martes, 12 de marzo de 2013

Glosario. Para entender la reforma de Telecomunicaciones

FUENTE: REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO.
AUTOR: CARLOS BAUER.


Con la iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Telecomunicaciones, presentada por el Ejecutivo Federal el lunes 11 de marzo de 2013, se abre un nuevo capítulo en la ya larga batalla entre los diversos actores de este sector. En esta batalla, diversos sectores de la sociedad civil han pugnado porque las reformas no sean un mero reparto de cuotas entre los grupos que controlan las telecomunicaciones en nuestro país, sino que se conviertan en una palanca para lograr la democratización de los medios.

En este debate que comenzó desde el sexenio de Vicente Fox hemos venido escuchando diversos términos, unos políticos y otros técnicos, que se han vuelto habituales pero no siempre son comprendidos. Para tratar de clarificar el panorama, elaboramos este glosario mínimo sobre el debate de la reforma a las telecomunicaciones.

Agentes económicos preponderantes

Es el eufemismo que las autoridades regulatorias usan para referirse a los actores monopólicos: Telmex y Telcel en el caso de la telefonía; Televisa y TV Azteca en televisión. Se les considera “agentes económicos preponderantes” porque concentran un porcentaje elevado de sus respectivos mercados. Por ejemplo, tanto Telmex como Telcel concentran más del 70% de usuarios en telefonía fija y móvil, respectivamente. Un porcentaje similar tiene Televisa del total de televidentes, y junto con TV Azteca suman el 94% de la audiencia televisiva.

Democratización

Éste es un tema polémico por excelencia. Definir lo que significa “democratizar” los medios crea un debate que es reflejo de aquél generado cuando distintos actores políticos tratan de fijar un significado de “democracia”. Así, para los actores identificados con posiciones de derecha, la democratización de los medios pasa únicamente por la creación de nuevas cadenas de televisión, es decir, por impulsar la “competencia” en materia de telecomunicaciones, aunque siempre acotándola a la televisión. Para los actores que se definen a partir de posiciones de izquierda, la democratización va mucho más allá e incluye cambios en el contenido de la programación, en el esquema de propiedad, el derecho de réplica, la participación social, la regulación de la publicidad, la radio comunitaria, el acceso a internet, entre otros. El grupo de trabajo sobre ley de medios de #yosoy132media contempla como aspectos fundamentales para la democratización de los medios: fomentar la competencia, determinar la función y naturaleza de los medios de comunicación, revisar el papel de los medios públicos, la socialización de los medios, crear un ombudsman de medios, y nuevas instituciones reguladoras de las concesiones.

Digitalización

La digitalización o “apagón analógico” dará paso a que todas las señales de televisión en México sean transmitidas de manera digital, en un formato denominado Televisión Digital Terrestre (TDT), que la Comisión Federal de Telecomunicaciones define como “el sistema de transmisión digital de señales abiertas (o gratuitas) de televisión que permitirá modernizar la forma como los mexicanos disfrutamos de este servicio”. Esto significará que sólo podrán recibir señales de televisión abierta quienes cuenten con los aparatos adecuados. Se calcula que en el Distrito Federal sólo 30% de los hogares cuentan con ellos, y en el resto de la República el porcentaje es aún más bajo. Sin embargo, se cuenta con que la mayoría de los hogares pueda recibir las señales de la TDT cuando se produzca el apagón analógico el 31 de diciembre de 2015 adquiriendo un decodificador que se conectaría entre la antena y la TV, y cuyo costo es significativamente menor al de una televisión digital.

Multiprogramación (En inglés, multicasting. También denominada multiplexeo)


Con el paso de la televisión analógica a la digital, las actuales frecuencias de 6mhz usadas en la transmisión de un canal de televisión podrán transmitir seis veces más datos de lo que hacen ahora. Dado que las concesiones otorgadas a las empresas de televisión no se hacen por “canal” transmitido sino por segmentos del espectro radioeléctrico (es decir, segmentos de frecuencia de onda), los concesionarios que actualmente usufructúan una frecuencia pasarán automáticamente de tener un canal a tener seis. Esto hará que las dos empresas que actualmente concentran 88% de las concesiones de TV abierta –Televisa y TV Azteca– vean multiplicada su presencia al realizarse la transición digital, aun si la ley les prohíbe participar en la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión.

Must carry

La obligación de los sistemas de cable de incluir de manera gratuita señales radiodifundidas. Esto es, que las empresas de televisión de paga no pueden negarse a incluir en su oferta los canales de televisión abierta.

Must offer

La obligación de la televisión abierta de ofrecer de manera no discriminatoria y a precios competitivos sus señales a operadores de televisiones de paga. Esto es, que las empresas concesionarias de los canales de televisión abierta no pueden elevar artificialmente los costos ni negarse a proporcionar su señal a las empresas de televisión de paga. Más que el must carry, el must offer ha sido motivo de disputas entre los empresarios de medios, pues Televisa, además de concentrar el 49% de las concesiones de TV abierta tiene también el 53% de los contratos de televisión restringida. Sus competidores en la televisión de paga le acusan de competencia desleal al negarles la señal de sus canales de TV abierta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario