jueves, 16 de mayo de 2024

INAI ordena a Pemex informar sobre el agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez; deberá precisar la sustancia que contiene

Pemex tendrá 10 días a partir de la notificación para entregar la información. Deberá precisar la sustancia o contaminante que tiene el agua, las acciones para tratarla y los daños que puede causar.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) informar sobre la contaminación del agua potable en colonias de la alcaldía Benito Juárez. 

De acuerdo con un comunicado, Pemex deberá precisar la sustancia o el contaminante que contiene el agua, las acciones para tratarla y los daños que puede causar al cuerpo humano y a la salud de las mascotas.

Esto ante la falta de respuesta a una persona que solicitó un recurso ante el INAI. La paraestatal tendrá 10 días a partir de la notificación para entregar la información. 

Esta nueva orden se suma a la suspensión provisional que obtuvieron los vecinos de la alcaldía y que obliga a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México a entregar la información de los análisis realizados al agua contaminada, luego de que ésta fuera reservada por el Comité de Transparencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) por tres años.

Caso ante el INAI

La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, luego de que Pemex se declarara incompetente para atender su requerimiento y le sugirió presentarlo a Pemex Logística y a tres dependencias de la Ciudad de México: la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Salud y el Sistemas de Aguas.

Sin embargo, el INAI determinó que Pemex sí es competente y señaló que cuenta con distintas áreas que pueden conocer la información solicitada. 

También indicó que Pemex Logística cuenta con las mismas atribuciones, por lo que, de ser el caso, deberá llevar a cabo el procedimiento de búsqueda, previsto en la Ley Federal de Transparencia.

Al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que daña más reservar la información, ya que si la población desconoce si está en riesgo su salud, no podrá tomar las medidas preventivas correspondientes.

Remarcó que el acceso al agua potable es un derecho humano y la importancia de que las autoridades dejen de manejar el tema con discrecionalidad. 

“Este instituto considera que la información solicitada tiene una trascendencia social de muy alto impacto y es de máximo interés público que se conozca, debido a que se relaciona con los derechos humanos a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y la protección de la salud”, afirmó.

Reserva de Sacmex

El pasado 8 de mayo, El Sabueso dio a conocer que los documentos con los resultados de las pruebas de laboratorio al agua contaminada en Benito Juárez fueron reservados por tres años por el Sacmex, al considerar que exponerlos podría generar “interpretaciones erróneas”.

Ante una solicitud de información presentada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, el Sacmex argumentó que la reserva podría ampliarse hasta 5 años, porque se presentó una denuncia en la Fiscalía capitalina por el presunto delito de sabotaje, por lo que dar a conocer los datos de los análisis representa un “riesgo” para la investigación.

Los vecinos, inconformes ante esta decisión, emprendieron acciones colectivas: presentaron un demanda amparo y la solicitud masiva de la documentación reservada, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Como resultado de dichas acciones, el pasado 14 de mayo obtuvieron una suspensión provisional que obliga a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México a entregar la información de los análisis realizados al agua contaminada. Al ser de efecto inmediato, la información deberá llegar en los próximos días.

En tanto que el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX) ya se encuentra analizando los recursos de revisión interpuestos contra la decisión de Sacmex. 

“Como garante de la Ciudad de México, en el InfoCDMX tenemos ya varios recursos de inconformidad sobre esa clasificación, cuya resolución podría tardar hasta 40 días hábiles, y actualmente estamos en el periodo de alegatos, que dura 7 días, donde se pregunta a las partes involucradas si se llega a un acuerdo donde la institución pública proporciona la información”, dijo la comisionada María del Carmen Nava a Animal Político. 

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario