La lluvia arrecia y el agua se cuela entre los orificios. Se escurre y moja algunas de las pertenencias de lasfamilias que han tenido que acampar afuera de su casa desde el pasado 19 de septiembre a consecuencia del temblor vivido en la Ciudad de México.

María Micaela, quien desde hace siete años vive con su esposo y sus dos hijos en aquel edificio, platica que desde el día del sismo sólo entran a su casa para cubrir sus necesidades más indispensables, temiendo que en cualquier momento vuelva a temblar: “Nos bañamos con miedo, vamos al baño con miedo, lavamos con miedo”.

“Cuando pasó todo, comenzamos a meternos y vimos mucho polvo en los cuartos. En mi cuarto se despegó la loza, tiene grietas en las paredes. En los demás cuartos también hay grietas, en uno se abrió el piso; yo pienso que es por el edificio de atrás y la barda de al lado que se están recargando. Por ello decidimos no habitar.

Ella y sus vecinos se niegan a ir a un albergue no sólo porque se encuentran a la espera de que llegue protección civil, sino porque temen que saqueen el edificio o que incluso les expropien el predio.
Por ello, a la calle han sacado una estufa y montado una pequeña alacena para colocar sus trastos. También han sacado un sillón para que descanse la abuela Creencia, que a sus 94 años solo observa a los niños que juegan a lado de ella y de vez en cuando echa un ojo a la televisión que se encuentra encendida.
En una mesa han colocado las papas, los jitomates y demás alimentos. A un lado, las cobijas y ropa, algunas obtenidas del apoyo de grupos voluntarios.
Ellos no niegan la ayuda que en esa parte han recibido y aseguran que el apoyo sobrepasa sus necesidades, y lo que sobra lo llevan a otros centros de acopio para que sean entregados a gente que lo necesite.
Otras amenazas, otros miedos

“Los vecinos dicen que no somos damnificados, que no tenemos necesidad de la ayuda que hemos recibido, que no somos indígenas. Nosotros hablamos otomí, hablamos un idioma, nadie puede dudar de nosotros”, se defiende Micaela. Y añade que además de que sus vecinos detienen a los voluntarios que les llevan alimentos y cobijas, riegan veneno para cucarachas alrededor de su carpa, sin importar, que ahí viven niños.
“Queremos que los vecinos nos dejen en paz, que dejen de intimidarnos. No nos dejan dormir pues estamos con el temor de que vengan a quemar nuestro campamento, que nos vengan a golpear, a agredirnos”, exponen los damnificados.

Organizaciones indígenas y brigadas autónomas y solidarias de la Sexta, han hecho un llamado para evitar la discriminación contra los indígenas que habitan en la colonia Roma, una de las más dañadas por el sismo del pasado 19 de septiembre.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ANA IVONNE CEDILLO.
LINK: https://desinformemonos.org/indigena-vivir-la-colonia-roma/