lunes, 24 de junio de 2024

Encinas: la Sedena debe entregar más documentos del caso Ayotzinapa

Alejandro Encinas, exsubsecretario de Derechos Humanos, está convencido de que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, seguirá la investigación del caso Ayotzinapa y que tiene entre sus preocupaciones dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos hace nueve años en Iguala a manos de delincuentes y agentes del Estado.

“Ella tiene muy, muy claro, todo el caso, es una preocupación (esclarecerlo y) conoce la investigación con detenimiento”, dice Encinas a Proceso.

En entrevista, el exsubsecretario aclara, además, que los nuevos documentos de inteligencia entregados a los padres de los 43 jóvenes durante la reunión que tuvieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador el 3 de junio último no contienen información relevante para el caso, pero sí indican “que existen más de estos documentos en manos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena)”.

Y la Sedena –agrega– “debe entregarlos”.

Como subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Encinas presidió la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), creada por el presidente López Obrador para esclarecer la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida la noche del 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.  

En octubre de 2023 Encinas dejó el cargo de subsecretario y de presidente de la CoVAJ para unirse a la precampaña de Sheinbaum, quien a su vez le encomendó apoyar la campaña de Clara Brugada por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la que se desempeñó como coordinador del Comité Asesor. 

La salida de Encinas de la Subsecretaría se produjo en medio de fricciones con el Ejército. Él era el responsable político de una investigación que condujo a la detención de varios militares involucrados en el caso e insistió ante el alto mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la entrega de toda la información sobre la Noche de Iguala.

De acuerdo con el político izquierdista y militante de Morena, la presidenta electa “tiene muy clara la importancia” del caso Ayotzinapa y la necesidad de dar con el paradero de 40 estudiantes, pues los restos de tres de ellos ya han sido identificados.

–¿Cree usted que ella va a tener la voluntad política para profundizar esta investigación?

–Sin duda alguna.

–¿Y para pedirle a los militares que entreguen todo lo que tienen?

–Ella va a asumir su responsabilidad plenamente, ya veremos cuáles serán sus decisiones.

El 3 de junio último, un día después del triunfo de Sheinbaum en los comicios presidenciales, López Obrador se reunió en Palacio Nacional con los padres de los 43 para informarles sobre el desarrollo de las investigaciones realizadas desde octubre de 2023, cuando Encinas dejó la Subsecretaría de Derechos Humanos y la presidencia de la CoVAJ.

El nuevo subsecretario Arturo Medina Padilla dijo a los padres que nueve equipos de búsqueda han intervenido 275 sitios en ocho municipios aledaños a Iguala, aunque los análisis genéticos de los restos encontrados no han arrojado ningún resultado positivo para el caso.

Además, según un comunicado de la Presidencia, entregó a los padres un compendio con 15 nuevos folios y 70 documentos de los Centros Regionales de Fusión de Inteligencia (CRFI) en Guerrero, organismos en los que instituciones policiacas y militares realizaban labores de espionaje y en los que se dio seguimiento a los acontecimientos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

Esa documentación no surgió de nuevas entregas de la Sedena porque éstas no se han producido, sino que fue hallada dentro de las más de 120 mil fojas que la institución militar entregó a la Fiscalía Especial del Caso Ayotzinapa que trabajó con Encinas, con el apoyo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en el esclarecimiento de ese crimen y en la judicialización de los presuntos responsables.

Encinas valora la entrega de nuevos documentos a los padres de los 43 normalistas. Él sabe que fueron 17 folios, los cuales “prácticamente estaban en los expedientes de la Fiscalía” especial.

“Esto habla, uno, de que existen más de estos documentos en manos de la Secretaría de Defensa Nacional, que debe entregarlos. Habla también de que los abogados deben hacer una revisión mucho más exhaustiva de los expedientes, ellos tienen acceso a los expedientes; nosotros no los teníamos, por ley estábamos impedidos”, señala.

Ahora corresponde, dice el exsubsecretario y dirigente de Morena, analizar el contenido de estos 17 juegos de documentos, aunque “de lo que yo conozco hasta ahora, en ninguno de estos documentos se infiere información que pudiera ubicar el lugar donde fueron desaparecidos los muchachos, e incluso varios de ellos se refieren a asuntos distintos al tema de Ayotzinapa”. 

La información está más bien vinculada al seguimiento que hacían los CERFi a otros grupos delictivos en Guerrero (Guerreros Unidos es el que estuvo involucrado en la desaparición de los normalistas).

Identificación negativa de restos

De acuerdo con Encinas, lo más importante de la reunión del 3 de junio entre el presidente y los padres de los 43 es que se llevó a cabo.
Era muy importante que se restableciera la interlocución del presidente de México con los papás y las mamás de los jóvenes desaparecidos y ese diálogo se va a mantener.
López Obrador ofreció a los padres una nueva reunión, en julio, y promover un encuentro entre ellos y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Encinas considera muy relevante que se establezca un vínculo entre los padres y Sheinbaum “para que la investigación continúe”. 

Esto es muy importante, afirma, porque hubo momentos de tensión “muy fuertes” y “un distanciamiento” entre el gobierno y los familiares de los 43, en especial cuando algunos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa derribaron una puerta de Palacio Nacional, el 6 de marzo último.

Sobre las labores de búsqueda que se informaron a los padres en la reunión con el presidente, Encinas sostiene que “lamentablemente, tanto los restos que se enviaron a Innsbruck (laboratorio austriaco especializado en análisis forense) cuando yo todavía estaba dentro de la comisión, como otros restos que se han encontrado, no han dado positivo en la identificación” de los normalistas.

–Los padres y sus abogados –se le plantea– dicen que los documentos que se entregaron en la reunión no tienen nada nuevo y que todavía hay mucha información que está en manos de la Sedena y que los militares no quieren entregar.

–A eso me refiero, justamente. Del contenido (de los 17 documentos) no se infiere un lugar donde se encuentren los muchachos, pero sí se da cuenta de que existen (documentos que pueden servir para dar con su paradero). 

“Lo importante –asegura el exsubsecretario– es que estos documentos que ya estaban en manos de la Fiscalía (especial) dan cuenta de que existen este tipo de documentos y que la Sedena debe hacer un análisis, una búsqueda más profunda para entregar toda la información que demandan los papás, independientemente de que esté asociada o no a la investigación de Ayotzinapa”.

Para Encinas, el incentivo que tiene la Sedena para entregar esa información es “que hay una instrucción presidencial” a los militares para que den toda la información que recopilaron sobre la desaparición de los estudiantes, que siguieron en tiempo real elementos del 27 Batallón de Infantería en Iguala, Guerrero.

Dice que lo que demuestran 17 documentos entregados a los padres en la reunión del 3 de junio último y otros que conoció la CoVAJ, cuando él era el titular, es que la Sedena cuenta con más folios que ayudarían a esclarecer el paradero de los jóvenes normalistas.

“Creo que hay que insistir –agrega– en que se busquen (los documentos), porque difícilmente cualquier información que desarrolla la Secretaría de la Defensa Nacional se destruye. Yo creo que hay que hacer un esfuerzo en la búsqueda de estos documentos”.

Encinas sostiene que “hay que tener confianza en la palabra” de López Obrador porque “estoy con la certeza de que el presidente está haciendo un esfuerzo para que se encuentre a los muchachos”. 

La verdad de lo ocurrido en la Noche de Iguala ya se conoce en lo esencial, afirma, y “el tema hoy fundamental es la búsqueda y encontrar a los 40 estudiantes que faltan y que haya justicia para que sean castigados los responsables de estos hechos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario