lunes, 31 de octubre de 2022

Solo 53% de alumnos de educación básica volvió a clases presenciales tras COVID; la mitad no tuvo condiciones en escuelas: ASF

Una auditoría del órgano fiscalizador advierte que, de los estudiantes que regresaron a las aulas en 2021, el 55% no contó con garantías de que su escuela tuviera las condiciones sanitarias y de infraestructura para un retorno seguro.

Después de 16 meses en los que no hubo clases presenciales a causa de la pandemia, el 30 de agosto de 2021 regresaron a las aulas 12 millones 748 mil 463 alumnos de educación básica, el 53.3% de los 23 millones 922 mil 995 de inscritos, y de quienes volvieron, el 55% lo hizo a escuelas que no tenían las condiciones sanitarias y de infraestructura necesarias, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

De acuerdo con la auditoría de desempeño 2021-0-11100-07-0260-2022 —que este viernes se hizo pública como parte de la segunda entrega de informes sobre la Cuenta Pública 2021—, el ente fiscalizador acreditó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no contó con un diagnóstico sobre las condiciones sanitarias de las escuelas de educación básica previo al regreso presencial a clases. Además, aunque dispuso de una plataforma para que los 223 mil 855 planteles vaciaran su información, solo 113 mil 594 lo hicieron (50.7%).

“En 51 mil 019 (44.9%) de las escuelas se cumplieron las 10 condiciones sanitarias establecidas en la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas (y) en 62 mil 575, el 55.1%, no se garantizaron las condiciones sanitarias para el regreso a las clases presenciales”, informó la ASF.

Las condiciones que debían cumplir contemplaban tener abastecimiento continuo de agua, disposición de agua para el lavado de manos, lavamanos, jabón, toallas de papel o tela, sanitizante de manos, botes de basura para el manejo de residuos, red de drenaje y reorganización de los espacios educativos.

“De las 110 mil 261 (49.3%) escuelas que no reportaron información en el Sistema de Monitoreo de la SEP se careció de información respecto de si regresaron a clases presenciales en el ciclo escolar 2021-2022”, detalló la ASF.

La Auditoría también reprochó que las autoridades no hayan hecho adecuaciones presupuestales para que la SEP contara con una asignación específica para la implementación del regreso a clases y, por tanto, tuvo que echar a andar la estrategia con recursos que se ejercen de manera regular, no adicionales.

La falta de planeación y de trabajo para lograr un regreso a clases adecuado también quedó de manifiesto a nivel estatal. 

La ASF encontró que ninguna de las 32 autoridades educativas locales elaboró el Programa Local de Regreso a la Escuela. Por ello, no dispusieron de un instrumento de planeación y apoyo para identificar acciones, propósitos, metas, seguimiento y evaluación sobre el regreso a las clases presenciales en las escuelas de educación básica para el ciclo 2021-2022.

En este sentido, la ASF llamó a la SEP a que realice un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y sanitarias de los planteles de educación básica, particularmente de los 62 mil 575 que notificaron no tener las condiciones adecuadas para atender a los estudiantes.

Animal Político publicó que, entre 2019 y 2021, con el programa La Escuela Es Nuestra —también conocido como LEEN, política pública que tiene como objetivo atender la infraestructura escolar de los planteles de educación básica—, los apoyos solo habían llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades, en particular la SEP, desconocen cómo se han ejercido más de 23 mil millones de pesos.

Delegan atención a salud mental

La pandemia del COVID-19 dejó un deterioro en la salud mental de toda la población sin importar su edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la pandemia provocó un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo; sin embargo, se desconoce puntualmente los efectos que tuvo en los mexicanos, especialmente en los niños.

Al respecto, la ASF informó que, para el ciclo escolar 2021-2022, la SEP, en coordinación con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), formuló las herramientas para el apoyo socioemocional de los alumnos de educación básica, con la finalidad de propiciar ambientes de escucha y apertura para la identificación y expresión de emociones, como una condición de base para avanzar en los aprendizajes.

Sin embargo, la SEP no cuenta con datos sobre los alcances de esto.

“(Las herramientas) estuvieron a disposición de los alumnos de educación básica en las páginas electrónicas de la secretaría, sin que la dependencia identificara y cuantificara el número alumnos que recibieron apoyo socioemocional, ni de los alumnos que consultaron las herramientas en las diversas páginas electrónicas, al cierre de 2021”, informó la Auditoría.

Desde el regreso a clases presenciales, organizaciones y colectivos han hecho llamados a la SEP para que impulse un programa de atención socioemocional de los alumnos, a fin de conocer cuáles son sus inquietudes y su sentir para que puedan ser atendidos por profesionales. Pero a la fecha, no se ha informado sobre ello.

Incluso, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados para su aprobación a más tardar el 15 de noviembre, no se contempla un recurso especial para la puesta en marcha de un programa o estrategia de atención socioemocional de los estudiantes.

Retroceden en matemáticas y lectura

En lo que se refiere a la valoración diagnóstica de los alumnos de educación básica, la ASF da cuenta de que para el ciclo escolar 2021-2022 la SEP elaboró una guía y que, aunque no se aplicó al 100% de los estudiantes, los resultados confirman un retroceso en sus aprendizajes.

“En primaria, conforme se avanzó en los grados se observó la disminución de los niveles de aprendizaje logrados por los alumnos. En lectura, los alumnos muestran una reducción de los aprendizajes de 20.9 puntos porcentuales, al pasar de 70.6% en segundo grado a 49.7% en sexto; en tanto que en matemáticas disminuyó en 16.7 puntos porcentuales, al pasar de 66.5% de aciertos en segundo grado a 49.8% en sexto”, informó la ASF.

De acuerdo con la revisión hecha a los resultados, se advirtió que la mayor disminución de los aprendizajes se ubicó en el quinto grado de primaria.

En lectura, se redujo el porcentaje de aciertos en 6.7 puntos porcentuales, al pasar de 49.7% a 43.0%, y en matemáticas, de 49.8% a 48.0%. 

Respecto de los estudiantes de secundaria, el diagnóstico identificó que en lectura se incrementó en 4.1 puntos porcentuales el porcentaje de aciertos alcanzados por los alumnos en esa área de conocimiento, al pasar del 43.0% en primero a 47.1% en tercero. Lo contrario pasó en matemáticas, área en que se redujeron en 8.2 puntos porcentuales, al pasar de 48.0% a 39.8%.

Para medir el avance de los aprendizajes de los alumnos de educación básica al inicio del ciclo escolar, se aplicaron 578 mil 332 instrumentos de evaluación a 303 mil 198 estudiantes de 2 mil 305 escuelas de primaria, así como 981 mil 278 instrumentos de evaluación a 545 mil 511 estudiantes de 2 mil 879 secundarias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario