Aunque la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) fue un logro de las organizaciones civiles en el Estado de México, hasta el momento presenta fallas en la aplicación de los protocolos que establece la medida. Errores que han ocasionado que los feminicidios continúen, dicen activistas y legisladoras.
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el Estado de México ha sido insuficiente para frenar los feminicidios, y sólo en lo que va del año se han contabilizado 37 asesinatos de mujeres. Activistas critican que la medida “es letra muerta” en la entidad gobernada por el priista Eruviel Ávila Villegas.
Muchos de estos homicidios, criticó David Mancera Figueroa, presidente de la organización civil Solidaridad por las Familias, no son investigados como feminicidios.
“Llevamos 37 feminicidios al día de hoy. La Alerta de Violencia de Género, a unos días de que se conmemore el día internacional de la mujer el 8 de marzo, es letra muerta, porque aunque existen los protocolos de actuación para ponerla en marcha, no lo han hecho porque no saben cómo capacitar al personal. Los homicidios de mujeres, asesinatos, siguen siendo tratados como homicidios normales, lo dejan al libre albedrío del Ministerio Público”, dijo.
La declaratoria fue la primera en el país. El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNAPASEVM) emitió la Alerta de Género por unanimidad el 28 de julio de 2015 en 11 municipios del Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
La medida se implementó cuatro años y medio después de que fue realizada la solicitud correspondiente. Un día después de emitida la alerta, los expertos en el tema y activistas involucrados, dijeron que debía impactar en toda la entidad con medidas urgentes en prevención, seguridad y justicia. Sin embargo esto no ha sucedido.
El pasado 31 de enero, el Observatorio Ciudadano en contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem), dio a conocer que durante 2016, en el Estado de México ocurrieron 263 feminicidios, de los cuales 39 ocurrieron sólo en el municipio de Ecatepec.
A Ecatepec le siguen Naucalpan, con 17 casos; Toluca, con 16; Chimalhuacán, con 15; Chalco, con 13; Nezahualcóyotl, con 12; Tultitlán, con 11; Ixtapaluca, Nicolás Romero y Tlalnepantla, con 9 cada uno, y Cuautitlán Izcalli con 7.
Mexfem detalló que, de manera preliminar, se tiene registro de 17 feminicidios en Ecatepec, Ixtapaluca y Nezahualcóyotl en lo que va de 2017.
Sin embargo, el activista David Mancera aseguró que las cifras son más elevadas. Sobre todo en el municipio de Ecatepec, el lugar “más peligroso de México”, dijo. Además, en lo que va del año han desaparecido 25 mujeres en la entidad, afirmó.
De acuerdo con el activista, en Ecatepec hay feminicidios que no se investigan como tal, por lo que no quedan registrados en las cifras oficiales.
“Te podría decir el de Nancy Ríos, una mujer de 25 años, que tenemos pruebas que fue su marido quien la desapareció y se las hemos entregado a la Fiscalía, pero no se investiga como feminicidio. La Alerta de Género sigue siendo letra muerta, tuvimos el atentando contra Andrade [María Luisa García Andrade, defensora de los derechos humanos] donde los protocolos de actuación en defensa de esta mujer no se han llevado a cabo”, argumentó.
En octubre de 2016, María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF), reveló a SinEmbargo que de 550 mujeres asesinadas de principios de 2015 a esa fecha, sólo 18 por ciento eran investigados como feminicidio.
La activista precisó que en un periodo de 18 meses habían desaparecido 2 mil 043 mujeres en la entidad, la mayoría menores de edad.
FALLAS EN LA APLICACIÓN DE LA ALERTA
David Mancera explicó que una de las principales fallas de la alerta, es que no se aplican los protocolos de actuación, una de las bondades de la medida.
“La alerta en sí, es un logro. Los protocolos pueden ayudar, pero no hay quien los implemente: una mujer golpeada sigue teniendo cuatro sesiones psicológicas y 25 días de espera para que le determinen si tuvo violencia o no”, criticó.
EL activista denunció que aún se solicitan las 72 horas de espera, antes de denunciar la desaparición de una mujer.
La activista María de la Luz detalló, en entrevista con este medio digital, que hay algunos avances de la Alerta de Violencia de Género, que como directora de una de las organizaciones peticionarias de la medida en la entidad, ha dado seguimiento.
“Las alertas plantean medidas de seguridad, procuración y prevención, y la alerta primera fue la del Estado de México, donde nos llevó casi cuatro meses en arrancar con lineamientos de cómo se tendrían que llevar las reuniones de seguimiento, cómo se iba a medir el cumplimiento, porque necesitamos indicadores de resultados. En los últimos meses estamos impulsando los mecanismos que realmente funcionen como la Unidad de Análisis y Contexto”, dijo
La Unidad de Análisis y Contexto es la primera en el país y se instaló con 21 especialistas entre criminólogos, abogados, psicólogos y analistas, añadió.
“Necesitamos que tengan todos los recursos económicos, porque ellos van a llevar casos que son fundamentales para crear análisis de contexto. Son procesos que no son sencillos. Parar formar esta unidad se contrató a quién la iba hacer, se trajo a un Fiscal de Colombia que hizo diagnósticos del funcionamiento de la Procuraduría. Todo esto lleva tiempo, luego el Gobernador [Eruviel Ávila Villegas] lo tiene que aceptar y decretar, para que no venga un nuevo gobierno y desaparezca las cosas”, agregó la directora del Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio.
Las organizaciones también trabajan con los Ministerios Públicos para la redirección de la investigación de casos. La labor ha sido ardua, precisó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-02-2017/3145977