Los mensajes que emite el presidente López Obrador en sus conferencias no siempre son interpretados de forma correcta a Lengua de Señas Mexicana, como lo prueban un par de videos.
“Dentro de mis contactos tengo gente sorda o que trabaja con sordos. Yo veía que subían material como este y decían ‘qué mal intérprete’, y pues sí. Yo lo veía y, aunque manejo un nivel básico, sí me podía dar cuenta de que, efectivamente, no estaban interpretando nada”, cuenta Lucero en entrevista sobre la molestia que generaron los mensajes de la mañanera del viernes 7 de agosto, realizada en Los Cabos, Baja California Sur.
Lucero seleccionó un par de fragmentos de esa mañanera, uno con cada intérprete, y se los envió tanto a su maestra de LSM como a la de la escuela de Pato, ambas mujeres con discapacidad auditiva. Así elaboraron videos en los que las interpretaciones en tiempo real tenían poco poco o nada que ver con las preguntas que se le hacían al primer mandatario o las respuestas que este daba.
Al discutir el plan del gobierno para enfrentar la pandemia de COVID-19 y lo que representa para el gobierno el número de decesos, una de las intérpretes se refirió a “pelota” y “prostitutas”, además de deletrear palabras al azar. Mientras que la otra intérprete, cuando el presidente hablaba de la estrategia de seguridad pública y que cada institución actuaba por su lado, interpretó como “DJ”, “trompa” por Secretaría y “febrero” en vez de la Fiscalía. Ambas también dejaron amplios periodos sin interpretar e incluso inventaban señas.
Si bien este es el caso particular de la mañanera del 7 de agosto, ocurrieron errores similares en la del día 4, realizada en Tepic, Nayarit, y son una constante en las que ofrece López Obrador desde Palacio Nacional. Ahí el equipo de traductores de LSM es supervisado por la Coordinación General de Comunicación Social, que encabeza Jesús Ramírez; mientras que, cuando las conferencias son fuera de Ciudad de México, el gobierno estatal presta el servicio.
Las credenciales de los intérpretes
Entrevistado al respecto, el traductor y especialista en LSM, Noé Romero, comenta que este tema es recurrente no solo en las conferencias de López Obrador, sino también en las que se ofrecen por las tardes en materia de bienestar, economía y salud. Además de en otras dependencias, como en la Secretaría de Gobernación, y organismos autónomos como la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Yo te puedo decir que hay dos o tres intérpretes que están en medios que realmente puedes ponerles cualquier tema y lo van a interpretar bien. De ahí en fuera, hay intérpretes malos, muy malos y desconocidos, como los de los videos”, explica. Así como reconoce que, actualmente, “no hay verdaderos intérpretes profesionales que digan ‘yo estudié una licenciatura para interpretación’”. En su lugar, la mayoría apenas realizaron talleres.
Romero considera que el gobierno en las mañaneras “se curaron en salud” de que ya estaba solventada la cuestión de poner intérpretes, pero cuando empezó el tema del COVID-19 y las vespertinas de López-Gatell no había intérpretes al principio. “Daniel Maya dice que él fue quien logró que se pusieran intérpretes y no es así. Copesor, junto con Cecilia Guillén de En Primera Persona, interpusieron una demanda para lograr que hubiera intérpretes en las conferencias del (subsecretario de Salud, Hugo) López-Gatell. Nuevamente es a quién acudes para que haya una interpretación”.
El equipo de intérpretes que se encarga de las mañaneras es encabezado por Daniel Maya, presidente de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas, que organiza varios de los mencionados talleres, y miembro de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas y el Colegio Mexicano de Intérpretes de Conferencias, credenciales que le han permitido acaparar los principales puestos de traducción en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel federal.
Romero aclara que estas membresías funcionan efectivamente como eso: una membresía, por la que cualquier interesado paga para ser reconocido como miembro. Así como que, en la actualidad, el campo de los intérpretes se acredita principalmente por el certificado del Consejo Nacional de Certificación y Normalización de Competencias Laborales, estándar activo en el DIF Nacional y las universidades de Santa Rosa Jáuregui, de Querétaro, y de Santa Catarina, en Nuevo León.
Si bien este certificado de competencia laboral podría bastar para desempeñar un oficio, Romero considera que “para este tipo de servicios en donde está en juego el acceso al pleno ejercicio de Derechos Humanos, sí debiéramos tener, por lo menos, mínimo una licenciatura”. Y él mismo está próximo a concluir la primera Licenciatura en Interpretación y Traducción en Español, Inglés, Francés y LSM en el Sistema Harvard Educacional de la Ciudad de México.
Además de la preparación de los intérpretes, encuentra en el formato mismo de las conferencias una problemática para la interpretación a LSM. Considerando que el ya clásico ‘cuadrito’ abajo a la derecha resulta insuficiente para apreciar todos los gestos, movimientos y componentes no manuales de la lengua, por lo que propone destinar una tercera parte de la pantalla el encuadre del intérprete, así esta versión solo sea accesible en formato digital y no por televisión.
“¿Qué esperanza me das?”
Como madre de un menor con discapacidad auditiva, Lucero encuentra en estas fallas continuas en la estrategia de comunicación social un acto que violenta los Derechos Humanos de los usuarios de LSM, pese a que esta se encuentra reconocida en la Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad como una lengua nacional, parte del patrimonio lingüístico de México y como la lengua propia de la comunidad sorda mexicana.
Al respecto, Romero identifica una falta de voluntad política por parte del Estado mexicano. “Un poco obedece a que el estatus lingüístico de la Lengua de Señas Mexicana está por debajo del español, la gente todavía como que hila las señas con personas con discapacidad, no como personas hablantes de otra lengua. Desde este ámbito, sí se les hace menos a los hablantes de lengua de señas, creen que somos pocos, pero en realidad no”.
Tanto Lucero como Romero hacen votos para que el gobierno de López Obrador rectifique estos errores y coinciden en la importancia de que la estrategia de comunicación social contemple a la comunidad sorda de México desde su misma elaboración. Advierten que, como el principal público al que va dirigida la traducción a LSM de las conferencias, el que esta no sea entendible es un indicador de un servicio mal realizado.
Lucero, por su parte, reflexiona sobre que “como papá, estás buscando que tu hijo tenga las mismas oportunidades que cualquier niño oyente, con la esperanza de que sea un individuo independiente y útil para la sociedad, que aporte su esencia, lo que es. Y de pronto empiezas a ver que hasta el mismo gobierno es el que está limitando el trabajo que vienes haciendo como papá, dices ‘no, ¿qué esperanza me das?’”.
Una gran comunidad
– Según el censo de población 2010 del INEGI, en todo el país la población con discapacidad auditiva sumaba 498,640 personas, de las que no existe registro de cuántas de ellas usan LSM como lengua materna.
– La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID-2018) indica que de 7 millones 877,805 personas con alguna discapacidad, un millón 449,516 son personas con discapacidad auditiva.
– 18.4% de las personas con discapacidad tiene dificultad para escuchar y usa aparato auditivo o simplemente es incapaz de hacerlo, según la ENADID-2018.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/YO TAMBIÉN.
AUTOR: /CARLOS MONTESINOS.
LINK: https://www.animalpolitico.com/2020/08/lenguaje-senas-mananera-amlo-derechos-personas/