Hasta el 15 de mayo del 2023 la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX contabilizó 3 mil 425 personas desaparecidas, un incremento de 400% respecto de 2019. Más: la fiscalía de la capital registra la desaparición de entre 12 y 20 personas al día, 35% de ellas permanecen sin localizar.
En la Ciudad de México, donde las autoridades hacen alarde de la disminución en la inseguridad, se registra la desaparición de entre 12 y 20 personas cada día, en promedio, ante la Fiscalía General de Justicia de capitalina (FGJCDMX); del total, en 65% de los casos la persona es ubicada durante las primeras 72 horas, pero 35% permanece ausente, según el estudio “La desaparición de personas en la Ciudad de México. ¿Quiénes son? ¿Dónde están?”.
Elaborado por Elena Azaola, antropóloga e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el análisis revela un dato más grave:
Hasta el 15 de mayo del 2023 el Registro de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX contabilizó 3 mil 425 personas desaparecidas. No obstante, en 2019 cuando se creó, se tenía el registro de 800 casos; es decir, que en sólo tres años, éstos se incrementaron en poco más de 400%. Ello sin tomar en cuenta que el registro de la Comisión está incompleto, pues no todas las denuncias ante la FGJ que dirige Ernestina Godoy son reportadas en la Comisión.
De las 3 mil 425 personas desaparecidas, alrededor de 63% son hombres y 37% mujeres. Según este registro, hasta mediados de mayo pasado, cuando Claudia Sheinbaum, actual aspirante presidencial de Morena, aún era jefa de gobierno de la capital, permanecían desaparecidas alrededor de 36% mientras que 64% habían sido localizadas con o sin vida.
De acuerdo con el documento de Elena Azaola, integrante del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX durante el periodo 2020-2023, “si bien el incremento (de 400%) puede atribuirse en parte a la creación de una oficina local donde los familiares pueden acudir tanto para reportar la desaparición como para solicitar la búsqueda, no deja de llamar la atención un incremento de tal magnitud en el número de personas desaparecidas en tan corto tiempo, fenómeno para el cual no disponemos de una explicación que, por lo demás, tampoco las autoridades han proporcionado”.
Peor aún, dice que “es muy lamentable la escasa información que el registro de la Comisión local recaba sobre las personas que desaparecen en la Ciudad de México, lo que, sin lugar a dudas, hace más difícil su localización”.
Al mes, 457 casos en la FIPEDE
En el estudio, la autora explica que la Fiscalía Especializada para para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) tiene cuatro Agencias del Ministerio Público que diario reciben el reporte de entre 12 y 20 casos de desaparición. De éstos, normalmente se desactivan ocho en las primeras 72 horas, porque se logra ubicar a las personas.
Además, entre 2019 y mayo del 2023, la autoridad ha recibido un promedio mensual de 457 casos de desaparición de los que, en promedio, se localiza a 246. Ello supone un total anual de 5 mil 484 personas desaparecidas de las que 2 mil 952 han sido localizadas con o sin vida. Del total, 51% son hombres y 49% mujeres.
Según el estudio, la FGJ local “tiene un buen número de casos rezagados y se encuentra depurando sus archivos y haciendo un esfuerzo para determinar cuántas personas continúan desaparecidas y cuántas han sido localizadas con vida o sin vida”.
De acuerdo con datos sobre la CDMX que maneja la Comisión Nacional de Búsqueda, de 2019 a 2022 se incrementó el número de personas desaparecidas en la capital: hasta el 6 de julio de 2023 asciende a 8 mil 961 personas.
¿Por qué desaparecen?
El estudio enlista 18 “modalidades de desaparición” que se han detectado no sólo en la CDMX, sino en el país, de acuerdo con el análisis de los casos. A continuación se mencionan de manera breve:
1.- El riesgo en el ámbito familiar o en su entorno inmediato. Las víctimas casi siempre son mujeres y/o niños/as.
2.- Por el delito de trata, pues las personas son sometidas a la fuerza o con engaños para hacerlas víctimas de explotación sexual.
3.- Por voluntad propia, cuando huyen del maltrato y abuso o para no enfrentar a la justicia tras haber cometido algún delito.
4.- Para abandonar sus responsabilidades familiares.
5.- Por extravío o desorientación
6.- Por pérdida de vida en un accidente, sin que nadie notifique a la familia; la mayoría de las víctimas son niños/as y ancianos/as.
8.- Por ser víctima de homicidio en la vía pública sin ser identificado.
9.- Por ser detenido por las autoridades o que estando en algún albergue u hospital fallezca sin que tampoco se notifique a su familia. La mayoría de los desaparecidos suelen ser hombres jóvenes o adultos.
10.- Por sus actividades políticas o ejecuciones extrajudiciales por parte de fuerzas del Estado durante la Guerra Sucia (1965-1990).
11.- Para enfrentar a grupos delictivos haciendo uso de la fuerza y empleando para ello a las Fuerzas Armadas.
12.- Por ser víctimas de ejecuciones y desapariciones a consecuencia de la rivalidad entre grupos delictivos.
13.- Por reclutamiento forzado de jóvenes para que se integren a grupos delictivos.
14.- Por invitaciones con engaños vía redes sociales o juegos electrónicos para iniciar una relación de pareja o divertirse, pero caen en grupos delictivos, redes de trata o de abuso sexual.
15.- Por acceder a estilos de vida ostentosos y de consumo extravagante, lo que generalmente ocurre en los jóvenes mediante juegos o redes.
16.- Mujeres que, en la calle, son privadas de la conciencia y durante varios días se les sujeta a abusos de distinto tipo.
17.- Jóvenes que desaparecen por unas cuantas horas o días porque sus padres los castigaron, quitándoles el teléfono celular o videojuegos por tener malas calificaciones, o porque no les permiten salir con su pareja o amigos, ir a fiestas o beber alcohol.
A la fosa común 2.4 cadáveres diarios
Según el estudio, de 2019 a 2023, 3 mil 309 cuerpos fueron depositados por el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) en fosas comunes de la CDMX, lo que significa que: “cada día, los restos de 2.4 personas fueron depositados ahí sin que sus familiares pudieran acompañarlos, en muchos casos porque diversas autoridades no hicieron el esfuerzo necesario para identificar a las personas que fallecieron y para localizar a sus familiares”.
El panorama, dice Azaola, “permite visualizar lo lejos que estamos de poder responder a la justa demanda de las familias: verdad y justicia para los desaparecidos”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario