viernes, 7 de junio de 2024

El peso se deprecia 2% frente al dólar ante incertidumbre de reformas; BMV cae 1.7%

El peso acumula pérdidas después de la elección del 2 de junio ante el temor de los operadores por las posibles reformas que Morena y sus aliados aprueben en el Congreso ahora que obtuvieron una mayoría calificada.

Los mercados en México continúan presionados por las posibles reformas que Morena y sus aliados, que ganaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, aprueben en septiembre, lo que aumenta el nerviosismo en los operadores.

Al corte de las 11:00 horas del viernes, la depreciación del peso mexicano frente al dólar es de 1.97 por ciento y se cotiza en 18.33 unidades, 45 centavos más con respecto al cierre del jueves 6 de junio, según datos del portal Investing.com. En el mercado de capitales, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reaccionó con una pérdida de -1.7 por ciento.

A las 11 horas, tiempo del centro de México, el IPC, que se conforma por las 35 empresas más importantes del mercado mexicano listadas en la Bolsa, se ubica en 53 mil 548.94 puntos.

De acuerdo con el análisis de corredurías, la turbulencia en los mercados se dio luego de que Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, sorpresivamente salió a decir que el paquete de reformas propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador se votaría en los primeros días de septiembre.

Mier Velasco, al parecer, no consultó la difusión del anuncio ni con el Presidente de la República ni con la virtual ganadora de la elección presidencial del pasado 2 de junio, tan es así que, ya el jueves por la noche, Claudia Sheinbaum Pardo salió a aclarar que ella revisaría las reformas y las pondría a disposición de los mexicanos en un Parlamento Abierto para de esa manera tener más certidumbre sobre lo que contendrían las mismas, en especial la reforma al Poder Judicial que es la que más polémica ha generado desde que López Obrador abrió su objetivo central: que jueces, magistrados y ministros sean electos por votación popular.
A pesar de la declaración de Sheinbaum, el peso sufrió un nuevo golpe este viernes y ahora desde Palacio Nacional. Alrededor de las 09:00 horas el tipo de cambio se disparó hasta los 18.39 pesos por dólar, luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio por hecho que la reforma al Poder Judicial se llevará a cabo cuando entre la próxima legislatura.
“Que se busque un mecanismo para que el Poder Judicial presente sus candidatos, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Que le piensen porque es conveniente para el país, si les ha ido bien a ellos es porque no se ha permitido la corrupción”, mencionó en su conferencia matutina.
Luego de esta declaración, el peso llegó a depreciarse mas de 2.3 por ciento frente al dólar estadounidense, con lo que se convirtió nuevamente en la divisa más depreciada en la sesión de este viernes.

Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco, destacó que “la interpretación que le da el mercado es que la reforma va, sin importar la reacción de los precios de los activos denominados en pesos mexicanos”.

La depreciación del peso se debe también en parte a la fortaleza del dólar estadounidense de 0.73 por ciento, ante la expectativa de que la Reserva Federal haga solo un recorte a la tasa de interés al cierre del año.

De acuerdo con datos de Investing.com, desde el lunes hasta hoy viernes, después de la jornada electoral en la que Claudia Sheinbaum ganó la Presidencia y los partidos de su coalición (Morena-PT-PVEM) obtuvieron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y amplia mayoría en el Senado, la depreciación acumulada ya ronda el 8 por ciento.

¿CUÁLES SON LAS REFORMAS DEL PLAN C?

El paquete de reformas que conforman el llamado Plan C pone en la lupa la desaparición de algunos organismos autónomos, cuyas funciones pasarían a dependencias federales.

Entre esos organismos están la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que se incorporaría a la Secretaría de Economía; el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que pasaría a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que se integraría al Inegi; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuyas funciones se trasladarían a la Secretaría de la Función Pública, al INE y al Poder Ejecutivo.

Pero la que genera más presión en el mercado, según analistas, es la reforma al Poder Judicial, donde se plantea la elección popular de ministros, jueces y magistrados.

Jannet Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, comentó que los mercados ya tenían descontado el triunfo de Claudia Sheinbaum, pero no tenían contemplado que Morena y sus aliados obtuvieran una mayoría calificada en el Congreso y ante ello vieron fuertes movimientos. “Es algo que no se tenía previsto y el nerviosismo radica en las posibles reformas que se puedan aprobar”.


Para Claudia Villegas, directora de la revista Fortuna, el mercado se va a ir normalizando en la medida en que se den cuenta las tesorerías de los bancos que “no les va a alcanzar el dinero para seguir presionando” y agregó que hay una realidad de la economía mexicana en donde la moneda es una de la más negociadas y sería muy difícil que los mercados globales se sumaran a la apuesta de los poderes fácticos en México.
“Esto me parece es un desafío para decir: tienes Plan C, pero acá también estamos los poderes económicos para decirte por dónde sí y por dónde no. A los bancos y al sector minero les gustaría que no se movieran las reglas”, dijo en una entrevista para el programa Café y Noticias.
Las corredurías y analistas prevén que el tipo de cambio se vaya normalizando en los próximos días en la medida en que la virtual Presidenta Claudia Sheinbaum aclaré el rumbo de las reformas.

El lunes hizo oficial que Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), continuará en el cargo “por tiempo indefinido” y las primeras horas del martes el propio Secretario lo informó a inversionistas y analistas en una llamada en la que les aseguró que las prioridades del próximo Gobierno serán “ofrecer estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y la viabilidad de los objetivos fiscales”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: GUADALUPE FUENTES LÓPEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario