En México, el atlas de riesgo de Protección Civil fue el instrumento de prevención y planeación en 28 gobiernos estatales, sin embargo, solo 37% de los municipios del país contaba con éste, señalan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Instituto, el atlas de riesgo es un sistema de información para generar mapas y sistemas geográficos que permitan la simulación de escenarios de desastre, así como recomendaciones sobre medidas de prevención y mitigación efectiva.
En el Día Nacional de Protección Civil, el Inegi detalla que el atlas de riesgos estuvo disponible en 28 entidades federativas. Al cierre de 2021, las administraciones públicas de Guerrero y San Luis Potosí aún no disponían de estos instrumentos.
Además, el Inegi menciona que 20 gobiernos estatales contaban con un plan de emergencia o de contingencia y ocho se encontraban en proceso de integración.
A propósito del Día Nacional de #ProtecciónCivil #19Sept, #INEGI presenta información sobre los recursos humanos, instrumentos de planeación y acciones que las administraciones públicas estatales y municipales destinan a este fin. https://t.co/0CwLWNJuz2 #ComunicadoINEGI
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 15, 2022
Situación de Protección Civil en México: Inegi
En 2021, en el ámbito municipal, mil 137 de los 2 mil 468 municipios del país contaron con un plan o programa de Protección Civil.
Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato y Chiapas tuvieron el mayor porcentaje de municipios con atlas de riesgo; por el contrario, la mayoría de los municipios de Oaxaca (55.3%) no disponían del mismo, seguido por Puebla con 40.1% y Yucatán con 38.7%.
Por su parte, el plan de emergencia o de contingencia estuvo disponible en 39.4%, es decir, 973 de los municipios del país.
Aunque las unidades o áreas de Protección Civil están disponibles en todas las entidades; puede varias la cantidad de personal que trabaja en estas.
En 2021, laboraban 3 mil 796 servidoras y servidores públicos en las áreas de Protección Civil estatales lo que representó una tasa nacional de tres servidores públicos por cada 100 mil habitantes.
Las tasas más altas fueron en Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, con más de 10 servidores públicos en áreas de Protección Civil por cada 100 mil habitantes.
Las tasas más bajas se observaron en Sinaloa y Baja California, con menos de una o un servidor público por cada 100 mil habitantes.
Mientras que en las administraciones públicas municipales que reportaron información, 26 mil 315 personas trabajaban en instituciones con funciones de Protección Civil, lo que equivale a una tasa de 34.7 servidoras y servidores públicos municipales en estas labores por cada 100 mil habitantes.
Elementos de Protección Civil: Inegi
En cuanto a las funciones desempeñadas, de las personas que laboraban en las áreas de Protección Civil estatales, 46.7% (es decir, mil 774) se dedicaba a funciones administrativas; 24.3% (923) laboraba como bombero o bombera y 12.4% (469) tenía tareas de búsqueda y rescate.
En tareas de Protección Civil, las mujeres representaron menos de 30% y laboraban principalmente en funciones administrativas y de apoyo.
En 2022, las administraciones públicas estatales de Chiapas, Hidalgo, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa contaban con programas especiales para atender riesgos en Semana Santa, incendios forestales, temporadas de sequías, invernal, y de lluvias, así como para atender la pandemia por la COVID-19.
En contraste, Baja California, Campeche, y Tlaxcala no contaban con algún plan de protección civil especial.
Durante 2021, el Inegi reporta que solamente 11 gobiernos estatales contaron con un fondo propio para la atención de emergencias y desastres.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario