jueves, 16 de mayo de 2024

El sistema eléctrico no ha estado en riesgo: CFE; admite incapacidad con alta demanda

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dedicó el primer tramo de su “mañanera” a que funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) expusieran lo que ocurrió la semana pasada con el aumento del calor y de la demanda de luz en México.

Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró la mañana de este jueves que “nunca ha estado en riesgo el sistema eléctrico nacional”; sin embargo, reconoció que hubo “un problema de incapacidad” para atender el incremento en la demanda del servicio, el cual se presentó del 7 al 9 de mayo ante las altas temperaturas que se registraron en el país. Por ello, explicó, se reportaron apagones en algunos estados.
“Vamos a presentar cómo opera el sistema eléctrico, qué ocurrió en tres días para demostrar que nunca ha estado en riesgo el sistema eléctrico nacional. Nunca. Es muy importante también recordar lo que dice el Presidente: nos entregaron una CFE a punto de desaparecer. La Reforma Energética y la falta de inversión tenían ya a la CFE al borde de la desaparición. El Presidente ordenó que se emprendiera el rescate de la empresa nacional, la más grande del país y sin duda la más importante, y eso se ha logrado con su apoyo”, dijo desde Palacio Nacional.
Bartlett Díaz destacó que los problemas que se llegaron a presentar “se resolvieron ya totalmente”. “Esos tres días vimos simplemente un sistema que operó perfectamente todo el día y en la noche, lo que se llama ‘el pico’, cuando existe la mayor demanda de electricidad, tuvimos un problema de incapacidad de atacarlos, y, por tanto, hubo ciertos cortes de electricidad que duraron una hora nada más. Pero sí es importante y lo vamos a demostrar, que el sistema eléctrico funcionó perfectamente esos mismos tres días y se recuperó inmediatamente, y ya estamos con toda la seguridad con la que ha venido operando estos últimos años”, afirmó.
“El sistema eléctrico mexicano está más fuerte que nunca. […] Hemos tratado de demostrar que el sistema eléctrico nacional no entró en crisis, nunca estuvo detenido. No hubo daños a la industria, al comercio. No hubo realmente más que lo que se ha presentado en periodos de una hora. Insistimos, este tema se provocó en toda América Latina. Texas, precisamente el día 7 de mayo, mandó una advertencia al sistema eléctrico de Texas por ese crecimiento inadvertido de calor, pero fue atendido”, sostuvo.


Por otra parte, Juan Antonio Fernández Correa, director de Planeación de la CFE, precisó que en la total se tienen 87 mil megawatts de capacidad. “Este número es muy importante porque la demanda ‘pico’ que hemos tenido de manera extraordinaria y atípica en estos días de mayo ha alcanzado valores cercanos a los 50 mil megawatts. Con esto, queremos decir que tenemos capacidad suficiente para atender todos los requisitos que la población y el país en general demandan”, subrayó.
“El 49 por ciento de las centrales generadoras son propiedad de la CFE; el 19 por ciento complementario son centrales que llamamos productores independientes de energía, que brindan sus servicios específicamente para…, CFE les compra la energía y sus servicios son para apoyar a la CFE; y de manera exclusivamente privada el 32 por ciento de esta capacidad”, detalló frente a las y los representantes de los medios de comunicación.
Fernández Correa apuntó que “de todo el sistema, el 35 por ciento es o funciona con energías limpias, y de éstas, el 18 por ciento es de capacidad intermitente”. “¿Por qué es importante este señalamiento? Porque los recursos que dependen para su generación de electricidad, para medios naturales, como es el viento o la disponibilidad del Sol, normalmente no están disponibles en su totalidad a la hora de la máxima exigencia, de la máxima demanda que tiene el sistema eléctrico nacional, que es en el horario nocturno”, abundó.
“A esa hora no hay Sol, por lo tanto, esta generación tiene que ser sustituida. Esa generación tiene que ser sustituida. Esos 14 mil megawatts que se ven en la esquina inferior derecha, de fotovoltaico y eólico, 98 por ciento es de propiedad privada, tienen que ser sustituidos en algún momento del periodo nocturno por las centrales y las capacidades de CFE para poder atender la demanda ‘pico’ que bien mencionaba el director general, el licenciado Manuel Bartlett”, recordó.
“¿Qué pasó los días 7 al 9 de mayo? Tuvimos un impacto importante, como muchos otros países en el planeta por la presencia de una ola de calor que desplazó el promedio de temperatura a nivel nacional 1.4 grados centígrados, es decir, la temperatura subió en promedio 1.4 grados centígrados y esto provoca que la demanda de electricidad en el periodo nocturno se incremente a valores que esperábamos durante los meses de verano, que es normalmente cuando en el año, en una situación cotidiana, tenemos la mayor exigencia por las altas temperaturas. Es decir, la demanda máxima se desplazó, se adelantó seis semanas en el calendario y esto provocó que tuviéramos que atenderla de una manera un tanto imprevista”, declaró el director de Planeación.
“¿Qué tanto impactó esa ola de calor o las altas temperaturas? El incremento de la demanda fue de un 13 por ciento respecto de lo que normalmente tenemos. En la diapositiva se ve en color verde la demanda real que tuvimos en el año 2023 y en un color más oscuro, la demanda de este 2024. El diferencial son dos mil megawatts, que equivale a haber adicionado 2.5 veces la Península de Yucatán al país. Ese fue el incremento que tuvimos que atender de manera extraordinaria en estos tres días”, ejemplificó.

“¿Qué causa este efecto de las temperaturas? Por supuesto el que exista más calor implica que crezca la demanda. Este es un efecto inusual porque es el efecto de una ola de calor que se ha denominado atípica. Adicionalmente, el calentamiento global ha provocado que existan sequías y que no tengamos la disponibilidad total de todos nuestros recursos de generación hidráulica, que son una manera importante de almacenar energía, pero sobre todo de tener una respuesta a las variaciones que tiene el sistema y que nos permite compensar esos cambios bruscos que pudiéramos tener en la demanda”, añadió el funcionario.
De acuerdo con sus palabras, como estaba planeado, se tenía “una cantidad importante de unidades generadoras que estaban en su proceso natural de mantenimiento”. “Lo que se hace es privilegiar los meses de menor demanda, que normalmente ocurren durante el invierno, para hacer mantenimiento en las unidades generadoras y que estén disponibles de forma provisoria para la época de mayor exigencia, que es durante el verano, que es cuando las temperaturas aumentan”, argumentó.
“De forma puntual, algunas fallas, ya veremos más adelante una línea de tiempo con la secuencia de las acciones que tomaron y lo que sucedió puntualmente estos tres días, pero de manera preliminar les puedo comentar que estos fueron los causales que provocaron esta condición de incremento inusual de la demanda en los tres días de mayo”, concluyó el especialista.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario