Una asociación civil se ha dado a la tarea de comunicar a poblaciones que viven en lugares alejados y en alto riesgo de un siniestro. A través de una red de radiocomunicación y un módulo de urgencias atienden los incidentes de la Sierra Mazateca, en Oaxaca.
El equipo de voluntarios de la asociación salió a prestar el auxilio. Por otro camino se fueron los policías, pensando en llegar más rápido. Pero a mitad de la ladera empinada, tapizada de piedra y lodo, los rescatistas civiles se toparon con un vehículo que descendía trayendo a los dos accidentados.
Raúl Soto, delegado de protección civil de la asociación en Oaxaca; Jacqueline Aguilar, su mano derecha y técnica en urgencias médicas, y tres de sus estudiantes en la misma área revisaron a los heridos: un hombre que tenía varias costillas fracturadas y una mujer con una fractura en el hueso del fémur.
El herido venía sentado en el asiento del copiloto del primer auto que llegó en su auxilio. En esa posición probablemente no hubiera llegado con vida a un hospital. Al traer varias costillas rotas y venir sentado, con el vehículo bajando por las laderas, donde se rebota a razón de una vez por minuto, lo más probable es que hubiera sufrido una perforación de pulmón. Los rescatistas lo trasladaron a su camioneta. Lo acostaron en la batea, lo empaquetaron y emprendieron el camino de una hora al hospital más cercano. El señor se salvó.
Si este equipo de rescate, sus radios de comunicación y su camioneta azul marino que peina todos los días la Sierra Mazateca no hubieran estado, la historia habría acabado en tragedia como las muchas que suceden en esta zona, a donde no ha llegado ni la telefonía fija, ni la celular, ni el asfalto, ni las ambulancias bien equipadas, ni los planes de protección civil ni casi nada.
Solo hay dos municipios (de 19) con señal de teléfono celular en la Sierra Mazateca de la Región Cañada de Oaxaca: Huautla de Jiménez y San Mateo Yoloxochitlan. Internet hay en la mayor parte de la región, aunque los pobladores deben comprar fichas por tiempo para poder usar la red WiFi, con una conexión muy inestable.
“Como somos una región de alta marginación, y estamos pegados a la sierra, ni al gobierno ni a las empresas les interesa traer infraestructura o comunicación. Han llegado, por ejemplo, empresas como Unefon a ofrecer teléfonos celulares, pero muy caros, de 12 o 15 mil pesos, porque son satelitales, y aquí la población no puede costear eso”, explica Arturo Carrera, presidente municipal de San Juan Coatzospam.
Casetas telefónicas hay, dice Raúl Soto, pero también son satelitales y cobran muy caro por las llamadas. Además, la mayoría no sirven. “Hace dos años Telmex tenía mucho teléfonos descompuestos por acá, así que mandaron personal en helicóptero para arreglarlos por lo mal que están los caminos, pero el aparato tuvo un accidente y los ocupantes murieron. Desde entonces los teléfonos están abandonados”.
Las principales empresas de telefonía que operan en México no llegan a esta zona porque no les es rentable. Lo que ha llegado acá son los radios de comunicación de la asociación Cinco panes y dos peces, galardonada por su labor con el premio de la Fundación Vidanta, que reconoce y apoya los trabajos sobresalientes y originales desarrollados en América Latina y el Caribe para reducir pobreza, desigualdad y combatir la discriminación.
Los equipos de radio base dos que usan funcionan a través de una repetidora (un CPU con una antena colocada a más de 2300 metros de altura y que replica la señal a través de los cerros). Hasta ahora, Cinco panes y dos peces ha colocado 61 de estos aparatos en la región Mazateca de Oaxaca, 367 en Chiapas, 243 en Puebla, 26 en Hidalgo y 34 en Veracruz.
“La mayoría están instalados en las zonas más inaccesibles de cada región, donde es difícil no solo la comunicación sino también el acceso. Hay lugares donde se llega después de tres horas, una en vehículo y dos ascendiendo a pie por las montañas”, informa Alicia Baldovino, presidenta y fundadora de la asociación.
El nuevo integrante
Este jueves de mitad de noviembre, el equipo se dispone a inaugurar la comunicación de un radio más. Ahora en Agua Ciénega, una comunidad de no más de 300 habitantes, perdida entre las montañas de Oaxaca. La camioneta azul marino que conduce Soto sube por las laderas.
Todos quienes lo ven lo saludan con simpatía, con el característico chiflido que se usa acá para saludar a los amigos. “Si quieres que alguien te haga un favor en esta zona o te trate bien, di que eres amigo de Raúl Soto”, dice uno de sus acompañantes para dar una prueba de su popularidad.
En la casa que alberga el nuevo equipo espera quien estará a cargo de operarlo, Constantino García Vázquez. Cuando se va a colocar un radio en una comunidad, se habla con todos los habitantes y ellos escogen a su líder en el tema de protección civil: la persona que recibirá el equipo en su casa. Además, los pobladores eligen a un comité, que trabajará junto con el líder.
“Este comité recibe capacitación en protección civil y deben hacer su plan comunitario de prevención de riesgos, en donde se identifica cuáles son los lugares más seguros donde sus vecinos pueden resguardarse en caso de una emergencia, dónde se puede ubicar un refugio temporal, se hace un mapa de la comunidad y se van determinando cuáles son los riesgos y qué se puede hacer para minimizarlos”, explica Soto.
Constantino García está nervioso. Su casita está invadida por el grupo de ingenieros que ha llegado a colocar el equipo y a darle las instrucciones sobre cómo operarlo. Es su primera vez frente a un aparato así. Alrededor, sus seis hijos pasean una mirada de estupor de su papá a los varios invasores de su pequeño espacio.
García toma el altavoz del radio, aprieta el botón y se identifica, “aquí, Constantino García, de Agua Ciénega, probando”. Y una voz le responde en Huautla: “aquí Huautla, bienvenido”. Después, ambos interlocutores inician una breve charla en mazateco, el idioma que habla aquí la mayor parte de la población.
A partir del momento en el que Constantino dice, a través del radio, “aquí Agua Ciénega”, su comunidad estará enlazada con el resto de las 51 donde hay radios en esta sierra, así como con los municipios, la policía y el Módulo Regional de Protección Civil, ubicado en Huautla de Jiménez, que recién están empezando a operar Raúl Soto y su equipo.
En Oaxaca es donde la asociación Cinco panes y dos peces tiene un plan más robusto de prevención. Aquí Soto ha logrado conformar un comité de protección civil con 15 presidentes municipales (de los 19 que hay en la región), quienes se reúnen una vez al mes, para evaluar los riesgos en esta zona donde las comunidades están dispersas entre las montañas, con el peligro constante de deslaves por las fuertes lluvias, como las del huracán Katia, que recién arrasó varias casas aquí.
Arturo Carrera, el presidente municipal de San Juan Coatzospam, cuenta que con los huracanes de los meses pasados resultaron afectadas unas 800 familias y 700 viviendas. Cuando los presidentes aglutinados en el Consejo Regional de Protección Civil pidieron apoyo al gobierno federal, les contestaron que no podían considerarlos dentro del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
La explicación para excluirlos fue que Conagua determinaba quienes eran beneficiados, “Pero Conagua hace sus evaluaciones vía satelital, no son muy precisas, quienes estuvieron de lleno recibiendo la información de las afectaciones fue protección civil, pero hicieron caso omiso de eso”.
De recursos o capacitación para desarrollar planes de prevención de desastres o de protección, Carrera dice que ni el gobierno federal ni el estatal les canalizan nada. “Por eso es que cuando Raúl Soto nos propuso conformar este consejo para tratar de prevenir los muchos desastres que amenazan a la zona, aceptamos trabajar con él, porque acá si las organizaciones civiles no nos apoyan no llega nadie”.
Inicia la operación
Hoy es un día de festejo en el Módulo Regional de Protección Civil de la Mazateca, por fin han logrado conformar el equipo y el mobiliario adecuado para que tres estudiantes de técnico en urgencias médicas permanezcan 24 horas aquí pendientes de cualquier emergencia y listos para responder a ella. En total son ocho los estudiantes que se rolarán los turnos de 24 horas.
Entre ellos hay muchachos que han tenido que superar el alcoholismo, otros debieron enfrentar el machismo de su entorno para poder vivir su homosexualidad, hay madres solteras. Ninguno tenía una oportunidad de trabajar ni de estudiar fuera de este espacio que es ya su hogar. Por eso todos están dispuestos a seguir estudiando, hasta conseguir su certificación, y a pasarse las noches y las madrugadas aquí, brindando atención a sus comunidades.
Arturo Escamilla Sánchez, de 23 años de edad, originario de Tehuacán e integrante de este grupo, cuenta que hace tiempo se registró en un curso de enfermería y ahí conoció a Raúl Soto y a Jacqueline Aguilar. Ellos le comentaron sobre el curso que brindarían para conformar el equipo del modulo de protección civil.
Escamilla entró al curso de enfermería porque no tenía otra opción para poder estudiar, pero sabía que le sería difícil conseguir trabajo. En cambio con el curso que ofrecía Soto podía certificarse y tener algo estable. Así que se enroló. “Vine a las clases y me encantó. Empezamos en marzo y hemos visto desde anatomía hasta todo lo que es prehospitalario. Y no nos cobran nada por las clases”.
Los ocho jóvenes van y vienen en el módulo. Muestran las dos camas, hechas de tablas donde descansan dos, mientras otro está con la vista clavada en la radio de comunicación, por si algún mensaje llega. Enseñan su pequeño almacén de medicinas. Están contentos. Anoche fue la primera vez que tres pudieron quedarse aquí y ahora va todo el grupo a inaugurar una casa de block con madera y techo de lámina galvanizada, que el equipo gestionó para una familia afectada por las lluvias.
La nueva casa es apenas un cuarto de 4×4, un poco más arriba de donde la familia tenía su vivienda original, a una hora caminando sobre una ladera que es puro lodo. Pero es un espacio más seguro que la casa hecha de embarrado (carrizo con lodo) y lamina de cartón, donde vivían antes de que la frágil construcción quedara semidestruida con el huracán Katia.
Los jóvenes aprovechan el trayecto de ida y vuelta a la casa para ponerse de acuerdo sobre la nueva rutina en el módulo: los turnos, los días de descanso, las clases. Jacqueline les recuerda las reglas: no se fuma, no se ingiere alcohol, siempre debe haber una persona frente a la radio. Parece dura, muy dura, pero no lo es, los quiere y es uno de los pocos apoyos que tienen estos muchachos, sus chupones, como ella les dice.
El grupo se ha vuelto una comunidad, una familia donde hay camaradería, posibilidad de estudiar, un trabajo y un futuro, a eso se aferran todos. Pero Raúl Soto se truena los dedos porque la verdad es que no le alcanza para cubrir los sueldos de los ocho chicos, ni los gastos del módulo que ascienden a 60 mil pesos al mes en total.
La asociación sólo va a cubrir los sueldos de dos personas y únicamente los presidentes municipales de San José Tenango, Huautla de Jiménez, San Antonio Eloxochitlan y San Juan Coatzospam, de 19 que hay en la región, se han comprometido a aportar 5 mil pesos cada uno. Eso no asegura ni la mitad de los gastos, ni siquiera los 4 mil pesos mensuales que recibirá de sueldo cada uno de los ocho muchachos.
En tanto los recursos caen, ellos siguen envueltos en la vorágine de ir contra los desastres y la carencia. Organizan sus clases, sus rondas de trabajo y la camioneta azul de Raúl Soto peina los caminos checando los equipos de radio comunicación, los comités, las laderas, gestionando apoyo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDREA VEGA.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2017/11/comunicacion-proteccion-civil-sierra-oaxaca/