Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Zhi Dong Zhang: operador chino vinculado al CJNG y Cártel de Sinaloa se fuga en CDMX

Se fuga Zhi Dong Zhang, operador chino ligado al CJNG y Cártel de Sinaloa. Estaba en arresto domiciliario en Cuajimalpa.

Zhi Dong Zhang, ciudadano de origen chino, escapó de una residencia en la colonia Lomas de Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa, donde cumplía arresto domiciliario bajo vigilancia de la Guardia Nacional. La fuga ocurrió el viernes 11 de julio, según confirmaron autoridades federales.

Zhang fue detenido el 31 de octubre de 2024 durante un operativo conjunto entre la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía General de la República. Estaba bajo proceso de extradición a Estados Unidos por su presunta participación en redes de tráfico de drogas y lavado de dinero.

Quién es Zhi Dong Zhang y por qué lo buscaban

Zhang es señalado como un operador logístico que facilitaba el ingreso de precursores químicos utilizados para la elaboración de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas sintéticas. De acuerdo con investigaciones en curso, estableció rutas entre Asia, Sudamérica, Centroamérica y México, que abastecían al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al Cártel de Sinaloa.

Las autoridades de Estados Unidos lo vinculan con el tráfico de más de una tonelada de cocaína, 1.8 toneladas de fentanilo y 600 kilogramos de metanfetaminas. Además, se le atribuye la operación de esquemas de lavado de dinero por al menos 150 millones de dólares anuales, con ramificaciones en varios países.

Detalles de la fuga y revisión del resguardo

El escape ocurrió sin que se registraran incidentes violentos, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación interna por posibles fallas en el protocolo de vigilancia. La residencia donde estaba recluido contaba con custodia de la Guardia Nacional, y por el momento no se ha informado si hay elementos sancionados o detenidos.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, había destacado la detención de Zhang como una acción clave para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos y cortar recursos financieros a los cárteles mexicanos.

Reacción oficial tras la evasión

La Fiscalía General de la República emitió una ficha de búsqueda nacional y solicitó el apoyo de la Secretaría de Marina para la recaptura del prófugo. También se activaron alertas migratorias y herramientas de rastreo digital para dar con su paradero.

El caso ocurre en un momento de alta presión internacional sobre México y China, debido al papel de los precursores químicos en la crisis del fentanilo en América del Norte. Según reportes del New York Post, Zhang figuraba como uno de los principales enlaces en esta cadena logística.

Implicaciones para la seguridad nacional

La fuga ha generado cuestionamientos sobre la idoneidad del arresto domiciliario para perfiles considerados de alto riesgo. Tanto la Secretaría de Seguridad como la FGR señalaron que se revisan los procedimientos que permitieron que Zhang escapara sin oposición.

También se investiga si hubo omisiones deliberadas o complicidad por parte del personal encargado de su vigilancia, lo que podría derivar en acciones legales y administrativas.

El caso subraya la complejidad del combate al narcotráfico transnacional y la necesidad de reforzar los controles sobre individuos vinculados a redes de crimen organizado que operan entre Asia, América Latina y Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aplazan audiencia de delegado de la FGR en Tabasco acusado de abuso sexual y discriminación

Desde diciembre del año 2024 el titular de FGR, Alejandro Gertz Manero designó a Martín Rivera como delegado de la institución en Tabasco, cargo que actualmente desempeña.

La audiencia en la que la Fiscalía General de la República (FGR) tenía previsto imputar a Martín Rivera Cisneros, delegado de la institución en Tabasco, por hostigamiento sexual, abuso sexual y discriminación, fue aplazada de último minuto. 

Proceso informó el pasado 9 de mayo del caso contra el mando de FGR en el que una de sus colaboradoras identificada como Ana “N”, cuyo nombre fue modificado por razones de seguridad, lo denunció por haberle realizado tocamientos, insinuaciones, mensajes y cartas de índole sexual entre 2016 y 2017.

Aunque la víctima intentó denunciar ante diferentes autoridades de la extinta PGR desde noviembre de 2017, no fue sino hasta el año 2019 que la Fiscalía Especializada en Asuntos Internos (FEAI) abrió la carpeta de investigación número FED/VG/UNAI-CDMX/0000997/2019, en la que luego de 4 años decretó el no ejercicio de la acción penal. 

Esta decisión fue revocada en el año 2022 y el caso fue judicializado apenas este año ante el juez Edmundo Manuel Perusquía Cabañas, en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte. 

El juez tenía programada la audiencia inicial para este jueves a las 15:15 horas, sin embargo, la defensa de Rivera Cisneros solicitó diferirla debido a que están a la espera de la elaboración de un dictamen pericial en materia de grafoscopia, pese a que ya existe uno en la carpeta de investigación. 

Ana y sus asesores jurídicos acudieron al Centro de Justicia donde ni siquiera les fue posible alegar ante el juez que no difiera la audiencia. 

Por el contrario, fueron informados en los pasillos del Centro de Justicia que la audiencia fue reprogramada para las 9:15 horas del próximo 26 de septiembre. 

La otra investigación pendiente

Esta no es la única investigación por abuso sexual que existe contra Rivera Cisneros, pues en el año 2024 la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), inició una carpeta de investigación por hostigamiento sexual y abuso sexual agravado. 

Fuentes ministeriales confirmaron a esta casa editorial que los hechos por lo que fue denunciado en esta ocasión ocurrieron entre 2023 y 2024 cuando Rivera estaba adscrito a la Fiscalía Especial de Control Regional (FECOR). 

Sin embargo, aunque la asesoría victimal ha solicitado judicializar la carpeta de investigación, hasta ahora no lo ha logrado. 

En septiembre del año 2019 la Fevimtra decretó el no ejercicio de la acción penal contra Rivera Cisneros por el caso de Ana “N”. 

La decisión fue revocada por una juez de control el 5 de noviembre de ese mismo año al considerar que el ministerio público federal no analizó la asimetría de poder existente entre Ana y su agresor y que la FGR actuó con parcialidad durante la investigación revictimizándola, razón por la que este caso fue enviado a la FEAI. 

Desde diciembre del año 2024 el titular de FGR, Alejandro Gertz Manero designó a Martín Rivera como delegado de la institución en Tabasco, cargo que actualmente desempeña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

La ONU denuncia a empresas que lucran con el genocidio en Gaza: ésta es la firma mexicana implicada

En su informe más reciente sobre la inhumana situación en Gaza, la Organización de las Naciones Unidas exhibe a una serie de compañías por agotar recursos de los palestinos en beneficio del Estado de Israel.

Orbia Advance Corporation, el conglomerado industrial de una de las familias empresariales más poderosas de México, la Del Valle, con presencia en firmas como Kaluz SAB, Elementia, Mexalit, Banco Ve por Más, Institución de Banca Múltiple y Pochteca, fue denunciada por la ONU como la principal empresa mexicana que lucra con el genocidio en Gaza a manos de Israel.

Proceso revisó el documento oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y consultó actas mercantiles, registros corporativos y documentos notariales para trazar el perfil empresarial de los Del Valle, así como el pasado industrial de Orbia, anteriormente conocida como Mexichem, y su implicación en la tragedia del complejo petroquímico de Pajaritos en 2016, donde una explosión dejó 32 muertos y más de 130 heridos.

La denuncia

Los señalamientos contra Orbia forman parte del informe titulado “From Occupation Economy to Genocide Economy”, elaborado por la relatora especial para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese.

En él, expuso que las muertes de niños, mujeres y civiles indefensos en Gaza no cesan porque existe un grupo de empresas que se beneficia económicamente del conflicto. Entre ellas, destacó a Orbia, la cual participa por medio de su filial Netafim, posicionada como una de las líderes globales en tecnología de riego por goteo.

Netafim, controlada 80% por Orbia Advance Corporation, ha diseñado su tecnología agrícola en consonancia con los intereses estratégicos de expansión territorial del Estado de Israel.

Bajo una imagen global de sostenibilidad, sus sistemas han permitido una explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, según el informe, contribuyendo así al vaciamiento de los recursos naturales palestinos. Todo esto, mientras colabora activamente con firmas israelíes especializadas en tecnología militar.

En el Valle del Jordán los sistemas de riego impulsados por Netafim y la familia del Valle han facilitado el crecimiento de los cultivos israelíes, al tiempo que se les niega el acceso al agua a los agricultores palestinos, quienes tienen 93% de sus tierras sin irrigar.

Esta asimetría –denuncia el informe– ha empujado a la población palestina fuera de sus tierras, incapaz de competir con la producción israelí. Las técnicas implementadas, además, amenazan con agotar el río Jordán y el mar Muerto, dos fuentes vitales para la región.

El reporte también documenta que los hospitales palestinos y las personas, los niños, han quedado sin acceso al agua, en medio de una ofensiva militar que combina bombardeos, balas y fuego.

Según una presentación corporativa dirigida a inversionistas, publicada en mayo de 2025, Orbia afirma que su misión es “mejorar la vida en todo el mundo a través de soluciones de infraestructura que crean entornos saludables y sostenibles”. 

La compañía resalta su enfoque en sistemas de distribución de agua de alta calidad, soluciones sanitarias y tecnologías para el manejo de aguas residuales, así como innovaciones para el control del clima al interior de edificios.

En el documento, Orbia presume que sus soluciones permiten enfrentar los desafíos del cambio climático y los eventos extremos, mediante sistemas para captar, filtrar, infiltrar y reutilizar el agua de lluvia. También enfatiza su aporte a la eficiencia energética y la sostenibilidad urbana, al ofrecer plataformas centralizadas para calefacción, ventilación y refrigeración.


La empresa reconoce tener cuatro centros globales de dirección estratégica: Ciudad de México, Boston, Ámsterdam y Tel Aviv. Este último centro –destaca el reporte de Albanese– tiene una relevancia especial por su cercanía a la Franja de Gaza, donde se concentra la ofensiva militar y donde Netafim ha desarrollado parte de su tecnología y operaciones.

En 2024 Orbia Advance Corporation registró ingresos globales por siete mil 500 millones de dólares y un EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) ajustado de mil 190 millones, lo que le otorgó un margen operativo de 15.8%; su presencia alcanza más de 100 países.

La compañía ha reportado a la Bolsa Mexicana de Valores que ejecuta una reestructura interna orientada a maximizar sinergias, reducir deuda y generar valor incremental año tras año.

Imperio familiar

Detrás de Orbia se encuentra la poderosa familia Del Valle, cuyo patriarca, Antonio del Valle Ruiz, es uno de los empresarios más influyentes del país. 

Fundador y presidente honorario vitalicio de Kaluz, Orbia, Elementia y Grupo Financiero Ve por Más (BX+), ha formado parte de los consejos de administración de Teléfonos de México, Industrias Monterrey, la Escuela Bancaria y Comercial y la Fundación ProEmpleo. Así lo consigna la propia página oficial de Orbia.

Desde el año 2000 forma parte del consejo de administración de Orbia. En registros de la Secretaría de Economía, su nombre aparece vinculado a una red de empresas con sedes mayoritariamente en la Ciudad de México. Entre estas destacan:

Prediales ATN, SAPI de CV; Prediales Atenas Controladora, SAPI de CV; Valsaba, SA de CV; Tex-No-Tej, SA de CV; FA Comercial e INMX Servicios, SA de C.V.

Dos sociedades de inversión asociadas a HSBC: HSBC DG, SA de CV SIIDPF; HSBC~D7, SA de CV SIRV; Gonmay, SA de CV, con sede en Aguascalientes, e Inmobiliaria Valer, SA de CV.


Antonio del Valle Ruiz es padre de María de Guadalupe, Antonio, Francisco Javier y Juan Pablo del Valle Perochena, todos con posiciones de poder dentro del emporio.

El heredero en el timón de Orbia

Desde 2011 Juan Pablo del Valle Perochena funge como presidente del consejo de administración de Orbia. También integra el consejo de administración de Johnson Controls International (JCI Inc.) en Estados Unidos y encabeza el consejo de Elementia Materiales, SAB de CV. 

Es miembro de varios organismos internacionales, como el David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard, la Fundación Kaluz, el Chairman’s International Advisory Council of the Americas Society y el Latin American Conservation Council de The Nature Conservancy.

Antonio del Valle Perochena funge como director patrimonial de Orbia desde 2002 y, actualmente, es uno de los tres copresidentes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), un nuevo formato de dirigencia que se formalizó en 2025. 

El CMN es una de las organizaciones empresariales más influyentes del país, integrada por las 60 compañías de capital privado más relevantes de México, y mantiene un canal directo de interlocución con el gobierno federal.

Además, Antonio del Valle forma parte de los consejos de administración de Grupo Financiero Ve por Más (BX+), Elementia, Controladora GEK, Afianzadora Sofimex y Byline Bank reforzando su presencia en sectores clave como la banca, materiales de construcción, aseguradoras e inversiones internacionales.

Del negocio del cemento a la educación

Francisco Javier del Valle Perochena es director patrimonial de Orbia desde 2021 y presidente del consejo de administración de Elementia desde el año 2000. 

Dirige también Controladora GEK y desde 2010 incursionó en el sector educativo al fundar el SAE Institute Latin America, especializado en medios creativos. Forma parte de los consejos de administración de Grupo Financiero Ve por Más, Cuprum, Grupo Interprotección, el consejo de asesoría de Banamex, el Consejo de Comunicación y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. 

Finalmente, María de Guadalupe del Valle Perochena dirige desde 2005 la oficina familiar Del Valle, un fondo de inversión activo que opera con discreción, pero con influencia en múltiples sectores. 

Anteriormente trabajó en áreas de finanzas y marketing en Banco BITAL y Banco Santander. Actualmente integra los consejos latinoamericanos de la Fundación Kaluz y del SAE Institute, el proyecto educativo encabezado por su hermano Francisco.

La tragedia de Pajaritos

Orbia no siempre se llamó así. Hasta hace pocos años era conocida como Mexichem.

El 20 de abril de 2016 una explosión en la planta Clorados III del complejo petroquímico Pajaritos, en Veracruz, dejó 32 muertos y más de 130 heridos. 

El siniestro, que afectó un área de más de dos mil metros cuadrados, fue considerado uno de los más costosos para la industria aseguradora en México. En su momento, Rocío Nahle, quien era legisladora, responsabilizó a Mexichem por negligencia.

Tras el desastre, y según actas constitutivas en poder de Proceso, Mexichem cambió su denominación social. 

El 22 de mayo de 2005, Grupo Industrial Camesa, SA de CV, adoptó el nombre de Grupo Industrial Mexichem, SA de CV. Posteriormente, el 10 de noviembre de 2023, durante una asamblea extraordinaria protocolizada por Paola Uriza Chong, se formalizó la fusión de Mexichem Soluciones Integrales Holding con Orbia Advance Corporation.

Proceso buscó obtener la posición de la empresa señalada por la ONU. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

La maestra Olga Maribel logra su libertad

La defensora comunitaria Olga Maribel fue liberada tras determinarse judicialmente que no cometió los delitos que se le imputaban. Sin embargo, el proceso continúa para decenas de personas más, en un caso que sigue marcando a la comunidad de Eloxochitlán, Oaxaca.

A pesar de ser declarada inocente de daños por incendio y robo con violencia, el juez Constantino Santiago insiste en que estos delitos sí existen y sí fueron cometidos. La comunidad afirma que la resolución judicial no reconoce la prescripción de los delitos.

Señalan que dicha postura es “una forma de persecución judicial”, pues mantiene en riesgo a otros defensores que podrían ser encarcelados, aunque no exista evidencia suficiente en su contra. Se teme que a otros acusados se les responsabilice injustamente por estos hechos.

El próximo 18 de agosto, tres defensores más acudirán al juzgado para que inicie el proceso que determine su posible liberación. Organizaciones y activistas han convocado a acompañarlos en Eloxochitlán para exigir el reconocimiento de la prescripción de los delitos y el fin de la persecución.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 95 por ciento de madres buscadoras en México ha enfrentado violencias: AI

Al menos 97 por ciento de las madres buscadoras en México ha enfrentado violencias y afectaciones al buscar a sus desaparecidos, entre las que destacan amenazas, extorsiones, ataques, desplazamientos forzados, secuestros, tortura, violencia sexual, desapariciones y asesinatos, reveló el informe «Desaparecer otra vez» de Amnistía Internacional (AI).

Además de afrontar la búsqueda de sus seres queridos, entre las más de 128 mil víctimas de desaparición en el país, las madres buscadoras enfrentan «además un creciente número de violencias y afectaciones, que han llegado al extremo de costarle la vida al menos a 16 de ellas», señaló AI en el informe, que reúne 600 testimonios de mujeres de 30 estados de México y de países como El Salvador, Guatemala y Honduras.

Además de las agresiones más comunes, de acuerdo con el informe una de cada dos buscadoras ha sufrido discriminación por género, situación económica, identidad étnico-racial, pertenencia a pueblos indígenas y por origen nacional o situación migratoria. «Se detectó también que una de cada dos buscadoras ha sufrido estigmatización y revictimización por parte de las autoridades e incluso de sus propias familias y comunidades», señala el documento.

«No es lo mismo un rico que un pobre. Desapareció alguien con dinero y lo encontraron porque fue prioridad para la Fiscalía, mientras que a mí ni siquiera me dan citas para buscar a mi hijo», se lee en un testimonio anónimo de una madre buscadora en la capital de Colima.

Entre las violencias las mujeres también señalaron la «reiterada falta de compromiso y actuación en las búsquedas» por parte de las instituciones públicas, así como denunciaron los obstáculos oficiales para para ser reconocidas como víctimas. Además, indicaron que los apoyos que les brindan las comisiones estatales de atención a las víctimas son «insuficientes, demorados y culturalmente inapropiados», a lo que AI agregó que los retos para la atención «son aún mayores para las mujeres buscadoras indígenas y las familias de personas migrantes desaparecidas».

De acuerdo con el informe, sólo 17 por ciento de las mujeres buscadoras acudió a las autoridades para denunciar actos de violencia y afectaciones o a solicitar sus servicios, principalmente por factores como desconfianza en el gobierno, desconocimiento de derechos y la percepción de cooptación de servidores públicos por el crimen organizado.

«A diferencia de otros países donde los Estados son quienes buscan a las personas desaparecidas, en México son las mujeres quienes encabezan la búsqueda, con sus propias manos, picos y palas, localizan y excavan fosas. Lo hacen en condiciones de alto riesgo, ingresando a zonas peligrosas o incluso cruzando fronteras para seguir buscando a sus seres queridos. Estas omisiones del Estado no sólo las colocan en una situación de grave vulnerabilidad, sino que además les impiden el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral del daño, como es su derecho», dijo Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional sección mexicana.

La organización de derechos humanos reiteró la urgencia de que las autoridades mexicanas garanticen el derecho de las mujeres a buscar a sus seres queridos y adoptar medidas que detengan «las constantes y continuadas violaciones de los derechos humanos que ellas sufren al realizar su labor», por lo que incluyó en el informe una serie de recomendaciones para avanzar en la protección de las colectivas de búsqueda.

COMUNICADO:

Las mujeres que se encargan de buscar a sus seres queridos, entre las más de 128,000 personas desaparecidas y no localizadas en México, deben enfrentar además un creciente número de violencias y afectaciones, que han llegado al extremo de costarle la vida al menos a 16 de ellas, ha afirmado hoy Amnistía Internacional en el Informe Desaparecer Otra Vez. Éste incluye el testimonio de 600 mujeres buscadoras de 30 estados de México y de países como El Salvador, Guatemala y Honduras. Las mujeres generosamente compartieron sus experiencias a través de cuestionarios, grupos de enfoque y entrevistas.

“Las mujeres buscadoras realizan una labor muy importante de defensa de derechos humanos en un ambiente sumamente hostil. A pesar de las graves violencias y afectaciones que viven, han sido sororas con otras familias que pasan por la misma situación. Han impulsado leyes, políticas públicas y la creación de instituciones orientadas a la búsqueda de personas desaparecidas. Las autoridades deben garantizarles el derecho a buscar a sus seres queridos y también adoptar las medidas que pongan fin a las constantes y continuadas violaciones a los derechos humanos que ellas sufren al realizar su labor”, declaró Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional.

El informe Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México, se acompaña de la campaña #BuscarSinMiedo que exige a las autoridades acciones concretas para proteger a las mujeres buscadoras en Las Américas.

¿Qué sucede a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos?

El informe detalla que 97% de las mujeres buscadoras entrevistadas declaró haber enfrentado violencias y afectaciones al buscar a personas desaparecidas. Entre las primeras destacan amenazas (45%); extorsiones (39%); ataques, (27%), desplazamientos forzados (27%); secuestros (6%), tortura (10%), e incluso violencia sexual, desapariciones y asesinatos.

 “Mi casa fue balaceada, fueron 100 balazos, estaba con mis hijas, fue espantoso”

Testimonio de una mujer buscadora anónima en Chilpancingo, Guerrero.

Además, una de cada dos buscadoras ha sufrido discriminación por género, situación económica, identidad étnico-racial, pertenencia a pueblos indígenas y por origen nacional o situación migratoria. Se detectó también que una de cada dos buscadoras ha sufrido estigmatización y revictimización por parte de las autoridades e incluso de sus propias familias y comunidades.

 “No es lo mismo un rico que un pobre. Desapareció alguien con dinero y lo encontraron porque fue prioridad para la Fiscalía, mientras que a mí ni siquiera me dan citas para buscar a mi hijo”.

Testimonio de una madre buscadora anónima en Colima, Colima.

También se detectaron afectaciones al núcleo familiar por la desaparición de uno de sus integrantes. Al respecto, de las 600 mujeres buscadoras entrevistadas para el informe, 60% reportó deterioro de las relaciones familiares, problema que se acrecienta por la falta de un sistema de cuidados que les permita seguir sus roles como cuidadoras a la par de realizar labores de búsqueda, 70% han tenido afectaciones en materia de salud física y mental, como depresión, insomnio y aparición de enfermedades o deterioro de enfermedades preexistentes y 60% reportó pérdida de recursos.

“Tenía problemas para respirar, me ahogaba constantemente, tienes que ir al dentista porque pierdes la dentadura. Hay un desgaste físico y mental de buscar 15 años”.

Araceli Rodríguez, madre buscadora del Estado de México.

“Ya no había gasolina para salir a buscar a mi hijo. Duré casi un año y medio sin luz, sin agua, a veces sin comer”.

Verónica Durán, buscadora de Guanajuato.

Desconfianza en las Autoridades

Las mujeres buscadoras identificaron en las instituciones públicas una reiterada falta de compromiso y actuación en las búsquedas de personas desaparecidas, lo cual ha llevado a las primeras a realizar la mayor parte del trabajo, incluso en las búsquedas organizadas por las autoridades.

“A diferencia de otros países donde los Estados son quienes buscan a las personas desaparecidas, en México son las mujeres quienes encabezan la búsqueda, con sus propias manos, picos y palas, localizan y excavan fosas. Lo hacen en condiciones de alto riesgo, ingresando a zonas peligrosas o incluso cruzando fronteras para seguir buscando a sus seres queridos. Estas omisiones del Estado no solo las colocan en una situación de grave vulnerabilidad, sino que además les impiden el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral del daño, como es su derecho”, declaró Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional sección mexicana.

El informe indica que solo 17% de las mujeres buscadoras acudió a las autoridades para denunciar actos de violencia y afectaciones o a solicitar servicios. Esto se debe a diversos factores, como desconfianza en el gobierno, desconocimiento de derechos e, incluso, percepción de cooptación de servidores públicos por el crimen organizado.

Las mujeres entrevistadas consideraron positivo que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y los mecanismos estatales de protección les reconozcan como defensoras de derechos humanos y les brinden medidas de seguridad. Sin embargo, advirtieron que “[para] quien no está en los reflectores, el mecanismo no sale a dar la cara”. Además, señalaron que dichos mecanismos de protección no aplican un enfoque integral con perspectiva de género y de infancias al brindar medidas de seguridad. Tampoco realizan un adecuado seguimiento y evaluación de la efectividad de las medidas.

Las buscadoras refirieron problemas para ser reconocidas como víctimas y que los apoyos que les brindan las comisiones estatales de atención a las víctimas son insuficientes, demorados y culturalmente inapropiados. Los retos para la atención son aún mayores para las mujeres buscadoras indígenas y las familias de personas migrantes desaparecidas.

Como víctimas indígenas “estamos en un piso diferente, mucho más desproporcional cuando venimos de los pueblos”.

Beatriz Zapoteco, buscadora de Guerrero.

Las mujeres también mencionaron que las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República recurrentemente mantienen prácticas contrarias a los estándares internacionales, como pedirles que esperen 72 horas para interponer una denuncia por desaparición.

“No querían que pusiera la denuncia [de desaparición de mi hija], porque tenía que esperar 72 horas porque, según ellos, estaba con el novio muy feliz y por eso no sabíamos de ella”.

Testimonio de una madre buscadora anónima en Juárez, Chihuahua.

Respecto al Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación, un mecanismo creado para facilitar el acceso a la justicia a personas migrantes y sus familias que se encuentran en otro país, las mujeres buscadoras enfatizaron las dificultades que tienen las familias de personas migrantes desaparecidas para interponer las denuncias, dar seguimiento a sus casos y acceder a territorio mexicano.

“Una de las principales dificultades es ir a México, porque no hay tarjeta por razones humanitarias. Cruzar las fronteras es lo que más se nos dificulta. Si no estamos con organizaciones de la sociedad civil no nos toman en cuenta, nunca nos darían esas tarjetas”.

Mary Rodríguez, buscadora hondureña.

La investigación incluye una serie de recomendaciones a las autoridades mexicanas para avanzar en la protección de las colectivas de búsqueda. Entre ellas, Amnistía Internacional insta a las autoridades mexicanas a reconocer la importante labor de las mujeres buscadoras y el derecho que tienen a buscar, ya sea en conjunto con las autoridades o de forma independiente, y que se garanticen sus derechos, incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales.

“Todas las medidas gubernamentales en materia de desaparición deben contar con la efectiva participación de las buscadoras. Hoy seguimos recordando que ¡sin las familias, no! Es fundamental reconocer también el rostro femenino de la búsqueda e incorporar una perspectiva de género e interseccional”, destacó Edith Olivares Ferreto.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE de Chihuahua entrega primeros 6 cuerpos identificados en crematorio de Juárez

La Fiscalía de Chihuahua entregó los primeros seis cuerpos localizados en el crematorio Plenitud a sus familiares, los cuales determinaron la incineración de cinco e inhumar a uno. FGE indicó que se tienen 61 nombres probables de otros cuerpos y 181 en proceso de rehidratación para la obtención de la huella dactilar.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua dio a conocer ayer que entregó seis de los 386 cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, sitio que resguardaba en condiciones indignas los restos humanos y que entregaba cenizas de animales a las familias de los difuntos.

La entrega de los cuerpos fue informada por la FGE de Chihuahua a través de un comunicado, en el cual se menciona que, tras esta acción, sus respectivas familias podrán llevar a cabo el proceso de inhumación o cremación que originalmente tenían contemplado.
"La Fiscalía General del Estado informa que en un esfuerzo coordinado entre la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses y la Fiscalía de Distrito Zona Norte, han sido liberados a sus respectivas familias, seis de los cuerpos de las personas encontradas en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, por lo que ya pueden disponer su inhumación o cremación", explicó la Fiscalía.
De acuerdo con los datos proporcionados por la FGE de Chihuahua, un total 386 cuerpos fueron encontrados en las instalaciones del crematorio. Entre ellos, se identificó que:

• 213 son masculinos.
• 165 son femeninos.
• Ocho indeterminados.
• Seis cuerpos plenamente identificados, de los cuales los familiares determinaron incineración de cinco e inhumar a uno.

Además, la FGE indicó que se tienen 61 nombres probables de otros cuerpos y 181 en proceso de rehidratación para la obtención de la huella dactilar. La Institución reiteró que mantiene el trabajo de búsqueda de familiares.

Esta semana, el Fiscal de Chihuahua, César Jáuregui, dio a conocer que la dependencia estatal logró la identificación preliminar de 27 de los 383 cuerpos que fueron hallados en el crematorio Plenitud. El funcionario detalló que se identificaron varios de los cadáveres gracias a que algunos aún portaban las pulseras con su nombre que les fueron colocadas en hospitales.

Por otro lado, el dueño del establecimiento y un empleado del lugar, José Luis A. C., y Facundo M. R., fueron vinculados a proceso por su probable responsabilidad en los delitos de inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres o restos humanos en perjuicio de la sociedad.

En la audiencia, el Juez reiteró la prisión preventiva como medida cautelar contra los dos imputados y otorgó al Ministerio Público un plazo de seis meses para las investigaciones complementarias.

El horror en Ciudad Juárez

El peregrinar de decenas de personas que pagaron servicios de cremación a las funerarias vinculadas con el crematorio se observó el pasado martes en la Fiscalía en Ciudad Juárez, en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) y en algunos de los negocios que prestan servicios funerarios, para exigir información, pues temían que los restos de sus seres queridos estén entre los localizados en el crematorio que operaba de forma irregular y sin supervisión desde hace tres años.

La noche del 26 de junio, las autoridades del estado de Chihuahua descubrieron que en el Crematorio Plenitud, ubicado en la carretera Panamericana 10631 de la colonia Granjas Polo Gamboa, había cientos de cuerpos ocultos y en condiciones insalubres. El Fiscal del estado, seis funerarias habrían contratado servicios de cremación con Plenitud: Luz Divina, Capillas Protecto Deco, Del Carmen, Ramírez, Latinoamericana y Amor Eterno.

La noticia provocó que decenas de personas busquen información sobre el destino de sus seres queridos, quieren conocer si fueron cremados y si las cenizas que recibieron corresponden realmente a quienes despidieron. Buscan verdad y justicia.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza de Chicago aplaza audiencia de Joaquín Guzmán López, hermano de Ovidio

La Jueza Johnson Coleman no ofreció explicaciones respecto al cambio de fecha en el proceso penal contra Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno”, por lo que se espera la audiencia en septiembre de 2025.

La Jueza federal Sharon Johnson Coleman, de la Corte del Distrito Norte de Illinois, en la ciudad de Chicago, aplazó la audiencia de estatus programada para el 15 de julio de 2025 en el proceso penal contra Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno”, hermano de Ovidio Guzmán e hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido como “El Chapo”.

La nueva fecha de la diligencia fue fijada para el 15 de septiembre de 2025. En la resolución emitida el 10 de julio de 2025, la Jueza Johnson Coleman no ofreció explicaciones respecto al cambio de fecha. Sin embargo, en el sistema judicial de Estados Unidos, este tipo de aplazamientos suelen ser frecuentes en casos penales.

Guzmán López enfrenta cargos por tráfico de drogas y otros delitos federales. Según documentos judiciales, el señalado viajó voluntariamente a Estados Unidos en julio de 2024, presuntamente con la intención de colaborar con las autoridades y entregar información respecto a Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, exsocio de su padre en la organización criminal denominada Cártel de Sinaloa.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exdirector de Seguridad en Tlatlaya, Edomex, recibe 50 años de prisión por secuestro

Luis Ángel Nicolás fue aprehendido en septiembre de 2024, derivado de la desaparición del Comisario de Seguridad Pública del municipio de Temascalcingo, Agustín “N”, así como de su escolta, Juan Carlos “N”.

Luis Ángel Nicolás Santos, quien se desempeñaba como Director de Seguridad Pública de Tlatlaya y que fue detenido en el marco de la Operación “Enjambre”, fue sentenciado a 50 años de prisión, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su responsabilidad en el delito de secuestro exprés en agravio de dos víctimas.

En audiencia celebrada la tarde del 9 de julio, en los Juzgados de Almoloya de Juárez, el Representante Social aportó y expuso pruebas suficientes para que el Tribunal de Enjuiciamiento dictará dicha condena en contra del exfuncionario. Esto tras los hechos registrados el 21 de agosto de 2024 en el municipio de Tlatlaya.

De acuerdo con las investigaciones, ese día las dos víctimas viajaban en un vehículo con cargamento de bebidas alcohólicas. Sin embargo, al encontrarse en la carretera Tlatlaya-Cerro del Campo, paraje Puerto Frío, fueron interceptadas por el ahora sentenciado, quien mediante el uso de la violencia los obligó a descender de la unidad.

Al lugar también arribaron varios individuos con ropa tipo militar y armas de fuego, todos ello, miembros de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Michoacán. Acto seguido, Luis Ángel Nicolas, en complicidad con dichos sujetos, privaron de la libertad a las dos víctimas con la finalidad de hurtarles la mercancía que transportaban, para luego huir sin dejar rastro.
Lo anterior fue denunciado ante las autoridades de la Fiscalía del Estado de México, quienes iniciaron una investigación del hecho y solicitaron una orden de aprehensión contra el exfuncionario.

Cabe mencionar que el Luis Ángel Nicolás fue aprehendido en septiembre de 2024, derivado de la desaparición del Comisario de Seguridad Pública del municipio de Temascalcingo, Agustín “N”, así como de su escolta, Juan Carlos “N”.

Ante los hechos de desaparición, la Fiscalía se allegó de información relevante sobre la intervención de elementos de seguridad pública de distintos municipios con hechos delictivos. Con ello, lograron identificar la relación de los Comisarios y Directores Generales con grupos delictivos.

En los meses siguientes, de agosto a septiembre, los elementos de las Fuerzas Armadas y estatales llevaron a cabo acciones operativas que derivaron en la captura de Ulises “N”, Director de Seguridad Pública del municipio de Acambay; Juan “N”, Comisario de Coatepec Harinas; Carlos Alberto “N”, Director de Seguridad Pública municipal de Aculco; así como el ahora sentenciado, Luis Ángel Nicolás. Todos ellos relacionados con actividades extensivas y vínculos con grupos delincuenciales con orígenes en los estados de Michoacán y Jalisco.


Indagatorias de la FGJEM precisaron que estos sujetos se valían de sus cargos para realizar actividades delictivas relacionadas con la operación y protección de grupos ligados al crimen organizado en Michoacán y Jalisco.

Tras los operativos en dichas entidades, la Fiscalía continúa con las investigaciones sobre la relación de los exservidores públicos con delitos de alto impacto, por lo que hasta la fecha suman 60 detenidos investigados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mayoría del TEPJF rechaza investigar reparto de acordeones de Morena y Gobierno de CDMX

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, el 10 de julio de 2025, la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) de desechar una denuncia contra Morena y el Gobierno de la Ciudad de México, relacionada con el uso de acordeones en la elección de integrantes del Poder Judicial, realizada el 1 de junio de 2025.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Sala Superior sostuvo que la queja no contenía elementos mínimos, como circunstancias de modo, tiempo y lugar, ni identificación de responsables, para abrir una indagatoria. Los magistrados Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Felipe de la Mata Pizaña y Janine Madeline Otálora Malassis respaldaron el proyecto, mientras que Reyes Rodríguez Mondragón votó en contra.

Según la argumentación del proyecto elaborado por De la Mata Pizaña, la denuncia carecía de pruebas suficientes. El documento presentado por la organización civil Justicia Común incluía publicaciones periodísticas, entre ellas una investigación que vinculaba a funcionarios públicos y brigadistas con la entrega de guías de votación, presuntamente financiadas con recursos públicos.

Rodríguez Mondragón advirtió que el análisis del INE no fue exhaustivo, al limitarse a una revisión preliminar de la información presentada. Señaló que la autoridad pudo solicitar información a la Policía Cibernética, al banco emisor de los cheques referidos en las denuncias o incluso al medio que publicó la investigación. Reiteró que las notas periodísticas debieron presumirse veraces y suficientes para iniciar una diligencia formal.

En contraste, Fuentes Barrera afirmó que no correspondía iniciar procedimientos sancionadores sin indicios claros, y consideró que las publicaciones no superaban el umbral de prueba mínima exigida por la ley electoral. La presidenta del TEPJF, Soto Fregoso, coincidió con esa postura.

En paralelo, la organización Defensorxs denunció que su impugnación contra la elección de los magistrados Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho fue indebidamente retenida por el TEPJF. Miguel Alonso Meza señaló que, conforme a la reforma judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debía resolver ese recurso, no el propio Tribunal Electoral, al tratarse de la elección de sus integrantes.

El recurso, de 274 páginas, incluía señalamientos respecto a coacción del voto, uso de recursos públicos, encuestas dirigidas y propaganda ilegal. Defensorxs exigió que la denuncia sea remitida a la SCJN antes del 28 de agosto de 2025, fecha límite para resolver más de 300 impugnaciones relacionadas con el proceso judicial.

La Sala Superior del TEPJF afirmó que continuará evaluando los recursos que cumplan con los requisitos legales y reiteró su disposición al escrutinio público.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, violencia genera violencia

Cuatro en Sonora y una en Baja California, el asesinato de cinco mujeres ha sido un terrible golpe de la realidad violenta que azota a México.

Aunque la fatal estadística es que al día diez mujeres son asesinadas en la República Mexicana, los casos de las tres niñas y su madre en Sonora y de Keila en Baja California, fueron más devastadores por las circunstancias y las formas del crimen.

El 3 de julio, el padrastro de Meredith, Medelin y Karla, pareja de Margarita, de forma cruel las invitó primero a la playa, sabiendo que al final del día les quitaría la vida. Primero a la madre, cuyo cuerpo abandonó como un despojo y, posteriormente, a las gemelas y su hermana menor, quienes fueron asesinadas protegiéndose unas a las otras. De acuerdo al colectivo de buscadores de personas desaparecidas, porque en este país a los muertos los encuentran los civiles y no las autoridades, las dos hermanas mayores estaban abrazando a su hermanita menor, dispuesta sobre la tierra en el centro de sus corazones en el apretón de un cálido arropo. A las tres el hombre les disparó para privarlas de la vida de manera instantánea. Y así quedó la escena fúnebre.

Unos días antes, en El Rosario, Baja California, el 1 de julio, de igual forma Keila Nicole, una niña de 13 años salió de su casa para departir con una amiga, pero en algún momento del día se encontró con su novio, también menor de edad. Keila ya no regresó a su casa. El novio le quitó la vida, desmembró su cuerpo y lo arrojó en un paraje de El Rosario, un poblado de San Quintín, el municipio más reciente de Baja California, el séptimo en constituirse y el más pobre de todos.

En un México que en el último sexenio, el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, sumó más de 200 mil asesinatos, 100 mil más que su antecesor Enrique Peña Nieto, y casi 120 mil más que Felipe Calderón Hinojosa, la violencia exacerbada es cada vez la constante. Y para la mala fortuna de la sociedad y la buena aventura oficial, es una violencia normalizada.

Pero los asesinatos de las tres niñas, su madre, y el de la adolescente bajacaliforniana, despertaron algo en la sociedad, no en el gobierno.

Es terrible que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, ambas mujeres, hayan mostrado tanta frialdad, inconmovibles ante la tragedia que en México toca a las niñas y a las mujeres. Faltas de empatía cuando sus promesas y lemas al tomar posesión fue que habían llegado todas, todas las mujeres al poder, todas las mujeres para ser protegidas. “Condenando” los hechos, sin más. Una narrativa oficial vacía. Falacias, ésas sí, de cuarta.

A diferencia de las damas imperturbables por los terribles y crueles asesinatos de Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, el polémico gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, fue más empático hacia la violenta situación, pero sus palabras como la de sus correligionarias de Morena, Claudia y Marina, suenan vagas, huecas. Siempre actuarán hasta las últimas consecuencias, pero no lo hacen, siempre se dicen indignados pero siguen su vida como si nada, mientras la sociedad pierde a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres, en un contexto de violencia e inseguridad que ellos han mantenido a causa de no combatir la inseguridad y la corrupción.

Un país como México donde la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad, y sus homólogos estatales, están infiltrados por el narcotráfico y favorecen a los cárteles impunes; en lugar de procurar justicia e investigar los hechos, la violencia tiene su caldo de cultivo.

Y violencia genera violencia.

La violencia del narco que por tantos años ha permanecido impune es un ejemplo para la criminalidad, igual para aquellos que cometen el delito confiados en que no serán aprehendidos como no lo son los asesinos de las mafias que todos los días desaparecen personas, asesinan, secuestran, extorsionan, y no son detenidos por sus delitos cometidos.

Un novio adolescente que ha vivido en ese entorno al que suma la ficción de una serie de televisión, está seguro que en México puede matar a una niña y no ser capturado, porque eso es lo único que conoce. Y mata de forma cruel, le arrebata la vida a una niña que aún muerta no es defendida por sus gobiernos.

Un hombre, pareja, padre, padrastro, que ya está en el círculo criminal, que ha sido testigo de tantas aberraciones, de tantos asesinatos impunes, que decide beneficiarse de esa impunidad malsana y matar a sangre  fría a la madre y sus tres hijas.

Los asesinos son tal porque pueden, porque la probabilidad de que sean aprehendidos es mínima en un país donde el Estado de Derecho no es una realidad, la impunidad impera y la corrupción lo compra todo. Mal tiempo para todos, pero especialmente para las niñas, para los niños y las mujeres vulneradas por el crimen.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Claudia Sheinbaum y la FGR responden a descalificaciones del abogado de Ovidio Guzmán

Luego de que el abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, lanzará una serie de descalificaciones hacia el Gobierno de México, la FGR y la Presidenta Claudia Sheinbaum se posicionaron al respecto y catalogaron dichas declaraciones como "irrespetuosas" e "injustas".

La Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado este viernes en el que rechazó categóricamente las declaraciones del abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán López, alias "El Ratón", quien descalificó la intención del Gobierno de México de involucrarse en el proceso judicial del narcotraficante en Estados Unidos (EU), calificándola de "absurda", pues hay indicios de complicidad entre el crimen organizado y las autoridades mexicanas. Del mismo modo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también se posicionó sobre las descalificaciones del abogado.

En el marco de la audiencia celebrada hoy en una corte federal de Chicago, Illinois, donde Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico, Lichtman afirmó que el Gobierno de México no tuvo participación en las negociaciones que culminaron en el acuerdo de culpabilidad de su cliente con las autoridades estadounidenses. Además, criticó la postura mexicana, haciendo referencia al caso del exsecretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, quien fue devuelto a México sin enfrentar cargos en Estados Unidos.

Asimismo, el abogado recordó que, durante el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán, varios testigos "dejaron claro que los cárteles habían sobornado al ejército mexicano y al Gobierno mexicano hasta las más altas esferas para evitar ser acosados, detenidos y acusados en México", lo cual afectó la confianza en EU hacia la justicia mexicana.

En respuesta, la FGR calificó las declaraciones del abogado como "injustas e irresponsables", acusándolo de buscar un "oportunismo mediático" sin presentar pruebas que sustenten sus afirmaciones.
"La Fiscalía General de la República rechaza, de manera absoluta y contundente, descalificaciones injustas expresadas de manera irresponsable, sin aportar pruebas; y, todo ello, en busca de un oportunismo mediático que descalifica a quien dolosamente lo utiliza", señaló la Fiscalía.
En su comunicado, la FGR se dijo completamente abierta a "recibir y documentar, de inmediato, cualquier denuncia" que se quiera presentar sobre complicidad entre las autoridades mexicanas y el narcotráfico, siempre y cuando ésta se base en pruebas fehacientes.

La Fiscalía resaltó que "quienquiera que conozca de un delito tiene la obligación de denunciarlo ante las autoridades competentes, aportando las pruebas correspondientes.  Y, quien no lo haga, incurre en una infracción legal por ello". Del mismo modo, recordó a Lichtman, sin mencionarlo directamente, que el Gobierno de México fue el encargado de lograr la aprehensión de Ovidio Guzmán en septiembre de 2023, durante un operativo en el que fallecieron 10 militares.

Declaraciones de abogado "son irrespetuosas": Sheinbaum

Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció al respecto, calificando las declaraciones de Lichtman como "irrespetuosas" hacia la investidura presidencial y el Gobierno mexicano. Sheinbaum enfatizó que México no establece relaciones de complicidad con el crimen organizado y destacó la importancia de la coordinación con Estados Unidos en casos como este, especialmente por el impacto que la detención de Guzmán López, en enero de 2023, tuvo en Sinaloa.

Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas en Estados Unidos. Como parte de su acuerdo de culpabilidad, se espera que proporcione información relevante sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa, lo que podría derivar en una sentencia menos severa.

La FGR subrayó su compromiso con la transparencia y la legalidad, mientras que Sheinbaum exigió a las autoridades estadounidenses aclarar los detalles del acuerdo con Guzmán López, en aras de fortalecer la relación bilateral y rendir cuentas a la sociedad mexicana, particularmente a los habitantes de Sinaloa, afectados por la violencia derivada de estas operaciones.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ovidio "El Ratón" Guzmán se declara culpable de cuatro cargos de narcotráfico en EU

Como parte de un acuerdo de culpabilidad, Guzmán López admitió haber supervisado la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo hacia Estados Unidos, alimentando una crisis que ha contribuido a decenas de miles de muertes por sobredosis.

Ovidio "El Ratón" Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos de narcotráfico en Estados Unidos. Es el primero de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán en llegar a un acuerdo de culpabilidad.

Los fiscales alegan que Ovidio Guzmán López y su hermano, Joaquín Guzmán López, dirigían una facción del Cártel de Sinaloa. Se conocen localmente como los “Chapitos”, y las autoridades federales en 2023 describieron la operación como un esfuerzo masivo para enviar cantidades "asombrosas" de fentanilo a Estados Unidos.

Ovidio Guzmán López se declaró culpable de cargos de tráfico de drogas, lavado de dinero y armas de fuego relacionados con su papel de liderazgo en el cártel.

Como parte de un acuerdo de culpabilidad, Guzmán López admitió haber supervisado la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo hacia Estados Unidos, alimentando una crisis que ha contribuido a decenas de miles de muertes por sobredosis anualmente. Los términos del acuerdo, incluidas las recomendaciones de sentencia o acuerdos de cooperación, no han sido revelados por las autoridades estadunidenses.

La especulación sobre un acuerdo ha ido en aumento durante meses, a medida que las negociaciones tras bambalinas progresaban discreta y lentamente.

La audiencia fue inicialmente programada para el miércoles, pero fue reprogramada para el viernes por la jueza federal de distrito Sharon Coleman sin explicación. Las audiencias a menudo han sido retrasadas o reprogramadas.

El padre de Ovidio Guzmán López, Joaquín “El Chapo” Guzmán, cumple actualmente una condena de cadena perpetua tras ser declarado culpable en 2019 por su papel como exlíder del cártel de Sinaloa, habiendo traficado montañas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos durante 25 años. Los hermanos supuestamente asumieron el antiguo papel de su padre como líderes del cártel de Sinaloa.

Ovidio Guzmán López fue detenido por las autoridades mexicanas a principios de 2023 y extraditado hacia Estados Unidos. Inicialmente se declaró inocente, pero en los últimos meses señaló su intención de cambiar su declaración.

Joaquín Guzmán López y otro de los líderes del cártel durante varios años, Ismael "El Mayo" Zambada, fueron arrestados en julio de 2024 en Texas después de llegar a bordo de un avión privado. Ambos hombres se han declarado inocentes de múltiples cargos. Su captura desató una ola de violencia en el estado de Sinaloa, en el norte de México, al tiempo que dos facciones del cártel de Sinaloa se enfrentaban.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: 

Jalisco: Investigan asesinato de familia; hallan sus cuerpos en Carretera Federal

Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado se mantienen resguardando la zona, donde fueron hallados los cuerpos, dos pertenecientes a menores de edad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco informó el jueves sobre el inicio de una investigación en torno a la agresión contra una familia, tras hallar sin vida a dos adultos y dos menores de edad en San Cristóbal de la Barranca.

Según la información compartida, las cuatro personas fueron encontradas ayer sin vida en un barranco próximo al kilómetro 23 de la Carretera Federal.

Los cuerpos pertenecerían preliminarmente a un hombre de 35 años, una mujer de 34, una adolescente de 13 y un niño de 2 años y 9 meses, presumiblemente integrantes de una familia.
Todas las víctimas presentaban lesiones por proyectiles de arma de fuego.

El procesamiento del hallazgo fue realizado inicialmente por personal de la Agencia del Ministerio Público de Tequila, pero “por la gravedad del caso”, fue atraído por la Vicefiscalía de Investigación  Criminal Especializada de la Fiscalía del Estado, a través de su Unidad de Investigación de Homicidios Intencionales, la cual indaga las evidencias y circunstancias en torno al hecho.

Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado se mantienen resguardando la zona.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

León Trauwitz afirma que en sexenio de AMLO se 'maximizó' robo de combustible

El exfuncionario federal (2012-2019) también aseguró que las acusaciones de robo de combustible en su contra, tienen motivaciones políticas y que inicialmente correspondieron a temas laborales, no penales.

El general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), acusó al equipo de transición del presidente Andrés Manuel López Obrador de haber recibido información detallada sobre el funcionamiento de redes de robo de hidrocarburos y no haber actuado para desarticularlas.

En lugar de eso, dicha información fue utilizada para “maximizar el robo“, sostuvo el exfuncionario.

En entrevista con Aristegui en Vivo, León Trauwitz señaló directamente a Rocío Nahle, entonces designada como próxima secretaria de Energía —en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador—, como la funcionaria a quien personalmente entregó documentos y análisis sobre el modus operandi del huachicol durante la transición de gobierno, entre septiembre y noviembre de 2018.

“Me reuní con Rocío Nahle, confiando en la nueva administración, fui a su oficina de transición ahí en Reforma y me llevé muchísima información, creyendo que iba a poder terminar con el robo de hidrocarburos”, relató.

Según explicó, llevó documentación oficial, incluida información elaborada con apoyo de la Fuerza Aérea Nacional, sobre cómo se alteraban los sistemas de distribución, dónde se robaba combustible y quiénes estaban involucrados, a “las reuniones de los martes y miércoles”.
Pero nunca hicieron nada (…) Yo creo que se quedaron con esa información para poder esperar lo que pasa ahora mismo.
Cuando la periodista Carmen Aristegui le preguntó si sugería que esa información fue utilizada para continuar con el robo, el exfuncionario respondió que fue “para robar más”.
Para robar más, para maximizarlo, es que son las evidencias, no para evitarlo.
León Trauwitz advirtió que la delincuencia en torno al robo de combustible no se ha frenado, sino que ha crecido incluso en la actual administración, ahora encabezada por Claudia Sheinbaum.

“Es de opinión pública que el robo no terminó, también así, como la noticia mediática es que sentenciaron a 31 años a mis colaboradores, siendo inocentes; la noticia mediática también es de que el robo está disparado, el robo de combustible, lejos de que haya terminado el huachicol”.

Huachicol al amparo de la autoridad

Trauwitz criticó la forma en que se ha enfocado el combate al huachicol, señalando que se criminalizó a personas humildes mientras se tolera la operación de grandes estructuras.

“Los huachicoleros robando con cubetas, los crucificaron porque robaban, gente humilde en los ductos con cubetas, a ellos los culpan del robo en los ductos. Pero ahora que ves los barcos, que ves sus trenes, que ves áreas inmensas con pipas y niveles grandes con combustible robado, y que muchos de ellos son funcionarias o funcionarios públicos, es grave”.


Exjefe de seguridad de Pemex se declara inocente junto con cinco sentenciados

Un día después de que la Fiscalía General de la República (FGR) anunció una sentencia de 31 años, 10 meses y 15 días de prisión contra cinco exfuncionarios de Pemex por delitos relacionados con el robo de hidrocarburos, el general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz aseguró que él y sus excolaboradores son inocentes y que el caso tiene motivaciones políticas.

La FGR informó ayer que los delitos por los que se dictó sentencia incluyen delincuencia organizada y facilitar la sustracción ilícita de hidrocarburos, ambos con agravantes por tratarse de servidores públicos, además de una multa de un millón 209 mil 226 pesos.

Trauwitz, negó haber cometido delitos y aseguró que las acusaciones se originaron por conflictos laborales, de los que la Auditoría Interna de Petróleos Mexicanos tenía conocimiento.

“Las acusaciones en mi contra, por lo menos uno de los testigos sí envió correos electrónicos al director general de Pemex, acusando obviamente, que lo obligábamos a hacer un trabajo que no le correspondía, y al entonces director Carlos Treviño, y esos correos están ahí han confirmado al juez que efectivamente ellos tienen conocimiento”.

Sin embargo, afirmó que tras una investigación “no encontró un delito, en nuestro caso, de robo de hidrocarburos o delincuencia organizada” y se resolvieron como temas laborales; incluso mencionó que la Secretaría del Trabajo conminó a los trabajadores a que interpusieran la denuncia ante tribunales laborales.

El exfuncionario también se refirió a la estrategia que presuntamente fue criminalizada, asegurando que fue parte de un protocolo conocido por altos mandos, como la denuncia que interpuso ante la FGR, Moisés Ángel Merlín Sibaja, por presunta corrupción y negligencia.
Esa denuncia de Merlín se archivó porque no hubo pruebas y fue investigado por la fiscalía.
“Les explicamos lo mismo que te estoy explicando. Se mandaron fotografías, fueron peritos que confirmaron que esto se estaba haciendo de la manera correcta y había un motivo, estaba autorizado y se archivó este documento“, dijo.

En su defensa, el general reiteró que los procedimientos operativos de Salvaguardia Estratégica de Pemex contaban con autorización interna y que la denuncia que reactivó su caso había sido archivada en 2017.

Acusó que la reapertura del caso fue consecuencia directa de una declaración hecha por el presidente López Obrador en la conferencia matutina del 8 de enero de 2019.

“A raíz de la mañanera se ordena revivir esa carta. Y por eso renace Merlín“, dijo en referencia al agente que testificó en su contra.

No obstante, aseguró que ese testigo “nunca ha mentido, nunca ha dicho que yo robara”, sino que hacía tareas que no le correspondían, y se trató más bien de “un disgusto interno”, porque aparentemente se incumplió con un ascenso.

Reitera su inocencia: “Tengo fe en que pronto caerán los responsables”

El general brigadier en retiro ahondó respecto a los decomisos de millones de litros de combustible registrados en los últimos meses, sin personas detenidas, y destacó el papel de Omar García Harfuch, actual responsable de la estrategia en materia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Yo tengo mucha, mucha esperanza, tengo fe en que lo que está haciendo Omar García Harfuch surta efecto, porque yo también me acerqué en mi época, como subdirector con él”, declaró.

Relató que le ofreció “información sensible” y le ayudó a “investigar y a detener a varios delincuentes que robaban hidrocarburo, sobre todo en el Bajío, entonces siento que es una persona confiable, eficiente y profesional”.

El exfuncionario añadió que espera que, a partir de esas investigaciones, pronto se actúe contra responsables de alto nivel.

“Pronto van a caer los responsables al más alto nivel, que permitiern el robo indiscriminado, ahorita no hay detenidos, espero que siga el sigilo y que no se haga un escarnio público, como hicieron conmigo y mis colaboradores desde la tribuna de la presidencia ese 8 de enero del 2019, y que se guarde el debido proceso“.

En su mensaje final, Trauwitz insistió en que tanto él como sus colaboradores son inocentes.

“Soy inocente y lo he dicho siempre, mis colaboradores, mis amigos cercanos lo saben. Habrá otros que tengan sus dudas, pero muchísimos militares y muchísimos funcionarios de Petróleos Mexicanos saben perfectamente bien lo que hicimos”.

Respecto a los cinco de sus excolaboradores sentenciados, dijo que éstos fueron “injustamente llevados a prisión preventiva oficiosa durante seis años y que después de seis años siendo inocentes, les llevan a un juicio en donde los acusan con mentiras“.

FGR presionó a testigos, asegura León Trauwitz

También destacó que éstas cinco personas  buscarán apelar la sentencia y que se demostrará hubo presión de la FGR contra testigos, cuestionando nuevamente contra varios exfuncionarios de Pemex, al considerar que fue dictada bajo consigna.

“Sin duda la preocupación de la familia es que fuera de consigna, como fue el juez Zeferino en su momento, que sin pruebas ni fundamentos consignó a mis hermanos de armas siendo inocentes”, declaró.

Señaló que apelarán la resolución para demostrar su inocencia ante un tribunal colegiado; además, aseguró que recibió información de que la fiscal Reina Isabel “N”, presionó desde el inicio del proceso para incriminar a sus excompañeros.
Los fiscales citaron a los testigos en Toluca para presionarlos y que pudieran declarar todos de la misma manera en contra de ellos en el Altiplano.
Indicó que en el juicio no se presentaron pruebas y que algunos testigos “acusaron que la fiscal del caso había desvirtuado lo dicho y creado una historia falsa de robo de hidrocarburos“.

Ante ello, calificó la sentencia como “una tragedia”, al insistir en que “son inocentes”.

Actualmente, Eduardo León Trauwitz enfrenta un juicio de extradición en Canadá, desde ahí, dijo, buscará seguir presentando los elementos de su defensa.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pegasus: diez años de corrupción y espionaje impunes

Pegasus no es un problema de unos cuantos funcionarios y particulares que obraron mal, sino es el rostro de un Estado que espía de manera generalizada sin consecuencias. El software cambia de manos —PAN, PRI, Morena—, pero el mecanismo se mantiene intacto.

Desde 2015, México se convirtió en laboratorio del uso masivo del spyware Pegasus, desarrollado por NSO Group. Esta arma silenciosa invade teléfonos, graba conversaciones, rastrea ubicaciones y roba datos sin dejar huella visible. Casi una década después, su uso está más que documentado, pero la Fiscalía General de la República (FGR) no ha logrado que se condene a un sólo responsable. 

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018), Pegasus se usó como herramienta para vigilar a periodistas, activistas y opositores. Esta semana, una disputa legal en Israel entre los empresarios Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Neria —líderes de KBH y BSD, respectivamente— reveló que, desde 2012, se habrían pagado hasta 25 millones de dólares para "invertir" en Peña. Ambas empresas estaban directamente involucradas en la venta de equipos y sistemas de seguridad al Gobierno mexicano durante el sexenio de EPN. La red KBH sirvió como intermediaria de NSO Group para introducir Pegasus en México.

En nuestro país, los registros de la FGR confirman la existencia de esta red. Un testigo protegido, identificado como "Zeus", ha señalado desde 2019 a Peña Nieto, Osorio Chong y Eugenio Ímaz como los responsables directos del aparato de espionaje. A pesar de contar con contratos, facturas y testimonios, la FGR sólo ha judicializado un caso, el de Juan Carlos García Rivera, quien fue absuelto en 2024, pese a que el propio Juez reconoció que sí hubo espionaje contra Carmen Aristegui… por investigar y publicar sobre la llamada Casa Blanca de Enrique Peña Nieto.

Andrés Manuel López Obrador prometió terminar con el espionaje, pero los datos lo desmintieron. Según documentos del litigio WhatsApp/Meta contra NSO Group, en mayo de 2019 se detectaron 456 infecciones con Pegasus. México concentró el 37  por ciento de los casos globales en esa muestra. Citizen Lab, organización experta en ciberseguridad, identificó múltiples dispositivos infectados entre 2019 y 2022, incluyendo los de periodistas, defensores de derechos humanos y funcionarios del propio gobierno obradorista.

La Sedena adquirió Pegasus desde 2019, a través de Comercializadora Antsua, empresa ligada a la red KBH, la misma que habría sobornado al Gobierno anterior. Los contratos fueron ocultados bajo el pretexto de "seguridad nacional". Sólo tras una orden judicial en 2024, se obligó al Ejército a entregarlos. Aun así, la opacidad persiste y no se han entregado.

Pese a las pruebas —documentos, análisis forenses, testimonios— la FGR no ha avanzado en una sola carpeta de investigación abierta  por los casos ocurridos en este sexenio. La Sedena niega a la institución investigadora la existencia de contratos que ya fueron exhibidos. En resumen: nadie ha sido nombrado, nadie ha sido juzgado, nadie ha rendido cuentas.

México tiene derecho a saber: ¿quién ordenó espiar?, ¿a quiénes?, ¿para qué?

Para nada resulta increíble que desde el periodismo de investigación, el trabajo de la sociedad civil organizada y la academia se haya avanzado más en el esclarecimiento de los hechos sobre un caso tan complejo. Lo que sí resulta inverosímil es que, pese a tantos hallazgos que se han traducido en pruebas en el marco de investigaciones formales, se siga diciendo desde el discurso de la FGR que “faltan pruebas”.  

Pegasus no es un problema de unos cuantos funcionarios y particulares que obraron mal, sino es el rostro de un Estado que espía de manera generalizada sin consecuencias. El software cambia de manos —PAN, PRI, Morena—, pero el mecanismo se mantiene intacto. Hay evidencia y hay víctimas concretas. Por eso: no, no faltan pruebas. Lo que falta es voluntad de llegar hasta las últimas consecuencias, cosa que el Fiscal Gertz no ha hecho hasta ahora.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.