martes, 24 de septiembre de 2024

Senado aprueba por unanimidad la reforma que reconoce los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos

Con tres reservas desechadas, el Senado aprobó por unanimidad la reforma para reconocer los derechos de pueblos afromexicanos e indígenas.

El Senado aprobó por unanimidad la reforma que reconoce a pueblos indígenas y originarios, la segunda incluida en el llamado “Plan C”.

Esta reforma, que modifica el artículo 2 de la Constitución Política, establece la libre determinación y autonomía de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para decidir conforme a sus sistemas normativos y les reconoce como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Esta reforma es la segunda que cumple su ciclo legislativo en ambas Cámaras y destaca la composición pluricultural y multiétnica de la Nación mexicana.

Todos los grupos parlamentarios mostraron sus posicionamientos a favor de la reforma y defendieron en tribuna los votos por el sí, en presencia de representantes de pueblos indígenas y Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Legisladores a favor de la reforma para pueblos indígenas y afromexicanos

La reforma fue votada en lo general por 128 votos a favor. Sin embargo, cuando se votó en lo particular, tras desechar las tres reservas realizadas, la senadora Lucía Trasviña se ausentó para ir a la enfermería y la votación terminó con 127 votos.

Por Movimiento Ciudadano, el encargado de exponer el posicionamiento fue el senador Luis Donaldo Colosio, quien dijo que no se trata de concesiones ni buena voluntad sino una obligación del Estado mexicano de legislar para toda su población.

Añadió que aún quedan muchos pendientes porque la justicia social es un ejercicio de construcción diaria y responsabilidad compartida. “Éste es simplemente un paso más en la consolidación de la inclusión de nuestras comunidades indígenas”, aseveró y llamó a no soltar el tema.

Por Morena, presentó el posicionamiento Edith López Velázquez, quien leyó completo el poema ‘Los Nadies’, de Eduardo Galeano. La senadora fue acompañada en tribuna por integrantes de pueblos indígenas y la senadora Beatriz Mojica, primera senadora afromexicana en el país, quienes sostenían carteles con mensajes en lenguas indígenas.

López Velázquez hizo un recuento sobre los compromisos políticos incumplidos hacia los pueblos indígenas en los años recientes, desde el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

La piedra angular de esta reforma, destacó la legisladora, “es el reconocimiento de estos pueblos como sujeto de derecho público y personal jurídica y patrimonio propio”.

La senadora Beatriz Mojica retomó las aportaciones culturales de la cultura afrodescendiente en México, además de personajes históricos como José María Morelos y Pavón y Vicente Guerrero. Destacó que esos pueblos fueron reconocidos apenas en el último censo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) después de dos siglos de la existencia del Estado mexicano.

“Soy la voz de mis ancestras y mis ancestros. Soy costeña, negra, morena, jarocha, prieta, mascoga. Soy de Guerrero, la entidad federativa con mayor población afrodescendiente de este país”.

Casi al final, la senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, del pueblo purépecha de Michoacán, pidió la palabra para reconocer el impacto de la reforma. A la legisladora de 30 años de edad le ganó el llanto en distintos momentos de su discurso. Además, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, que propuso la reforma como parte del llamado “Plan C”.

“Tata Andrés Manuel López Obrador, gracias por tu necedad infinita de luchar por la justicia (…) y visibilizar a los pueblos originarios”, expresó.

En tanto, Clemente Castañeda reconoció a dos senadores presentes, su compañera de bancada Alejandra Barrales y el morenista Félix Salgado Macedonio, quienes rechazaron la reforma indígena de 2001 por no ser consecuente con los acuerdos de San Andrés derivados de los diálogos con el EZLN.

En la defensa de los votos, el morenista Antonino Morales Toledo, del pueblo zapoteco del istmo de Oaxaca, ofreció su discurso

El legislador argumentó que habría sido incongruente referirse en español a una reforma que reconoce los derechos de pueblos y comunidades indígenas y originarias, entre ellos el derecho a hablar en su lengua materna.

“Durante cinco siglos fuimos obligados a hablar en español y aún así no fuimos escuchados”, reclamó.

La reforma aprobada es la segunda incluida en el llamado “Plan C” promovido por el presidente López Obrador. Luego de esta aprobación la reforma debe ser avalada por la mitad más uno de los 32 congresos estatales para ser promulgada por el Ejecutivo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario