Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Genaro García Luna consigue prórroga de cuatro meses para apelar su condena

La magistrada Catherine O’Hagan Wolfe reprogramó la audiencia de apelación del exfuncionario calderonista para el próximo 21 de julio.

El Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos concedió a Genaro García Luna, una prórroga de cuatro meses para que apele su condena, tras ser declarado culpable por nexos con el Cártel de Sinaloa, el 21 febrero de 2023. 

El exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón fue condenado a 38 años y cuatro meses de prisión y a pagar una multa de 2 millones de dólares, por participar en una empresa delictiva de drogas, varias conspiraciones para cometer delitos y declaraciones falsas.

La magistrada Catherine O’Hagan Wolfe reprogramó la audiencia para el próximo 21 de julio, según el documento oficial con número de orden 24-2949, que emitió la corte el pasado 14 de marzo.  

Inicialmente el funcionario tendría que haberse presentado este mes a la comparecencia. 

En diciembre del año pasado, García Luna fue trasladado al penal de alta seguridad del condado de Lee, en el estado de Virginia, dónde se encuentra actualmente, de acuerdo con datos del Buró Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP, por sus siglas en inglés). 

Para obtener la prórroga, la defensa del exfuncionario federal argumentó tener obstáculos para comunicarse con su cliente, ya que se encuentra en asilamiento después de su traslado al centro penitenciario en Lee, informó “Milenio”.  

De acuerdo con reportes periodísticos, la defensa agregó que el material a revisar es demasiado extenso, por lo que se pidió la duplicidad del plazo inicial después de la sentencia emitida por el juez Brian Cogan.  

García Luna es el funcionario mexicano de mayor rango en ser enjuiciado en Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores de Mejoredu liberan vialidades tras reunión con la SEP; prometen darles certeza sobre situación laboral el martes

Personal de la SEP se comprometió a atender a los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) levantaron el bloqueo en avenida Universidad que instalaron este jueves, luego de que personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los atendió y se comprometió a darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Esta es la cuarta vez que los trabajadores de Mejoredu salen a las calles a manera de protesta por la incertidumbre que enfrentan tras la desaparición del organismo, pues a pesar de entregar su pliego petitorio, denuncian que no han obtenido respuesta a sus exigencias.

El pasado martes, 25 de marzo, los trabajadores acudieron a Palacio Nacional y consiguieron entregar el documento con sus demandas a una persona que se presentó como parte el equipo del titular de la SEP, Mario Delgado, pero no tuvieron una repuesta más allá de la recepción de la carta.

Personal de Mejoredu también dejó una misiva en el área de atención ciudadana de Presidencia, sin embargo, les indicaron que la SEP es la dependencia que debe atender sus demandas.

“Mejoredu en pie de lucha”

Trabajadores de la comisión salieron a las calles antes de las 11:00 horas de este jueves. Partieron desde las oficinas del organismo en Barranca del Muerto para dirigirse a las instalaciones de la SEP en avenida Universidad.

“Mario, escucha, Mejoredu en pie de lucha”, “Certeza laboral”, “No que no, si que si, ya volvimos a salir”, fueron algunas de las consignas que lanzaron mientras avanzaba el contingente.

Hasta ahora los trabajadores no saben si tendrán liquidación justa o serán recontratados. Además, mantienen el reclamo de que las únicas visitas que ha hecho personal de la SEP al edificio de Mejoredu son para ver los muebles que tienen en las oficinas.
Al llegar a la SEP, un comisión de trabajadores de Mejoredu ingresó a las instalaciones para dialogar con las autoridades, pero después de una hora sin ser atendidos, decidieron abandonar el edificio. Los manifestantes que, previamente habían accedido a liberar un sentido de la avenida, volvieron a cerrarla por completo.

Minutos después arribó el personal de la SEP que estaban esperando, recibió a la comisión y se comprometió a realizar una reunión el próximo martes 8 de abril, donde les darán certeza sobre su situación laboral.

El bloqueo se mantuvo hasta que la comisión regresó del encuentro y alrededor de las 15:00 horas liberaron las vialidades. Se espera que más tarde se den a conocer los acuerdos a los que llegaron.

Desde el pasado 27 de marzo, la Junta Directiva de Mejoredu exigió a Mario Delgado un diálogo para revisar la certeza laboral de los trabajadores. La comisionada presidenta, Silvia Valle Tépatl, indicó en una carta que es necesario establecer una comunicación directa.

Mejoredu es uno de los siete organismos autónomos eliminados tras aprobarse la reforma en materia de simplificación orgánica propuesta por el expresidente López Obrador.

El pasado 20 de marzo se cumplió el plazo de 90 días que tenía el Congreso de la Unión para modificar las leyes secundarias que fueran necesarias para concretar la extinción de estos organismos y transferir sus funciones a las dependencias correspondientes. Sin embargo, los trabajadores de Mejoredu reclaman que hasta ahora no han sido notificados formalmente sobre su desaparición y tampoco hay leyes secundarias que establezcan qué pasará con ellos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muerte de Teresa González se suma a los 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas en los últimos 15 años

Según datos de Artículo 19, en los últimos 15 años se han registrado 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas como consecuencia de ejercer su labor.

Este miércoles, Teresa González Murillo, madre buscadora del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, falleció luego de ser herida en un atentado el pasado 27 de marzo en su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos en Guadalajara, con lo que sumarían 28 casos de personas buscadoras asesinadas o desaparecidas en los últimos 15 años.

El colectivo documentó la agresión y, luego del fallecimiento de González, exigieron a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas dedicadas a esta labor pero, ¿es esto posible?

En medio de la crisis de inseguridad y violencia, los ataques contra personas buscadoras y colectivos dedicados a esta actividad persisten, aún cuando el tema de seguridad y protección ya se ha llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el fin de mejorar las medidas de protección que se les debería de dar a estas personas por medio del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin embargo, son acciones que no se han llevado a cabo.

Mientras tanto, desde el año pasado, el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) publicó un documento en el que se tipifican las agresiones que sufren los colectivos de búsqueda y recomendaciones al Estado para su protección, sin embargo, no han sido retomadas ni atendidas por ningún órgano competente.

Ataques armados, amenazas y hostigamiento: las agresiones más recurrentes a personas buscadoras

Entre las agresiones más recurrentes contra las personas buscadoras, según el documento del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, se encuentran las agresiones físicas; como golpes, heridas con objetos punzocortantes y que les arrojen objetos con el fin de lastimarles durante el volanteo, pega de fichas de búsqueda e incluso mientras salen de las fiscalías de sus estados de procedencia. 

Las amenazas que reciben las personas buscadoras van desde la intimidación con hacerles daños físicos graves o provocar la pérdida de empleo, hasta la muerte propia o de otros familiares.

En nuestro país, el delito de amenazas se encuentra estipulado en el artículo 282 del Código Penal Federal, en donde se establece que, “se impondrá una sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de multa a quien amenace a otra persona con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos”. 

El hostigamiento es emitido no solo por integrantes del crimen organizado sino también por autoridades ministeriales que entre las acciones que realizan se encuentra hacer llamadas telefónicas de números desconocidos para amenazar, fotografían a las personas en sus jornadas de búsqueda sin su consentimiento y realizan denuncias falsas con el fin de promover la criminalización y, por ende, justificar la presencia de autoridades y prensa en su lugar de trabajo y domicilio.

Los ataques armados que se han registrado van desde disparos al aire durante las jornadas de búsqueda, a las afueras de sus domicilios y finalmente, ataques directos en los cuales también han resultado lesionados integrantes de la policía estatal, municipal y la Guardia Nacional, pues se ha identificado que los atentados han sido por parte del crimen organizado.

En 15 años hay cerca de 28 asesinatos y desapariciones de personas buscadoras

Según datos de la organización Artículo 19, entre 2010 y los primeros meses de 2025 se han registrado 24 casos de personas buscadoras asesinadas y cuatro desaparecidas en el país. Los estados con mayor incidencia son Guanajuato con ocho casos; Michoacán y Sonora con tres casos cada uno; Sinaloa, Veracruz y Jalisco con dos casos cada uno. Otros estados en donde se han registrado al menos un caso son Baja California, Chihuahua, Puebla, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Guerrero, con un caso cada uno.

A raíz del reciente fallecimiento de la buscadora Teresa González Murillo, es pertinente recordar a algunas de las otras defensoras de Derechos Humanos que por su labor de búsqueda han sido asesinadas.

Sofía Raygoza Ceballos, activista y madre buscadora, fue encontrada muerta y con signos de violencia el pasado 8 de febrero de 2025. Días después del hallazgo, la Fiscalía de Zacatecas confirmó que su cuerpo había sido encontrado en un vehículo gris en el municipio de Villanueva.

Ceballos se había convertido en un icono del movimiento de madres buscadoras en su estado, a raíz de la denuncia que emitió ante la desaparición de su hija Frida Sofía en febrero de 2023 y reprochaba la negligencia de las autoridades zacatecanas ante el caso.

Teresa Magueyal, defensora de Derechos Humanos, fue asesinada a balazos por un grupo de hombres armados no identificados el 2 de mayo de 2023 en Celaya, Guanajuato. 

Teresa viajaba en su bicicleta cuando hombres armados la atacaron a balazos a un costado de un jardín de niños de la comunidad de San Miguel Octopan, ella buscaba a su hijo desaparecido desde el 6 de abril de 2020. 

Javier Barajas Piña, abogado y buscador de personas desaparecidas desde que su hermana Guadalupe desapareció en febrero de 2019 en Salvatierra, Guanajuato. Piña fue asesinado a quemarropa por personas desconocidas en el centro de dicho municipio. Meses antes de su asesinato se había incorporado a la Comisión Estatal de Búsqueda, lugar donde promovía el derecho a la verdad de las familias de personas desaparecidas en Guanajuato.

Blanca Esmeralda Gallardo, madre buscadora, fue asesinada a tiros el 4 de octubre de 2022 por un grupo de sujetos armados que la interceptaron a las afueras de su domicilio en Puebla.

Desde 2021, Gallardo buscaba a su hija Betzabé Alvarado y aunque identificó al presunto responsable de la desaparición, las autoridades no actuaron ni la protegieron, según denuncian colectivos de búsqueda.

María del Rosario Zavala, madre buscadora, fue asesinada el 14 de octubre de 2020 en su domicilio en Guanajuato, horas después de hacer una última jornada de búsqueda de su hijo Yatziri Misael Cardona Aguilar, secuestrado el 23 de diciembre de 2019. De acuerdo con medios, el 27 de junio de 2022 sujetos armados también asesinaron a Jorge Ulises Zavala, otro hijo de María del Rosario.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México evita imponer aranceles recíprocos a EU; propone aumentar producción nacional

Ante el anuncio de tarifas hecho ayer por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que su gobierno decidió modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”.

México no entrará en una guerra arancelaria a pesar de las presiones e incertidumbre que ha generado Donald Trump. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la presentación del proyecto “Aceleremos el Plan México”, explicó que su gobierno logró establecer una relación estable con el presidente de los Estados Unidos.

Y es que mientras el 2 de abril se reconfiguraba un nuevo esquema comercial y varios países enfrentaban tasas arancelarias recíprocas, se reconoció la importancia del T-MEC y la integración regional de Norteamérica.
“Es probable que haya personas que no les interese que tengamos una buena relación (...) La integración es fundamental y se tiene que desarrollar la economía de México”, comentó Sheinbaum, rodeada de legisladores y gobernadores que respaldaron su postura.
Sin embargo, expuso ante empresarios y banqueros que a pesar de  esta relación sigue la aplicación de aranceles al acero, al aluminio y a la industria automotriz mexicana.

Ante esta realidad, Sheinbaum detalló que su gobierno ha decidido modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”. 

Entre las estrategias, destacó la ampliación de la autosuficiencia alimentaria, con el objetivo de alcanzar una producción de 25 millones de toneladas de alimentos en 2025 y aumentar la producción de frijol a 1.7 millones de toneladas para 2030. 

También se impulsará la producción de leche a través de Liconsa y se fomentará el comercio justo para los productos del campo.

En materia energética, el plan contempla una mayor autosuficiencia con un incremento del 30 % en la producción de gasolina, diésel y turbosina, así como una reducción en la importación de gas natural. 

Además, se acelerarán inversiones en generación eléctrica y en la Comisión Federal de Electricidad, con un total de 3,585 megavatios de nueva capacidad instalada, de los cuales el 25 % provendrá de fuentes limpias. 

También se contemplan 59 proyectos de inversión para fortalecer la red de transmisión y distribución, además de la agilización de permisos para proyectos de energía renovable.

El proyecto también busca impulsar la infraestructura con la ampliación y modernización de la red carretera, sistemas de distribución vial y saneamiento de ríos. 

Construcción, otro eje a impulsar

En este marco, se dará inicio a la construcción de trenes de pasajeros, incluyendo un nuevo tramo del Tren Maya hacia Progreso y la ampliación del Tren Interoceánico en 178 kilómetros. 

Asimismo, se prevé la modernización de 11 puertos, la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido y mejoras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 

La ejecución de estos proyectos requerirá inversiones mixtas en carreteras y puentes, bajo el marco de una nueva ley de obra pública enviada al Congreso, y generará entre 500 mil y 1 millón de empleos directos.

El acero y el sector automotriz

Sheinbaum destacó el fortalecimiento del mercado interno en los sectores que sí están contemplados en los aranceles de Trump, como la industria textil, acero, aluminio y semiconductores. El 5 de mayo se presentarán las medidas. 

En el sector automotriz, se impulsará la fabricación de vehículos para que el consumo nacional provenga mayoritariamente de la producción interna.

También se buscará aumentar la manufactura de productos farmacéuticos y equipos médicos, así como expandir la producción petroquímica y de fertilizantes durante el primer semestre del año.

El gobierno también implementará una ventanilla única de simplificación administrativa.

 Además, el 19 de mayo se lanzará la licitación para la creación de 15 polos de bienestar con incentivos fiscales, mientras que el 23 de abril se llevará a cabo una feria de empleo con la meta de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo.

Sheinbaum también anunció que a partir del 7 de mayo se pondrán en marcha nuevos programas de crédito a través de la banca de desarrollo, con especial énfasis en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. 

En este sentido, se destinarán mayores recursos al registro de patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos y semiconductores.

Se  mantendrá la política de incremento al salario mínimo como una medida clave para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Asimismo, se garantizará la continuidad y ampliación de los programas de bienestar social, incluyendo la entrega de estufas ecológicas a comunidades rurales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Alegres del Barranco: Apología del delito en Auditorio Telmex violó código de ética de la UdeG

La relación entre la Universidad de Guadalajara y Telmex en torno al Auditorio Telmex se basa en un acuerdo de colaboración que incluye el uso del nombre, y no en una cesión total de derechos. Por lo tanto, Telmex tiene los derechos del nombre del auditorio y la UdeG mantiene el control.

El espectáculo del sábado 29 de marzo en el Auditorio Telmex, propiedad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el que el grupo sinaloense Los Alegres del Barranco presentó imágenes del “Mencho”, líder del CJNG, incurrió en apología del delito, violó los códigos de Ética y Conducta de esa institución.

Una de las personas responsables de hacer cumplir estos códigos de Conducta y de Ética de la UdeG en el Auditorio Telmex es su director, Carlos Adrián Puga Martínez.

Puga Martínez fue nombrado en el cargo de director del Auditorio Telmex el 31 de enero de 2024. Proceso solicitó una entrevista con el funcionario para abordar lo ocurrido con la presentación del grupo de corridos, pero se negó a hablar.

El director tiene un sueldo bruto de 146,530.40 y un sueldo neto de 100,683 pesos, esto de acuerdo con el documento de lista de raya de la Operadora Auditorio Metropolitano del 16 de diciembre de 2024, en el que se da cuenta de que en la nómina del auditorio Telmex están otras 55 personas.

El artículo 1 del Código de Conducta de la Universidad de Guadalajara establece que esta norma “tiene por objeto establecer los criterios que orientarán el comportamiento de las personas integrantes de la comunidad universitaria, a fin de aplicar los principios y valores establecidos en el Código de Ética de la Universidad de Guadalajara y que están obligadas a cumplir”.

El artículo 2 del Código de Conducta, que aborda el ámbito de aplicación, establece que “es de observancia general y obligatoria para todas las personas integrantes de la comunidad universitaria”. Además, agrega que “las personas físicas o jurídicas con las que la Universidad tiene relación, con motivo de convenios de colaboración o contratos de adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios, concesiones u obra, observarán los valores y principios universitarios en las actividades que realicen”.

El código también establece que la transgresión a los valores y principios de la Universidad de Guadalajara por parte de proveedores, prestadores de servicios, contratistas o colaboradores “podrá ser motivo para reconsiderar la celebración de convenios o contratos con dichas personas”.

En tanto que el "Código de Ética de la Universidad de Guadalajara" aborda la importancia del respeto a la legalidad y puntualiza los valores éticos que deben seguir quienes se rigen por este código. El Artículo 2 explica que la comunidad universitaria se compromete a respetar los principios y valores establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales de derechos humanos de los que México es parte y en la legislación aplicable.

El Artículo IX, Legalidad, exige el apego al orden jurídico y el cumplimiento de las leyes y los derechos.

La norma enuncia los valores éticos que deberán seguir los integrantes de la comunidad universitaria, así como sus prestadores de servicios y aliados, tales como Democracia, Desarrollo Sostenible, Diversidad, Educación para la Paz, Equidad, Honestidad, Igualdad, Justicia, Legalidad, Libertad, Respeto, Responsabilidad, y Solidaridad.

En la Sección Novena denominada Legalidad, el artículo 13 indica que se deberá “fomentar la cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la vida universitaria en que se desenvuelva”.

Universidad revisará cláusulas de contratos del “Auditorio Telmex”

Recientemente, tras el evento polémico ocurrido en el auditorio, la UdeG anunció que se revisarán y modificarán los contratos, incluyendo cláusulas para prohibir la apología del delito y discursos de violencia. Sin embargo, las autoridades universitarias no mencionaron la revisión ni posibles sanciones a las violaciones de sus códigos de Ética y Conducta.

“Auditorio Telmex” es un nombre comercial por el que la compañía pagó para que se le nombrara así a ese recinto, por medio de un acuerdo de patrocinio con la empresa de telecomunicaciones.

La relación entre la Universidad de Guadalajara y Telmex en torno al Auditorio Telmex se basa en un acuerdo de colaboración que incluye el uso del nombre, y no en una cesión total de derechos. Por lo tanto, Telmex tiene los derechos del nombre del auditorio y la UdeG mantiene el control y la propiedad del recinto.

La unión entre la UdeG y Telmex es un acuerdo de patrocinio en el que la UdeG conserva la propiedad y el control del auditorio, y en el que Telmex es el patrocinador principal del auditorio, lo que le otorga el derecho a que el recinto lleve su nombre.

Esta colaboración implica un acuerdo en el que Telmex apoya financieramente al auditorio a cambio de la visibilidad que proporciona el nombre del recinto.

La UdeG es la propietaria y responsable de la gestión del Auditorio Telmex. La Universidad mantiene el control sobre las operaciones y la programación del auditorio.

El Auditorio Telmex es parte del Centro Cultural Universitario de la UdeG. La Universidad la cataloga como una “Entidad Productiva”, y en la estructura universitaria el nombre que recibe es Operadora Auditorio Metropolitano.

La colaboración con Telmex permitió a la UdeG pagar el financiamiento de la construcción y operación de este recinto. Telmex, por su parte, obtiene una exposición de su marca.

El cambio de nombre del Auditorio Metropolitano a Auditorio Telmex se realizó en el año 2007, coincidiendo con su inauguración. Los detalles financieros del acuerdo indican que Telmex otorgó un monto de 10 millones de dólares para el funcionamiento del recinto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

La senadora Andrea Chávez también se promociona en ambulancias de alta gama

Proceso pudo documentar que en calles de la capital de Chihuahua se observan estacionadas ambulancias de última generación rotuladas a los costados y en la puerta trasera con la frase “Gestiona ambulancia” con letras guindas con fondo blanco, los colores del partido Morena y la imagen de la política.

Además de los anuncios espectaculares y las unidades médicas móviles para el “bienestar” de la gente en Chihuahua que promueven la imagen política de la senadora Andrea Chávez Treviño, ahora se suman ambulancias de alta gama que también llevan el nombre y fotografía de la morenista, contendiente -anticipadamente- a gobernar esa entidad en el 2027, hecho que representaría la comisión de delitos electorales.

En medio de la polémica que protagoniza la morenista por el uso de las unidades médicas móviles, producto de “donaciones” de la iniciativa privada, como ella lo ha dicho, Proceso pudo documentar que en calles de la capital de Chihuahua se observan estacionadas ambulancias de última generación rotuladas a los costados y en la puerta trasera con la frase “Gestiona ambulancia” con letras guindas con fondo blanco, los colores del partido Morena y la imagen sonriente de la legisladora.

En la parte frontal, se lee “Ambulancia Network”. Se trata de una empresa “experta” y “certificada” en fabricación y reacondicionamiento de vehículos especializados, Tipo I, II y III, de acuerdo con su tamaño, su transmisión y su equipamiento, como lo informa en su página de internet. También vende camillas, desfibriladores, unidades de transporte y unidades policiales. 

Tan solo en el portal de compras Mercado Libre, una unidad de ese tipo, con la marca de dicha empresa, oscila entre 999 mil 526 pesos y un millón 299 mil 526 pesos.

“Ambulancia Network” es una empresa domiciliada en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, a unos mil 435 kilómetros de distancia de la capital de Chihuahua o casi 17 horas de camino en carretera. Su representante legal es Manuel Ernesto Sapog.

De acuerdo con una breve revisión, se encontró que, al menos una de las ambulancias, la de las placas AM-446-GA, está registrada en el Estado de México, a nombre del Instituto de Salud del Estado de México.

Renta con antecedentes tabasqueños

Otra de las ambulancias está a nombre de la empresa Lease and fleet Solutions SA de CV, dedicada a la administración de flotillas, compra de vehículos, gestorías, seguros y asistencia legal, mantenimiento, telemetría y combustible. Dicha empresa también está domiciliada en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Fundada en 2016, tiene antecedentes de haber sido proveedora de Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), cuando el hoy senador Adán Augusto López era gobernador de dicha entidad.

También recibió contratos millonarios de Segalmex para el arrendamiento de montacargas y vehículos sin opción a compra, bajo la dirección de Ignacio Ovalle Fernández, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI, enero 2022).

Proceso obtuvo fotos de dichas ambulancias estacionadas, en medio de la polémica que protagoniza la senadora Chávez Treviño por el uso de unidades médicas móviles que presuntamente promueven su imagen política en la capital de la entidad que pretende gobernar a partir de las elecciones del 2027. 

La legisladora ha argumentado que se trata de las “caravanas de salud” en beneficio “de quienes más lo necesitan” y que eso no implica el uso de recursos públicos.

El PAN denunció este martes a la morenista ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el uso de dichas unidades sin comprobar el origen de los recursos. La denuncia señala la posible comisión de 15 delitos electorales y penales, entre ellos, actos anticipados de campaña, defraudación fiscal y delincuencia organizada; entre otros. 

La denuncia del PAN incluyó al empresario Fernando Padilla Farfán, dueño de las empresas Línea Médica del Sur SA de CV y F medical, que, presuntamente, hizo el donativo de las unidades, como lo dijo la misma morenista. 

El contratista es amigo del senador Adán Augusto López Hernández y estuvo relacionado con los anuncios espectaculares que promovieron al tabasqueño en la pasado contienda interna de Morena para elegir a su candidato presidencial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

Critica Greenpeace plan de restauración de Semarnat sobre daños ambientales por Tren Maya

Greenpeace criticó el plan integral de restauración que anunció la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), tras reconocer que el Tren Maya ha provocado daños ambientales en la Península de Yucatán.

Por ejemplo, sobre la propuesta de decretar el sistema de cavernas y cenotes de Quintana Roo como reserva de la biósfera, Greenpeace indicó que se debe abordar con urgencia la contaminación proveniente de los diversos puntos de la región más allá del estado de Quintana Roo y que el plan de protección del acuífero debería ser integral, «contemplando también poner un alto al uso intensivo de agrotóxicos en monocultivos industriales en Campeche que también han provocado muertes masivas de abejas, así como los desechos generados por las cientos de mega granjas porcícolas en Yucatán».

«La contaminación de este sistema hídrico pone en riesgo la vida de comunidades y ecosistemas que dependen de él, por lo que cualquier estrategia de protección debe contemplar medidas concretas para frenar estas fuentes de contaminación», puntualizó la organización.

Sobre la industria porcícola y los desarrollos inmobiliarios en la Península, cuyos impactos ambientales y comunitarios han sido denunciados por las comunidades mayas, Greenpeace destacó que si bien Semarnat reconoció la necesidad de atender los daños provocados por las megagranjas y las obras residenciales, se debe aclarar si estas acciones incluyen medidas más allá de la gestión de desechos y descargas. «La expansión descontrolada de estas industrias está modificando irreversiblemente el territorio, afectando no solo la calidad del agua, sino también la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales», recordó Greenpeace.

En su comunicado, la organización también criticó las propuestas sobre los pasos de fauna y corredores biológicos, la falta de información específica sobre el plan de reforestación en la Península de Yucatán, la atención expansión de la industria extractiva y la urgencia de garantizar la participación ciudadana en la restauración de los ecosistemas y tierras afectadas.

COMUNICADO:

Greenpeace México recibe con optimismo el reconocimiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los daños ambientales causados por el Tren Maya, así como su intención de implementar un plan integral de restauración en la Península de Yucatán. Este es un paso en la dirección correcta, pero es fundamental que este proceso incluya el involucramiento activo de la ciudadanía, comunidades locales y especialistas para garantizar soluciones efectivas y sostenibles.

Una oportunidad para la protección integral del acuífero

La propuesta de decretar el sistema de cavernas y cenotes de Quintana Roo como reserva de la biósfera representa una oportunidad clave para ampliar el nivel de ambición en la protección integral del acuífero de la Península de Yucatán. Este acuífero es una de las principales fuentes de agua para la región, un conector entre diversos ecosistemas y un contenedor de vestigios arqueológicos y paleontológicos de incalculable valor.

Sin embargo, su protección debe abordar con urgencia la contaminación proveniente de los diversos puntos de la región más allá del estado de Quintana Roo. El plan de protección del acuífero debería ser integral, contemplando también poner un alto al uso intensivo de agrotóxicos en monocultivos industriales en Campeche que también han provocado muertes masivas de abejas, así como los desechos generados por las cientos de mega granjas porcícolas en Yucatán. La contaminación de este sistema hídrico pone en riesgo la vida de comunidades y ecosistemas que dependen de él, por lo que cualquier estrategia de protección debe contemplar medidas concretas para frenar estas fuentes de contaminación.

Pasos de fauna y corredores biológicos: aún falta mucho por hacer

La eliminación de mallas en las vías y la mejora de los pasos de fauna son un avance, pero persisten dudas sobre las medidas concretas que se implementarán para garantizar la reproducción y supervivencia de especies amenazadas, como el jaguar. Especialistas han reiterado la necesidad de trabajar en la instauración de corredores biológicos para lograr esas condiciones para la fauna de la región. El Tren Maya por sí mismo, con sus 1500 kilómetros de vía, sigue siendo un elemento fragmentador del ecosistema y es urgente asegurar que las especies puedan moverse libremente en su hábitat sin obstáculos artificiales que pongan en riesgo su existencia, considerando también que no solo se trata de un tren turístico sino de un ferrocarril de carga que tendrá conexión con Puerto Progreso y cuyas operaciones se harán aún más intensas de acuerdo a lo anunciado por el Gobierno de México.

Industria porcícola y crecimiento inmobiliario: ¿Se está abordando la raíz del problema?

Si bien Semarnat ha reconocido la necesidad de atender el impacto de las mega granjas y el desarrollo inmobiliario en la Península de Yucatán, es necesario aclarar si estas acciones incluyen medidas más allá de la gestión de desechos y descargas. La expansión descontrolada de estas industrias está modificando irreversiblemente el territorio, afectando no solo la calidad del agua, sino también la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales.

Reforestación: ¿una solución realista ante la magnitud de la deforestación?

El anuncio sobre la reforestación como parte del Plan de Restauración Integral es un compromiso importante, pero hay preguntas clave que deben responderse: ¿Qué especies de árboles se utilizarán? ¿Cuál será el proceso de plantación y seguimiento para garantizar su éxito? ¿Cuántos árboles serán plantados considerando que para la construcción del Tren Maya se derribaron aproximadamente 10 millones? ¿En qué zonas específicas se llevará a cabo esta reforestación? Sin un plan detallado, este esfuerzo podría quedar en una acción simbólica sin un impacto real en la recuperación del ecosistema.

Alertas previas y afectaciones persistentes

Desde 2022, Greenpeace y diversas organizaciones hemos señalado los riesgos ambientales de los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya. Aún siguen vigentes las alertas sobre el Tramo 5 Sur y sus implicaciones, como la construcción sobre terreno kárstico, la afectación al sistema de cuevas y ríos subterráneos, la contaminación del acuífero por la perforación del suelo para instalar pilotes y estructuras, el alto volumen de deforestación y la pérdida de biodiversidad. De continuar las operaciones en las mismas condiciones, será altamente improbable revertir estos impactos.

El reto de los cambios de uso de suelo y la expansión de la industria extractiva

Otro aspecto que requiere atención inmediata es la proliferación de bancos de materiales pétreos a los que se conoce como “sascaberas”, los cuales abastecen a la industria inmobiliaria y de construcción, así como a la propia construcción del Tren Maya. Es alarmante constatar que tan solo en la Gaceta Ecológica de la Semarnat emitida el 27 de marzo pasado, se enuncian las resoluciones para 20 bancos de material pétreo promovidas por la Sedena para el Tren Maya durante 2024 y 2025, así como la construcción de 4 hoteles a cargo de esa misma institución, y que están devastando miles de hectáreas de selva todos los días. ¿Cuál será el plan para frenar los cambios de uso de suelo que se están dando de manera indiscriminada para alimentar este modelo? La extracción sin control de estos recursos sigue impulsando la degradación del ecosistema y la pérdida de biodiversidad.

Sí a la restauración, pero con participación ciudadana

Estos son solo algunos de los puntos y preguntas que consideramos esenciales para abordar en espacios de trabajo convocados por las autoridades, en conjunto con especialistas y comunidades locales. Se requieren acciones concretas y un diálogo transparente e incluyente con las comunidades locales  que garantice que la restauración ambiental sea efectiva y se base en la ciencia y el conocimiento de quienes habitan y protegen estos territorios.

Greenpeace México reitera su disposición a colaborar en la construcción de soluciones reales y duraderas para proteger la riqueza natural de la Península de Yucatán y asegurar un futuro en armonía con el medio ambiente.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Interpone Modevite dos amparos contra la autopista “Ruta de las Culturas Mayas”

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) reafirmó su rechazo al megaproyecto denominado Ruta de las Culturas Mayas y anunció la presentación de dos amparos que buscan invalidar la consulta pública que se realizó el pasado 23 de marzo y, por ende, la obra. “No queremos la supercarretera San Cristóbal-Palenque porque no representa un beneficio para el pueblo, sino para las empresas”, dijo Vicente López Gómez, coordinador de Modevite, durante una rueda de prensa que se llevó a cabo el 31 de marzo en San Cristóbal de Las Casas.

El sueño de la Secretaria de Turismo (SECTUR) de construir una autopista entre las dos ciudades chiapanecas remonta a 2009 y nunca se realizó por la oposición de las comunidades de esta región, donde viven muchas bases del MODEVITE y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En este entonces el megaproyecto turístico fue denominado Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP)-Cascadas de Agua Azul y formaba parte del Plan Mesoamérica, luego rebautizado Plan Puebla Panamá.

En el trascurso de estos 16 años reapareció en las declaraciones de los gobernantes y fue hasta diciembre de 2019 que fue aprobado por el Congreso de Chiapas con el nombre “Eje Carretero Transversal Pijijiapan-Palenque”: un proyecto todavía más ambicioso que el anterior pues conectaría la región Costa de Chiapas con la Selva, pasando por San Cristóbal de Las Casas, funcionando también como enlace entre el Corredor Interoceánico y el Tren Maya, que tiene una estación en Palenque.

Tras la toma de protesta del nuevo gobernador Eduardo Ramírez Aguilar -que ya hace diez años, cuando se desempeñaba como Secretario de Gobierno, era promotor del megaproyecto – fue anunciada la construcción de su primer tramo Palenque-San Cristóbal de Las Casas, que atraviesa 10 municipios con poblaciones tzeltales, tzotziles y mestizas. Tiene una extensión de 153 kilómetros de extensión y contempla también un ramal de 18 kilómetros que conecta con Ocosingo.

De acuerdo con Ramírez Aguilar, la autopista se construirá con recursos públicos y “estará a cargo de una asamblea que se constituirá por un miembro de cada comunidad y las ganancias impactarán directamente en beneficio de las familias de estos ejidos”. Además, afirmó que las comunidades serán socias de la autopista y gestionarán gasolineras, restaurantes y tiendas de autoservicio.

Sin embargo Modevite, que está presente en 13 municipios de la región, no cree en las promesas del gobierno y denuncia las irregularidades que se registraron en la consulta del 23 de marzo. “Es una consulta amañada, se realizó en las cabeceras en lugar que en las comunidades afectadas por la obra”, dijo en rueda de prensa Domingo Miranda López. De acuerdo con otro integrante de Modevite, Henry Eugenio Guillén Jiménez, los pobladores vieron una empresa realizar estudios de suelo en sus comunidades sin permiso de la asamblea. Además, denunció que las autoridades locales los amenazan con quitarles servicios de salud, educación, agua y drenaje si no apoyan al megaproyecto.

Pascuala Vázquez Aguilar señaló también otra irregularidad: la población nunca fue informada sobre los impactos de la carretera ni sobre su trazo, y no sabe exactamente cuáles comunidades quedarían afectadas. “Aventaron placas desde una avioneta para marcar el trazo de la autopista, pero no tenemos claro dónde pasará exactamente”, dijo durante la rueda de prensa la también vocera del Consejo de Gobierno Comunitario de Chilón.

Uno de los dos amparos presentados por Modevite se basa justo en la falta de información ambiental a las comunidades, mientras que el otro reclama la inconstitucionalidad de los lineamientos publicados el 17 de febrero de este año en el periódico oficial del Estado de Chiapas. “Son lineamientos que crean una nueva forma de participación denominada consulta pública y son inconstitucionales”, dijo durante la rueda de prensa la abogada María Fernanda Santos de la Rosa, de la clínica jurídica de la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con ella, si el juez reconocerá que la consulta no fue informada y que los lineamientos son inconstitucionales, admitirá la invalidez de la consulta pública y de la construcción del primer tramo de la obra.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

La narcocultura en un país de impunidad

En los narcocorridos, tan de moda en el regional mexicano manipulado por ese sector criminal, lo que impera es la narcocultura, el enviar una y otra vez el mensaje de ensalzar a los criminales, de presumir sus actividades ilícitas, de reconocerles la criminalidad y los actos delictivos que comenten produciendo, distribuyendo drogas en México y otros países.

En una de las muchas acepciones que se tienen sobre la definición de un narcoestado, la premisa es que existe una interacción entre autoridades y criminales en la cual imperan, o se basa en, actos de corrupción e impunidad; además que una parte de la sociedad también es cómplice sea de uno u otro bando, en el insano binomio Gobierno-narcotráfico, a partir de ser tolerante ante acciones criminales, aprovechando el dinero ilícito a partir de la oferta de productos y servicios a notorios delincuentes, o promoviendo actos que enaltecen la inseguridad, la violencia y la criminalidad.

México está en esa situación, independientemente que el tema en días recientes se politizó dado las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando refirió que en México los cárteles gobernaban, la realidad y salta a la vista, es que no es inexacta esa aseveración.

En indistintas zonas del país los cárteles de las drogas se alían con sectores de cualquiera de los tres órdenes de Gobierno mexicanos, empezando por las corporaciones policíacas, para delinquir en áreas que los gobiernos o los poderes del Estado están facultados para hacerlo. Es decir, siguen de manera impune y criminal el ejemplo de las autoridades para crear su contexto de inseguridad y violencia. Por ejemplo, mientras el Gobierno cobra impuestos por desarrollarse económicamente, poseer una propiedad o un comercio, los cárteles cobran piso por dejarles trabajar, y no quitarles sus negocios u hogares. Mientras el Poder Judicial administra la justicia, procesa y sentencia a quienes han cometido delitos, los cárteles asesinan a quienes les han traicionado, les han robado, les son incómodos, aplican su ley de sangre y plomo.

Esta condición de impunidad, corrupción, inseguridad y violencia, ciertamente no es una novedad, pero ahora corresponde al Gobierno en turno, en cualquiera de los tres órdenes, pero en el federal, a la Presidenta Claudia Sheinbaum, establecer las políticas públicas para combatirlo, contrarrestarlo y eliminarlo.

Sin embargo, al modo del sexenio pasado, se utiliza la política para desestimar los actos de alto impacto criminal y violencia. El terror del rancho Izaguirre se pretende minimizar alegando ataques pagados por los adversarios, ignorando la indignación y el horror que genera en la sociedad, marginando a los grupos ciudadanos de buscadores de desaparecidos, y minimizando con investigaciones amañadas lo que ahí sucedió. Les importa la retórica: no era un campo de exterminio suelen decir para polarizar la versión de que se trataba de una zona de adiestramiento criminal, como si el pretexto oficial fuese menos grave que la realidad videograbada por los buscadores que localizaron, por segunda vez, el rancho del crimen y la muerte.

Este contexto de impunidad, de corrupción, de negación oficial e institucional hacia lo que en México realmente sucede, que es un país víctima de la ley de plomo de los cárteles de la droga, lo cual acumula sumas de arriba de los 200 mil ejecutados en un periodo de casi seis años durante la Administración pasada, es peligrosamente proclive a la normalización de la violencia y la idolatría sobre los criminales.

Por estos días la agenda pública se ha visto contaminada por un concierto sucedido en Jalisco, y posteriormente en Michoacán, donde un grupo supuestamente del género regional mexicano enarboló la figura de uno de los narcotraficantes más corruptores, impunes y violentos de las últimas décadas, Nemesio Oceguera Cervantes, "El Mencho", líder criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En una presentación masiva del grupo Los Alegres del Barranco, proyectaron imágenes en sus enormes pantallas de entretenimiento, de la persona del "Mencho", al tiempo que le dedicaron lo que se conoce como un “narcocorrido”, titulado “El del Palenque”, un canto de alabanza al sanguinario capo que fue vitoreado por el público según se puede observar y escuchar en los múltiples videos sobre el momento compartidos en redes sociales.

A propósito de la oda al narco por parte de esa agrupación, se dividió la opinión pública, si dejarles honrar a un narcotraficante prófugo es libertad de expresión, o constituye apología del delito. La autoridad, impávida, no sabe cómo catalogar el hecho, y sólo pide, en la voz cada vez más apagada de la Presidenta, que se investigue, que no se repita, que no se tolere.

El punto es que lo hicieron, que les fue permitido exhibir en son de celebración a una de las personas más violentas, buscado por autoridades en el extranjero, y se supone también por las mexicanas, señalado de ordenar asesinatos, de trasegar droga, de producir enervantes químicos, de encabezar células criminales en la mayoría de los estados de la República, que matan, secuestran, desaparecen, cobran piso, extorsionan, corrompen policías.

En otra ocasión, otro cantante, Natanael Cano, hizo lo propio cuando dedicó alguna pieza de su repertorio a su padrino Nemesio Oceguera Cervantes, "El Mencho", ante los aplausos de su audiencia. El Grupo Firme, sinaloenses radicados en Tijuana, han debido suspender conciertos porque les amenazan públicamente que, de llevarlos a cabo, los matarán a ellos y a todos quienes en su equipo trabajan. Lo mismo hizo Peso Pluma cuando no se presentó en Tijuana debido a amenazas de un cártel.

En los narcocorridos, tan de moda en el regional mexicano manipulado por ese sector criminal, lo que impera es la narcocultura, el enviar una y otra vez el mensaje de ensalzar a los criminales, de presumir sus actividades ilícitas, de reconocerles la criminalidad y los actos delictivos que comenten produciendo, distribuyendo drogas en México y otros países.

Pero en esos otros países sí actúan, funcionarios de la Administración de Trump en la Unión Americana confirmaron a medios de comunicación que a los integrantes del grupo Los Alegres del Barranco les fue retirada la visa para internarse en aquel país, al relacionarse de manera pública con un narcotraficante por el cual aquel Gobierno ofrece 15 millones de dólares de recompensa por información que lleve a su captura, y cuya organización mafiosa ha sido catalogada como terrorista en los Estados Unidos.

Hace no muchos días, otro mexicano fue encarcelado en los Estados Unidos, Ángel del Villar, promotor de grupos de regional mexicano y cabeza de la discográfica Del Enterneintment, quien fue hallado culpable de conspiración para realizar transacciones con narcotraficantes, así como otros 10 cargos, de acuerdo al Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Del Villar, fue relacionado con Jesús Pérez Alvear, un productor también mexicano asociado, de acuerdo a autoridades de la Unión Americana, al lavado de dinero con el Cártel Jalisco Nueva Generación, el del "Mencho", y para los temibles Cuinis.

En México, sin embargo, no hay autoridad que investigue a estas organizaciones, promotoras, representantes, cantantes o disqueras, por la relación que pudieran tener con los criminales a los que a través de su música enaltecen, contribuyendo con ello, a ese clima de impunidad, corrupción y complicidad, tan característico de un narcoestado que ya promueve abiertamente en conciertos masivos la narcocultura en un país que parece haber tomado un rumbo muy equivocado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Alejandro Murat enfrenta llamados a dejar Morena y él reafirma su apoyo a Sheinbaum

En medio de una serie de tensiones internas, Alejandro Murat descartó dejar Morena y reiteró su compromiso con los principios de la 4T.

El exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, enfrenta solicitudes para que retire su afiliación al partido Morena, en medio de cuestionamientos sobre su postura política.

Los senadores de Morena y del Partido Verde de Oaxaca, Laura Estrada Mauro, Antonino Morales Toledo y Luis Alfonso Silva, hicieron un llamado público a Alejandro Murat Hinojosa para que desista de su petición de afiliación a Morena.

Este exhorto se dio en el contexto de la reciente decisión de Miguel Ángel Yunes Márquez, quien optó por abandonar las filas de Morena tras las críticas internas que surgieron en torno a su incorporación.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena había determinado no admitir la solicitud de afiliación de Yunes Márquez, lo que fue celebrado por los senadores, quienes invitaron a Murat a seguir el ejemplo de Yunes Márquez y cancelar su solicitud de registro como militante de Morena.
Murat reafirma respaldo a Sheinbaum

El exmandatario estatal, Alejandro Murat, respondió con contundencia al reafirmar su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su compromiso con el proyecto del partido.
“Yo veo a la caballada muy flaca. Nosotros ya estamos en una ruta, y de lo que se trata hoy es de respaldar a la Presidenta Claudia Sheinbaum, y que ella siga dando los resultados que ha dado hasta hoy por el pueblo de México”, declaró.
El exmandatario estatal también dejó claro que no tiene intenciones de retroceder en su camino político: “Acá estamos firmes, ya lo dije de manera clara y lo vuelvo a reiterar hoy. No se me hagan bolas, pa’ atrás ni para agarrar vuelito, y los que tengan la piel delgada, que se hagan a un lado".
Sus declaraciones surgen en un escenario de tensiones internas en el partido guinda. No obstante, el exgobernador enfatizó su compromiso con los ideales de la Cuarta Transformación y su respaldo a la actual administración.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michoacán dice adiós a las corridas de toros; ya es el séptimo estado en prohibirlas

Michoacán dio un paso histórico al prohibir las corridas de toros; se suma a estados como Sonora, Guerrero y Quintana Roo en la lucha contra el maltrato animal.

El Congreso de Michoacán aprobó la prohibición de las corridas de toros y se convirtió en la séptima entidad de México en adoptar esta medida.

Con 19 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, los legisladores reformaron los artículos 67 y 68 de la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales, con lo que se elimina la tauromaquia y sanciona otros espectáculos que impliquen maltrato animal.

La Diputada Giulianna Bugarini, impulsora de la iniciativa, destacó que esta decisión busca erradicar la violencia hacia los animales y fomentar valores éticos en la sociedad.
“No buscamos borrar tradiciones, sino transformarlas. La cultura debe evolucionar sin sangre”, afirmó durante la sesión que se extendió por casi dos horas y estuvo marcada por momentos de tensión.
Contrario a la legisladora, el Diputado Baltazar Gaona (PT) intentó posponer la votación al considerar que la prohibición podría provocar la extinción del toro de lidia y la pérdida de empleos. Sin embargo, su moción fue rechazada por la mayoría del pleno.

En respuesta, la Diputada Sandra Arreola (PVEM) aseguró que la crianza de toros de lidia no se verá afectada por la reforma.

Con las modificaciones aprobadas, queda prohibido incitar a los animales a pelear en espectáculos públicos o privados, aunque se permite la charrería, jaripeos y peleas de gallos bajo reglamentos vigentes. El Artículo 68 prohíbe espectáculos que causen derramamiento de sangre, sufrimiento o muerte de animales, incluyendo corridas de toros, novilladas y encierros.

La reforma también establece sanciones administrativas, como multas de hasta cuatro mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), clausuras temporales o definitivas de recintos y la revocación de permisos para los organizadores de eventos que involucren sufrimiento animal.

Mientras defensores de los derechos de los animales celebraron la medida, grupos taurinos manifestaron su rechazo bajo el argumento de que la prohibición afecta empleos y tradiciones culturales.

A pesar de las críticas, Michoacán se suma a estados como Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa en la lucha por la protección animal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CCE suspende a CONCANACO SERVYTUR, por apoyar reforma al INFONAVIT de Sheinbaum

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) informó, el 3 de abril de 2025, que fue notificada de la decisión de suspender provisionalmente su participación dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tomada el día 2 del mismo mes y año, por seis de los siete presidentes que integraban su Comisión Ejecutiva.

“De acuerdo con los representantes de estos seis organismos, el motivo de la suspensión fue el respaldo público de Concanaco Servytur a la reforma a la Ley del INFONAVIT promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”, refirió la CONCANACO SERVYTUR, en un comunicado.

Dicha Confederación -cuyo presidente nacional es Octavio de la Torre de Stéffano- destacó que su Consejo Directivo Nacional emitió la postura respecto a la reforma al INFONAVIT, “en donde enfatizó la necesidad de ampliar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores, fortalecer el mercado interno y fomentar el bienestar familiar”.

“Lo hicimos con argumentos técnicos, en espacios de diálogo y con propuestas entregadas formalmente al Ejecutivo y al Congreso [de la Unión], aprobadas por nuestro Consejo Nacional”, mencionó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

La CONCANACO SERVYTUR lamentó que dicha suspensión hubiera sido tomada “de manera apresurada y en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, ante los temas que atraviesa el país y su vinculación con el exterior”.

“En estos momentos, México necesita unidad, visión de futuro y colaboración responsable. Lamentamos que una decisión tan delicada haya sido tomada de manera apresurada y sin escuchar la voz de millones de negocios representados por esta Confederación. CONCANACO SERVYTUR MÉXICO actuó con convicción al reconocer la apertura al diálogo que se tuvo”, indicó el organismo empresarial.

“La CONCANACO SERVYTUR MÉXICO no se aparta del diálogo; por el contrario: seguiremos tendiendo puentes, construyendo acuerdos y representando con firmeza a los sectores de comercio, servicios y turismo, que por Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, representamos y que nos han confiado su voz desde hace 108 años de historia en nuestras mil instalaciones y a través de nuestros líderes empresariales y de opinión, con arraigo en las poblaciones en 258 Cámaras Empresariales que nos conforman. La exclusión no debe ser el camino cuando lo que está en juego es el desarrollo con justicia y el impulso a los sectores productivos del país”, abundó la Confederación.

“Refrendamos nuestro compromiso con un México más justo, más próspero y más unido. Analizaremos y apoyaremos todas las iniciativas que busquen el bien común, generen desarrollo territorial, impulsen la formalidad y estén alineadas con los principios de legalidad, inclusión y honestidad, que encabeza nuestro sector empresarial”, insistió la CONCANACO SERVYTUR.

Desafortunadamente, esta suspensión ocurre en un contexto de llamados a la unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, por los temas que estamos atravesando en nuestro país y su vinculación con el exterior. Nuestra Confederación reafirma su compromiso absoluto con México, la legalidad y el fortalecimiento de las instituciones, creemos en una representación transparente, moderna y alineada en torno a quienes promueven el desarrollo. Seguiremos sumando en las actividades que impulsa el Gobierno de México junto con los gobiernos, de los estados y los municipios, sin ceder ante presiones externas ni intereses personales ajenos al desarrollo empresarial”, finalizó.

Con 71 votos a favor, 36 sufragios en contra y 2 abstenciones, el Pleno Senado aprobó, el 13 de febrero de 2025, en lo general, la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que permitiría la creación de una empresa filial, manejada por el Gobierno Federal, para construir viviendas, usando los ahorros de los trabajadores.

Hasta antes de dicha reforma, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores era un organismo público tripartita, que contaba con la participación del sector de los trabajadores, el sector empresarial y el Gobierno.

Los votos a favor fueron emitidos por los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicao (PVEM) y del Trabajo (PT), mientras que los sufragios fueron de los integrantes de las bancadas de Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Caiudadano (MC).

Los diputados federales del PAN, PRI y MC acusaron a legisladores de la auto denominada “Cuarta Transformación”, de aprobar una reforma que daría paso a la creación de una empresa filial, la cual se apropiaría del ahorro de los trabajadores, en la subcuenta de vivienda.

Por su parte, los senadores de la “4t” afirmaron que la reforma tenía como objetivo, entre otras cosas, ofrecer arrendamiento accesible con opción de compra, brindando nuevas alternativas para los trabajadores que buscaban acceso a una vivienda digna.

En la reforma a la Ley del INFONAVIT se estableció que los recursos del Instituto y los que estuvieran bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serían utilizados para la construcción de las viviendas que realizaría, a través de una empresa filial.

En la iniciativa se determinó que la Dirección General del Instituto proveería lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada”, que permitiera conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Asimismo, según el proyecto, se debería dar la misma información de la empresa filial, de sus proyectos de construcción y de proveedores contratados. Además se ordenó que la fiscalización del INFONAVIT estaría a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ésta sería competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

En la reforma también se indicó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisaría y vigilaría que las operaciones del Instituto en materia crediticia, se ajustaran a las normas establecidas y se ordenaría que, en caso de incumplimiento del INFONAVIT, se establezcan “programas de autocorrección”, y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto, del incumplimiento al programa.

La iniciativa también indicó que el INFONAVIT no sólo construiría, sino que podría rentar viviendas a los trabajadores. Para ello tendrán las siguientes obligaciones: Pagar en tiempo, forma y de manera completa las rentas a que estén obligados, por lo que el monto de las rentas será descontado del salario de los trabajadores.

Además de cuidar la vivienda; notificar al Instituto de cualquier defecto, daño o deterioro que observe; desocupar y entregar la vivienda que se le otorgara al terminar el arrendamiento. También estarían prohibido que los trabajadores usaran la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento.

Aunado a lo anterior, en el proyecto se estableció que en la Ley Federal del Trabajo /LFT) se mencionaba que los abonos para cubrir los préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberían exceder el 20 por ciento de salario para préstamos y del 30 por ciento del salario para rentas.

El 6 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con la reforma a la Ley del INFONAVIT no se verían vulnerados los recursos de los trabajadores y aseguró que este cambio permitiría combatir la corrupción en dicha institución.

Desde su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que los fondos de vivienda de los trabajadores estaban regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La mandataria nacional explicó que anteriormente en el esquema de organización del INFONAVIT participaba una parte la dirección patronal y otra la sindical, pero cometieron muchos actos de corrupción.

Sin embargo, según la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con la reforma se permitirá la participación tripartita del gobierno, sector empresarial y el de los trabajadores. Además, aseguró que con esto se podría someter a revisiones por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Es falso este planteamiento de que, como dice el PAN, que se van a usar los fondos de los trabajadores para quién sabe qué cosa”, señaló la mandataria en contra de la oposición, que ha acusado que esto permitirá que el gobierno disponga de los ahorros de 70 millones de personas. Los fondos están ahí, permanecen, ahí están, ahora se va a construir vivienda, va a haber transparencia y no va a haber corrupción. Es el objetivo de esa ley”, insistió Sheinbaum Pardo.

El CCE -cuyo presidente es Francisco Cervantes Díaz- está conformado por 12 grandes organizaciones: la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y, la Asociación de Bancos de México (ABM).

Así como por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Además de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), y, por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

El Consejo Coordinador Empresarial se auto define como un organismo autónomo que representa al sector empresarial y regula acciones de organismos de diversos sectores empresariales en México, con el fin de impulsar el crecimiento económico del país y el nivel de competitividad de las empresas mexicanas.​

El CCE es el máximo órgano de representación del sector privado, y agrupa a las organizaciones cúpula empresariales, que en su conjunto aglutinan a más de 2 mil asociaciones y alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Si México sigue combatiendo fentanilo, aranceles fuera de T-MEC bajarían a 12%, prevé Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 3 de abril de 2025, que si continuaban los trabajos con Estados Unidos, para hacer frente al fentanilo, los aranceles del 25 por ciento fuera del T-MEC, podrían reducirse al 12 por ciento.

“Lo que está dentro del Tratado no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero. Y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice [el Gobierno de EE. UU.] que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, detalló la titular del Poder Ejecutivo, durante su conferencia de prensa matutina.

“Si todavía hay mejor colaboración, coordinación, siempre poniendo por encima de todo la soberanía y respeto, bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC. Entonces, es un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando. O sea, si es T-MEC, 0 por ciento. Si no es T-MEC y se mejoran las condiciones en relación al fentanilo, en el caso de relación más favorecidas, se reduciría del 25 por ciento a 12 por ciento”, comentó la mandataria nacional, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El día después del anuncio de aranceles, el dólar cae de 20 pesos y navega en los 19

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes, la moneda estadounidense siga bajando.

El peso mexicano se fortalece este jueves, un día después de que el Presidente de Estados Unidos anunciara un arancel universal de 10 por ciento y distintas tasas de impuestos –que dependen de cada país–, las llamadas tarifas recíprocas, que afectan a aliados y no aliados de Donald Trump. México y Canadá, los más amenazados, exentos de ambos impuestos.

Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará el programa Fortalecimiento del Plan México, en el cual ya está previsto aumentar 10 por ciento la producción de vehículos para consumo nacional, así como el diseño y ensamblaje de un auto eléctrico 100 por ciento mexicano. Se prevé que haya una postura con respecto a este arancel a los vehículos, del que persisten dudas sobre su implementación. Estados Unidos no ha sido claro.

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes –como suele suceder–, la moneda estadounidense siga bajando.

En tanto, el mercado de valores mexicano registró en el intradía las mayores ganancias del mundo, según un reporte de Bloomberg, luego de que ayer México quedara excluido de la aplicación de aranceles generales y recíprocos dictados por el Presidente Donald Trump.

Así, el indicador de referencia Mexbol reportó, hasta las 11:00 horas de este jueves, una ganancia de dos por ciento, la mayor desde julio de 2024, gracias al empuje de las acciones financieras lideradas por los títulos de Grupo Financiero Inbursa, con más de siete por ciento de alza.

Además de las acciones financieras, otras que encabezaban el repunte eran las de consumo y servicios, una situación contrastante con el pesimismo que este jueves invadió Wall Street y que, a la mitad de la sesión, mantenía en números rojos a todos los indicadores bursátiles estadounidenses.


Aunque Donald Trump asestó un duro golpe al sistema comercial global el miércoles, ofreció un respiro a Canadá y México. Esto podría otorgarles una ventaja competitiva si se mantienen dentro de los límites del acuerdo comercial continental. En sus medidas proteccionistas más radicales hasta la fecha, Trump impuso un arancel base del 10 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, con aranceles considerablemente más altos para docenas de socios comerciales, como la Unión Europea, China y Japón.

Canadá y México, sin embargo, no enfrentarán el arancel base ni un arancel específico más alto. Ambos países siguen sujetos a los aranceles generales impuestos a principios de marzo, aparentemente para obligar a Ottawa y Ciudad de México a abordar problemas de seguridad fronteriza. No obstante, los productos que cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) seguirán exentos.

Esto significa que una parte significativa de los productos canadienses y mexicanos continuarán comerciándose libres de aranceles, mientras que otros países se enfrentarán a un fuerte aumento de los aranceles. En efecto, Trump está forzando que haya más comercio en América del Norte bajo los auspicios del T-MEC, mientras que hace que sea prohibitivamente costoso para las empresas exportar bienes que no cumplen con las normas a Estados Unidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.