FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
Para hacer un diagnóstico de desplazamiento interno, “he colaborado con el Consejo Noruego para Refugiados que cuenta con un centro de monitoreo de desplazamiento interno en Ginebra, y con la colaboración de algunas instituciones académicas”,comentó Laura Rubio.
En entrevista para Aristegui CNN, la profesora explicó que “los principios rectores de Naciones Unidas definen a los desplazados internos forzados, como aquellas personas que se ven obligadas a huir de su lugar habitual de residencia por conflictos armados, violaciones a sus derechos humanos, también por desastres naturales”.
Señaló que “podemos ver dos tipos de desplazamiento: aquellos que lo utilizan como un recursos reactivo, ya que sus familias han sido victimizadas, ya sea que hayan matado a un familiar cercano, tienen también la desaparición de un familiar, porque han sido extorsionados y les han cobrado cuotas de piso durante un tiempo que ha desangrando sus finanzas, porque han sido amenazados directamente, etcétera. Un desplazamiento reactivo porque ya fueron víctimas y para salvaguardar su vida deciden huir, el otro tipo de desplazamiento, es de tipo preventivo, ya que le llego al vecino y que está demasiado cerca de uno mismo entonces la familia decide huir”.
Para hacer un diagnóstico de desplazamiento interno, “he colaborado con el Consejo Noruego para Refugiados que cuenta con un centro de monitoreo de desplazamiento interno en Ginebra, y con la colaboración de algunas instituciones académicas”, expresó Rubio.
Añadió que “las fuentes nos indican que puede haber un desplazamiento entre 160 mil a un millón 600 mil, la cifra más alta fue la que dio Parametría hace algunos años, no hemos podido establecer o ver con cuidado la metodología pero al revisar vimos que el margen de error que tiene es muy amplio, desde el 2011 que estamos tratando de revisar todas estas fuentes que hay, no hemos podido realmente determinar un cifra”.
La cifra de 160 mil es la más confiable porque hay evidencia, precisó.El desplazamiento se puede dar de forma masiva, que es “cuando comunidades enteras salen… amenazan directamente a una comunidad, entonces todos salen y se refugian en la comunidad de junto. Esos son muy visibles, la prensa los registra, se habla en los medios, pero el desplazamiento gota a gota es más difícil, que es cuando una familia directamente recibe una amenaza, porque tengo algo que le interesa al narco, después la familia ya no puede más, ha sido violentada constantemente, entonces agarro mis cosas y me voy, ese desplazamiento no se registra”, comentó Rubio.
En el conteo de población que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), “debería haber preguntas desagregadas para poder tener la cifra de los desplazados”, enfatizó
Hay algunas instancias, encuestas por ejemplo, que pueden ayudar a medir el desplazamiento.
Pero reiteró que “la asignatura pendiente es para el Inegi”, para poder tener mayores datos y obtener cifras más precisas.
Contó que “algunos funcionarios públicos nos han referido con familias para establecer el perfil del desplazamiento interno forzado, por otro lado con el Consejo Noruego para Refugiados y desde el ITAM, solicitamos una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el año pasado, nos fue concedido y presentamos el proyecto ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), ahí la respuesta vino de fuentes equivocadas, fuentes gubernamentales, en mi opinión no es un tema de prevención, sino de asistencia y respuesta… porque esta gente está en gran vulnerabilidad”.
Dijo que “gradualmente hemos tenido acceso a más familias. Realmente no me atrevería a hablar de un solo perfil, hay varios. Desde familias de funcionarios, de alcaldes, que salen huyendo, también periodistas amenazados, empresarios que se salen a zonas violentas, esos son de alto perfil, con recursos a su disposición. Luego tenemos campesinos, pequeños propietarios de negocios que son extorsionados por el narcotráfico y acaban huyendo. La gama es amplia”
La vulnerabilidad descansa en el tema de seguridad, muchos de ellos no logran ni siquiera recuperar documentos de identidad, propiedades, etcétera. Tienen también problemas de vivienda, acusó Rubio.
De acuerdo al seguimiento que han hecho las organizaciones en conjunto, “desde finales del 2011 a la fecha se han registrado 92 casos de desplazamientos masivos y por masivo nosotros podemos entender entre cinco y 10 familias porque es difícil saber el medio, la prensa, cuántos miembros dice que un familia tiene”.
Desplazamientos masivos, “son 92 que quedaron registrados en la prensa en ocho estados de la República, en esos ocho estados no hemos encontrado ningún desplazamiento masivo, en Veracruz y en Coahuila, pero tenemos evidencia testimonial de que habido desplazados de esos estados, esto nos indica que hay una autocensura, ya sea por miedo a las autoridades o porque el mismo crimen organizado los ha silenciado”, indicó.
Rubio señaló que no puede entender “cómo de la prensa de Coahuila no este saliendo información sobre el desplazamiento cuando están ocurriendo estas tragedias al interior de esos estados, igual es el caso de Veracruz, tenemos muchos testimonios en Veracruz de familias desplazadas y que no han sido registradas por la prensa local”.
“El objetivo de llevar el caso a la Comisión era desatar una respuesta por parte de las autoridades del Estado mexicano, eso ha venido con una lentitud extraordinaria, por ello he pasado del estudio a la acción para ayudar a las personas para que rehacer su vida”, refirió.
No hay comentarios: