sábado, 25 de abril de 2015

El reportaje de la ‘casa blanca’ es similar al caso Watergate: académicos en Londres

Los periodistas de The Washington Post fueron premiados en 1973, y en México los de MVS fueron despedidos.


Las razones reales del despido de Carmen Aristegui en MVS tienen que ver con el reportaje publicado sobre la ‘casa blanca’, que involucra a Enrique Peña Nieto, afirmó José Antonio Brambila, de la Universidad de Sheffield.

El académico explicó que el reportaje expuso la corrupción al nivel más alto y el conflicto de interés del presidente de México, Enrique Peña Nieto, con un contratista federal, lo cual destrozó la confianza pública y generó una gran cobertura internacional, justo cuando  intentaba convencer a inversionistas extranjeros para inyectar recursos al país.

Brambila participó el 21 de abril en una charla en Londres con Ella McPherson (Cambridge) titulada “libertad de expresión, poder y los medios en México: el caso de Carmen Aristegui”, organizado por la Sociedad Mexicana de la University College London (UCL) .

Para el académico es poco justificado el despido de Aristegui porque no había problemas económicos de la empresa, dado que el programa era uno de los más populares de la radio en México y deja muchas dudas la reacción tan violenta del Grupo MVS.

“El trabajo periodístico es comparado en importancia al escándalo Watergate en 1973, que expuso el actividades ilegales del presidente (Richard) Nixon en Estados Unidos y terminó con su renuncia un año después”, dijo.

Añadió que mientras en ese caso los periodistas se mantuvieron en el Washington Post, aun con la presión de la administración de Nixon, el equipo de investigación que publicó el “Whitehousegate” en México, fueron despedidos.

“Mientras en Estados Unidos, Bob Woodward y Carl Bernstein ganaron el Premio Pulizter, en México, Carmen Aristegui su equipo de 19 personas perdieron su empleo”, explicó.

Woodward y Bernstein ganaron el premio por servicio público, porque el periodismo de investigación es un bien público, dijo.

El llamado “Watchdog jouralism” es crucial no sólo para ayudar entender  sobre las acciones públicas sino para hacer que rindan cuentas empresarios y figuras de la política y denunciar las fallas del gobierno.

El académico se pregunta si el gobierno o la gente en el poder puede silenciar a Aristegui, qué pasa con otros periodistas que no tienen popularidad e influencia como ella.

Como conclusión, dijo, el caso  significa un examen, no sólo para el sistema político y judicial, sino para la nueva democracia por varios elementos:  El despido de Aristegui podría ser un punto de quiebre para el país, por el surgimiento del periodismo de investigación de colaboración,  plataformas para denuncias anónimas como MéxicoLeaks y miles de personas protestando en las calles, en redes sociales y vía firmas electrónicos por el derecho de las audiencias, como uno de los momentos en que la sociedad es consciente de ello.

Ella McPherson, de la Universidad de Cambridge, explica que lo que se ve en México es un Estado que se ha excedido en el uso del poder, entre otros temas.


La académica explicó que el caso Aristegui – MVS es el reflejo de un debate sobre el uso del poder en respuesta a un contrapoder simbólico, donde el Estado piensa que está bien “apagar” el debate por la fuerza en lugar de involucrarse con él, aun teniendo los recursos para ganar.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario