Mexicanas laboran en los trabajos considerados esenciales y de primera línea (como el sector de alimentos, cuidado y de salud) en Estados Unidos, primer país en números de contagios en América por COVID-19, pero sus condiciones precarias de vida y trabajo las pone en alto riesgo de contraer el virus.
Estados Unidos ha sido el país más afectado por el COVID-19 en América, con más de un millón de contagios a este 30 de abril de 2020. Al ser vecino de México, en ese país habitan 5 millones 568 mil mujeres y niñas mexicanas (según datos oficiales de 2018, fecha de última actualización), quienes trabajan y viven en ese país bajo estatus migratorios diferenciados.
En el caso de quienes tienen permisos de residencia o visas temporales de trabajo, actualmente enfrentan falta de acceso a la salud, trabajos precarios sin protección, exposición al COVID-19, incertidumbre y hacinamiento.
Esta es la situación, por ejemplo, de las mujeres latinas que habitan y laboran en San Diego, EU, explicó la Doctora Olivia Teresa Ruiz Marrujo, del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte en Baja California, en entrevista con esta agencia y durante el seminario virtual de COVID-19.
Ruiz Marrujo señaló que las mujeres latinas en San Diego pertenecen en su mayoría a una población racializada y discriminada, lo que las expone a altos índices de contagio de COVID-19. En esa ciudad, según las estadísticas de sus análisis, las personas blancas (que equivalen al 45 por ciento de la población) conforman sólo 3 de cada 10 personas contagiadas. Esto quiere decir que el nuevo virus ha impactado más en la vida de las personas también llamadas “de color” o latinas. En San Diego, dentro de esa población latina la mayoría son mexicanas, un gran porcentaje laboran en el sector salud y ahora están enfermas del COVID-19, al menos 52 mujeres ya murieron por el contagio.
Pese a esta situación, las mujeres se han mantenido trabajando. Ellas representan 52 por ciento de la fuerza laboral considerada esencial en EU, especialmente en el sector de alimentos y de salud, ambos centrales en toda la cadena de producción, desde la pizca hasta la distribución en los supermercados.
De acuerdo con la antropóloga, dos de cada tres cajeros en súper mercados están ocupados por mujeres y representan al menos 9 de cada 10 personas que laboran en hospitales, farmacias o como enfermeras, recepcionistas, asistentes en los centros de salud. Al menos 50 por ciento del personal de salud femenino no son mujeres blancas y la mayoría tiene salarios bajos.
Estos bajos sueldos impactan en las condiciones de vida de las mujeres y sus familias, ya que varias trabajadoras optan por compartir hogar con otras familias a fin de disminuir gastos, pero este hacinamiento es riesgoso durante la pandemia, que además enfrentan con escaso acceso a la salud, ya que en caso de que alguna resultara contagiada tendría que recurrir a los servicios médicos de paga, que, si son de bajo costo, no son de calidad, de acuerdo con la antropóloga.
Trabajadoras agrícolas
El pasado 20 de marzo, EU cerró parcialmente sus fronteras a excepción de aquellas que tienen visa temporal de trabajo. Es el caso de miles de mujeres mexicanas de comunidades pobres en México que año con año viajan a ese país para emplearse en la agroindustria, como la recolección de tomate o el pelado de cangrejo y camarón.
Durante la emergencia sanitaria, el gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Empleo, contactó inicialmente a poblaciones que tradicionalmente migran de manera temporal para trabajar en EU (como Topolobampo, en Sinaloa), pero luego del COVID-19 quedó suspendido el proceso de reclutamiento, de acuerdo con la coordinadora del Programa RADAR (que documenta y notifica sobre violaciones a los Derechos Humanos laborales al programa de visas H2A y H2B) del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc) Paulina Montes de Oca Reyes .
Cada año migran alrededor de 2 mil personas de Topolobampo a EU, pero no se sabe cuántas de ellas son mujeres porque el gobierno mexicano no tiene cifras actualizadas y desagregadas por sexo. Muchas de estas mujeres son defraudadas, acosadas sexualmente o castigadas por los reclutadores en listas negras, quienes violan sistemáticamente sus derechos laborales incluso en EU, como documentó Cimacnoticias en el reportaje Visas para trabajo no calificado, opción para las migrantes de Topolobampo
De acuerdo con Montes de Oca, se sabe que durante esta pandemia hay un interés por parte del gobierno estadounidense para que el personal agrícola vaya a Estados Unidos, pero por parte del gobierno mexicano no ha habido una comunicación oficial con las y los trabajadores mexicanos al respecto, mucho menos sobre cómo se garantizará su acceso a la salud.
La integrante de Prodesc explicó que con base en lo que ha informado el gobierno de EU públicamente, se permitiría el cruce fronterizo de trabajadores con visas AH2 (para trabajo agrícola) para beneficiar a los empleadores de ese país, pero no hizo mención sobre los derechos laborales de las y los trabajadores, ni las medidas específicas para la atención de la salud en tiempos de coronavirus.
De parte del gobierno mexicano tampoco se ha expresado ninguna medida al respecto. Sin embargo, Prodesc ya ha identificado durante la pandemia la intensificación de las violaciones a Derechos Humanos laborales de trabajadoras y trabajadores migrantes que ya están en EU, ya que viven hacinamiento, enfrentan amenazas para evitar que salgan de sus viviendas y, en el caso específico de las mujeres, enfrentan violencia sexual sin mecanismos para denunciar.
Prodesc tiene documentado el caso de tres trabajadoras que tuvieron que salir de una empresa en EU por acoso psicológico por parte del encargado, pero tuvieron que ir a vivir a casa de una amiga sin dinero, con miedo a que llegue migración y las deporte, sin información y sin posibilidades de dar seguimiento porque las personas no están trabajando.
Cimacnoticias solicitó una entrevista con la SRE para que explicara qué tipo de atención están recibiendo las connacionales en el país del norte, así como las mujeres migrantes centroamericanas en nuestro país, pero al cierre de esta edición no ha habido respuesta.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ANGÉLICA JOCELYN SOTO ESPINOSA.
LINK: https://desinformemonos.org/mexicanas-en-eu-con-precarias-condiciones-de-vida-y-expuestas-al-covid/