Por el creciente contexto de desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en Veracruz y el retraso injustificado por parte de la Comisión Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para emitir el informe de desaparición, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) exigió la declaratoria de la tercera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
“Han pasado casi 5 años desde que se solicitó la alerta y la gravedad de la situación demanda una respuesta inmediata y efectiva para garantizar el derecho a vivir libres de violencia. Instamos a la Conavim a emitir la declaratoria de Alerta de Violencia de Género y a implementar las medidas propuestas, sin demoras injustificadas, considerando que ya se han emitido dos alertas previas. La vida de las mujeres y niñas está en riesgo, y no podemos permitir que la inacción prolongada continúe”, afirmó la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada.
La primera AVGM se decretó en 2016 por violencia feminicida debido al incremento en este delito, la segunda AVGM fue en 2017 por agravio comparado porque el marco legal no le estaba otorgando a las mujeres el derecho al aborto legal por violación, ello pese a que el OCNF documentó más de 500 niñas víctimas de violación.
La tercera alerta se solicitó en el 2019 por el delito de desaparición de niñas y mujeres. A principios de ese año, el Observatorio, junto con el Frente Veracruzano por la Vida y los Derechos de las Mujeres, condenaron los 172 feminicidios de mujeres y niñas ocurridos el año anterior y solicitaron a las autoridades atender la violencia contra las mujeres; meses después, en mayo, organizaciones como el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli AC, y las antes mencionadas, solicitaron que se ampliaran las medidas sobre desaparición a la alerta del 2016 y que se revisara el feminicidio en el contexto del crimen organizado que ya desde entonces se incrementaba, principalmente en casos de mujeres embarazadas a quienes les extraían el bebé y luego las asesinaban, de estos casos se llegaron a documentar seis, el último registrado en el 2021.
“Son chicas muy jóvenes, en situación de vulnerabilidad que están en los 8 meses de embarazo, les ofrecen ropa para el bebé, las citan en algún lugar y luego ya no regresan. Por eso solicitamos la tercera AVGM en un contexto de alta criminalidad donde estamos encontrando otro tipo de patrones que pueden estar poniendo en riesgo a las mujeres”.
Desde el 2019 no ha pasado nada. La Conavim, no solo se negó ampliar las medidas de protección, sino que no ha entregado el informe de investigación sobre dicha solicitud, han pasado los años y ahora en tiempos electorales, las organizaciones sociales temen que no solo aumente la violencia contra las mujeres, sino que no existan las medidas necesarias para su protección.
“Hay un retraso injustificado que obstaculiza todo el proceso, un proceso muy largo. Los colectivos no queríamos que se decretara otra alerta, sino que se ampliaran las medidas de la ya existente (del 2016), pero la Conavim se negó a ello, solo acumuló la solicitud sin ampliar las medidas; apelamos y en el 2021 el Poder Judicial obligó a la Conavim hacer una investigación que a la fecha no ha presentado. Este retraso ha impedido la emisión oportuna de medidas necesarias para proteger a las mujeres, viola el debido proceso y demuestra una falta de atención urgente a una situación que está en crisis”, afirmó la también vocera del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Antes, el reglamento que regula a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, marcaba que la investigación debería realizarse en 40 días, luego en abril del 2022 se modificó y se amplió el plazo a seis meses, ahora las defensoras están inconformes porque las autoridades locales quieren ese plazo de seis meses, pero, aseguran, seguirá sin pasar nada.
“Las alertas se quedan en la orfandad porque este año hay cambio de gobierno. Lo más coherente que puede hacer Conavim es que implemente de carácter inmediato estas medidas y se evalúe en estos cinco meses que le resta al gobierno actual”, solicitó Estrada.
Del 2019 al 2023 han pasado tres titulares de la Conavim: primero fue María Candelaria Ochoa Ávalos, quien renunció en junio de 2020; ese mismo mes llegó Fabiola Alanís Sámano, quien renunció en noviembre del 2023 para sumarse al equipo de la entonces aspirante a la candidatura presidencial Claudia Sheinbaum. Desde entonces la Conavim está sin titular, la encargada de despacho es Sayda Yadira Blanco Morfín. Todos estos cambios retasan más el acceso a la justicia y la protección a las niñas, adolescentes y mujeres, más en un contexto electoral y de salida de autoridades, como es el caso de Veracruz.
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, a la fecha hay un total de 4 mil 724 mujeres desaparecidas, sin precisar cuántas han sido localizadas y cuántas no. Los municipios con mayor número de casos son Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica y Orizaba.
Por ello, el Observatorio demandó la instalación o fortalecimiento de células de búsqueda municipales, el fortalecimiento de la unidad de análisis y contexto de delitos de género asociados a desapariciones, como feminicidio y trata.
Además, la actualización e implementación adecuada del Protocolo Alba y del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, el fortalecimiento de acciones dirigidas a la población migrante, incluyendo medidas de difusión de servicios y refugios exclusivos para mujeres.
Otras medidas que se tienen que implementar y deben contar con un plan de trabajo detallado son: las estrategias de pacificación y restitución del tejido social en áreas afectadas por la delincuencia organizada asociada a la trata de mujeres; la integración de registros forenses y registros de fosas en la reforma a la ley local; el diseño de un Plan estatal de búsqueda con perspectiva de género e infancia y el fortalecimiento y capacitación de la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas en búsquedas con perspectiva de género e infancia.
Otra denuncia del OCNF es que en Veracruz los feminicidios se clasifican como homicidio calificado por falta de perspectiva de género y/o porque las Fiscalías no investigan debidamente el feminicidio, ello a pesar de ser uno de los siete estados del país que tiene protocolo de investigación con perspectiva de género.
De acuerdo con el último informe del año sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2023, a nivel nacional, Veracruz ocupó el cuarto lugar en feminicidios, con un total de 43 y 63 homicidios dolosos; mientras que en el delito de secuestro, ocupa el séptimo lugar con 8 secuestros.
Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
La alerta de violencia de género, AVGM, es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo
La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley.
Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad. (Artículo 22 de la Ley de Acceso).
¿Cuál es el objetivo fundamental de la alerta de violencia de género contra las mujeres?
Garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos. (Artículo 23 de la Ley de Acceso).
¿Qué es la violencia feminicida?
Es la forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios público y privado; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia las mujeres, que pueden no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo y puede terminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. (Artículo 21 de la Ley de Acceso).
¿Cuándo se presenta un agravio comparado?
Cuando un ordenamiento jurídico vigente o una política pública contengan alguno de los siguientes supuestos y éstos transgredan los Derechos Humanos de las Mujeres:
- Distinciones, restricciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres de esa entidad federativa o municipio;
- No se proporcione el mismo trato jurídico en igualdad de circunstancias, generando una discriminación y consecuente agravio, o
- Se genere una aplicación desigual de la ley, lesionándose los Derechos Humanos de las Mujeres, así como los principios de igualdad y no discriminación.
¿Cuántas Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres se han declarado?
A la fecha se han declarado 25 AVGM en 22 entidades del país que incluyen 643 municipios.
De las 25 declaratorias emitidas desde 2015 hasta la fecha se han acumulado 552 medidas recomendadas a gobiernos y órganos autónomos locales, para que las implementen en el territorio y coadyuvar a reducir la violencia feminicida.
De estas 552 medidas, 208 son de prevención; 190 son para lograr justicia y reparación del daño a los familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida, y 154 corresponden a medidas de seguridad.
Entidades con AVGM
- Estado de México: Se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí.
- Morelos: Se declaró el 10 de agosto de 2015 para ocho municipios: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
- Michoacán: Se declaró el 27 de junio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.
- Chiapas: Se declaró el 18 de noviembre en 7 municipios del estado: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Shanal, Chenalhó, Huiztán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.
- Nuevo León: Se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.
- Veracruz VF: Se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.
- Sinaloa: Se declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato.
- Colima: Se declaró el 20 de junio de 2017 en 5 municipios: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.
- San Luis Potosí: Se declaró el 21 de junio de 2017 en 6 municipios: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín.
- Guerrero: Se declaró el 22 de junio de 2017 en 8 municipios: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.
- Quintana Roo: Se declaró el 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Asimismo, requiere acciones específicas para el municipio de Lázaro Cárdenas, municipio de población indígena.
- Nayarit: Se declaró el 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Asimismo, establece acciones específicas para los municipios con predominante población indígena: Del Nayar, La Yesca y Huajicori.
- Veracruz AC: Se declaró el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Zacatecas. Declaratoria el 7 de agosto de 2018.
- Oaxaca, 29 de agosto de 2018
- Durango, 5 de noviembre de 2018.
- Campeche, 16 de noviembre de 2018.
- Jalisco, 20 de noviembre de 2018.
- Puebla, 8 de abril de 2019.
- Estado de México 2m 20 de septiembre de 2019.
- Guerrero AC, 5 de junio de 2020.
- Baja California, 25 de junio de 2021.
¿Se ha decidido no declarar alguna Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres?
En 10 ocasiones se ha determinado no declarar la AVGM debido a que se ha concluido que se actualizan elementos objetivos suficientes para declarar procedente la alerta de violencia de género contra las mujeres:
- Guanajuato: el 30 de junio de 2015 se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Baja California: el 19 de mayo de 2016, se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Querétaro: el 9 de febrero de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Puebla: el 7 de julio de 2017, se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Cajeme, Sonora: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Tabasco: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Tlaxcala: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
- Yucatán, 9 de agosto de 2018.
- Coahuila, 29 de noviembre de 2018.
- Ciudad de México, 7 de junio de 2019.
Ley Monse
Recordemos que en Veracruz se originó la Ley Monse, iniciativa de reforma que comprende diversas reformas al Código Penal local para sancionar con entre 4 y 10 años a los familiares y amistades que ayuden a un feminicida a escapar. La iniciativa fue presentada en junio del 2022 y que a la fecha sigue pendiente de aprobación.
A nivel federal, la diputada Laura Imelda Pérez Segura, presentó la iniciativa el 27 de abril de 2023, la cual se encuentra aprobada y consiste en reformar el Código Penal Federal para que las excusas absolutorias no sean aplicables en el caso de encubrimiento de feminicidio.
Respecto a la propuesta a nivel federal, la colectiva Brujas del Mar, originaria de Veracruz y principal impulsora de la Ley Monse, señaló que no reconocen la propuesta de la diputada por ser el primer borrador presentado, no el trabajado entre especialistas y por la politización que se hizo.
En abril del 2021, Montserrat Bendimes, estudiante de ingeniería de 20 años fue atacada por su pareja Marlon “N” resultando herida con traumatismo craneoencefálico, lo que le causó muerte cerebral, seis días después fue desconectada del respirador artificial.
El feminicida con ayuda de sus padres logró escapar de la justicia por poco más de un año; sin embargo a finales de ese mismo año, los padres fueron detenidos por homicidio doloso, pero no pudieron ser acusados de encubrimiento por el código penal del Estado. En junio de 2022 Marlon fue detenido en casa de su abuela y fue puesto en prisión preventiva.
Este hecho confirma que la familia del feminicida lo ocultaba, no obstante, el Código Penal exime a sus parientes de enfrentar un proceso penal por encubrimiento, debido al artículo 345 que establece “excusas absolutorias”.
AUTOR: EDITH GONZÁLEZ CRUZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario