miércoles, 24 de febrero de 2021

Con AMLO crecen 56% las quejas por falta de datos en respuestas de transparencia

El índice de recurrencia, que compara las quejas frente a las solicitudes que se presentan, llega al nivel más alto de los últimos cinco años, según informe del INAI. La presidencia registra sus niveles más bajos de cumplimiento en dos décadas.

Las quejas de los ciudadanos por la falta de información en las respuestas a solicitudes de transparencia en el actual sexenio van en ascenso. En comparación con lo que se registraba hace cinco años, el promedio de recursos de revisión promovidos ante el INAI en el periodo de octubre de 2019 a septiembre de 2020 se elevó más de 56%.

El Poder Ejecutivo —junto con los sindicatos— son los entes más opacos, y la oficina de la Presidencia en específico se encuentra en los niveles más bajos de acceso a la información pública desde 2003.

Así lo revela el informe anual de labores 2020 del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) presentado por la Comisionada Presidenta de dicho organismo, Blanca Lilia Ibarra Cadena, ante el Senado de la República.

El documento de más de 400 paginas muestra que si bien, en términos generales la mayor parte de las solicitudes se siguen respondiendo y que el promedio de respuesta se ha reducido de 12 a 11 días, lo que se ha elevado es la inconformidad de los peticionarios por la poca o nula cantidad de información que se entrega.

De acuerdo con el informe, de octubre de 2019 a septiembre de 2020 se presentaron a nivel federal un total de 237 mil 62 solicitudes de información, de las cuales, 195 mil 995 fueron respondidas en el periodo señalado.  

Sin embargo, en 31 mil 557 respuestas la dependencia no entregó la información que se le pidió con argumentos como que los datos eran confidenciales, que no era competencia suya, o que era inexistente.

En ese mismo lapso el INAI recibió 14 mil 509 recursos de impugnación promovidos por ciudadanos inconformes con las respuestas que recibieron de las dependencias, lo que equivale al 6.1% de todas las solicitudes recibidas. Es lo que el Instituto denomina como “índice de recurrencia”.

Dicho índice de recurrencia es ligeramente superior al registrado en el periodo anterior (octubre 2018 a septiembre 2019) que fue de 6.0. Pero ambos índices, que en su mayoría corresponden al actual sexenio, son los más altos de los cinco años en los que se hace esta medición.

En comparación con el periodo de octubre de 2015 a septiembre de 2016, donde el índice de recurrencia fue de 3.9, se trata de un incremento del 56%. 

Los datos cobran mayor relevancia si se toma en cuenta que la mayoría de los casos recurridos ante el INAI son ganados por los ciudadanos, lo que permite a dicho Instituto revocar las respuestas de las dependencias y ordenarle que busque y entregue la información solicitada. De los 9 mil 182 recursos de revisión resueltos en el último año, en 5 mil 954 – que equivalen al 64.5% – los comisionados le dieron la razón a los peticionarios.

Entre la información que se había negado a los ciudadanos y que el INAI ordenó que sí fuera entregada destaca las averiguaciones previas por las desapariciones en San Fernando Tamaulipas y Cadereyta Nuevo León; las operaciones facturadas de diversas empresas fantasma; o diversos datos de la construcción e inversión en el Aeropuerto Felipe Ángeles.

El informe del INAI también calcula el denominado “índice de acceso a la información”, que evalúa cuántas solicitudes de información fueron respondidas de acuerdo con el parámetro que marca la ley. El promedio en el último año fue de 97.6%, ligeramente superior al 97.4% registrado un año antes, pero por debajo de los registrado entre 2015 y 2018.

Más opaco que los fideicomisos

El INAI también analizó el nivel de cumplimiento de los distintos entes federales en cuanto a sus obligaciones de transparencia. Mide qué tan completa es la información que están forzados a transparentar proactivamente, sin que nadie la solicite, de acuerdo con las leyes Federal y General en materia de Transparencia. Esto incluye desde directorios y nóminas hasta contratos.

Lo que el informe muestra es que en el último año el Poder Ejecutivo tiene un porcentaje de cumplimiento de sus obligaciones del 93.8%, que es el segundo más bajo solo detrás de los sindicatos que reportan un 78.9%.

Con un mejor desempeño en cuanto a cumplimiento de sus obligaciones se encuentran el Poder Judicial y el Poder Legislativo con un 100% de ellas cubiertas. Le siguen los partidos políticos con un nivel de cumplimiento del 98.5%.

Incluso los fideicomisos, varios de los cuales fueron extinguidos el año pasado bajo acusaciones de ser opacos, presentan un mejor desempeño que el Ejecutivo en su índice de cumplimiento con un 98%. Los organismos autónomos, también criticados por el gobierno, presentaron un nivel de cumplimiento del 96.3%.

El informe del INAI incluye en sus anexos un índice de acceso a la información pública desagregado por cada dependencia obligada a transparentar su información. Y que la ley define como sujetos obligados.

La estadística muestra que, en el caso de la Oficina de la Presidencia de la República, en los últimos dos años ha registrado un nivel de cumplimiento de 93.5 y 94.4%. Se trata de los niveles más bajos de las últimas dos décadas. Entre 2013 y 2018 dicho porcentaje nunca había bajado del 95%.

La Secretaría de la Defensa Nacional, por su parte, ha presentado en los últimos dos años índices de acceso a la información pública de 93.1 y 94.8%. Son sus niveles más bajos desde 2013 cuando registró 92%.

Más de 370 amparos contra el INAI 

El informe también muestra que, en los dos primeros años del actual sexenio, el gobierno federal ha promovido 371 juicios de amparo en contra de resoluciones del INAI en las que se le instruye dar a conocer alguna información. De ellos 211 fueron presentados en 2019 y otros 160 en 2020.

Se trata de una tendencia a litigar en contra de resoluciones de transparencia que proviene de años anteriores y que se ha mantenido en el sexenio actual. En 2016, por ejemplo, se promovieron 113 demandas de amparo, mientras que en 2017 se presentaron 292 y en 2018 el registro fueron 206.

Aunque el 72% de las sentencias provenientes de dichos amparos terminan siendo favorables para el INAI, con ello se logra retrasar el cumplimiento en la desclasificación de información. Un ejemplo de ello ha sido el caso Odebrecht.

Hombres y empresarios, los que más preguntan

El INAI analizó los perfiles de las personas que en el último año promovieron solicitudes de información a nivel federal y concluyó que los hombres son los que más preguntas mandan en una proporción considerable, y que los empresarios son los que más peticiones mandan superando a académicos y periodistas.

En el tema específico del sexo, del total de lo solicitantes de información el 62.9% son hombres y el 37.1%son mujeres. Es una proporción de casi 2 a 1. En cuanto al rango de edad, casi el 30% de los solicitantes se ubican entre los 30 y los 39 años.

El informe alerta de la asimetría que persiste en cuanto a hombres y mujeres que presentan solicitudes de información, sobretodo si se toma en cuanto que a nivel demográfico la población femenina es mayor.

En cuanto a la ocupación de los solicitantes, el INAI llama la atención en el crecimiento de aquellos que dicen ser empresarios, al pasar de 19.2 a 28.7% en los últimos dos años. En cambio, los académicos bajaron de forma sensible del 38.7 al 26.3%.

Lo anterior provoca que ahora sea el ámbito empresarial del que proviene la mayor cantidad de solicitudes de información en el último año, desplazando a los académicos. En tanto los periodistas se ubicaron en el tercer sitio con un 10-5%, nivel muy similar al del año anterior.

En contraste, el informe muestra que de sectores como el de amas de casa proviene solamente el 2.1% de las solicitudes, mientras que de los sindicatos el porcentaje es de apenas 0.2%.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ANGEL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario