Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » Con aranceles del 25% a México, dólar podría superar los 24 pesos: BBVA Research

Si prevalecen los aranceles de 25% a las mercancías mexicanas impuestos por el gobierno de Estados Unidos, el dólar podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, estimó BBVA Research.

Ayer 1 de febrero de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump cumplió su amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá y de 10% a las de China en demanda de que estos países tomen acciones contra el tráfico de fentanilo y la migración.

“Si después de estas amenazas de aranceles de 25% se imponen aranceles del 10% como se había planteado en la campaña, estimamos que no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al nivel del cierre de este viernes 31 de enero. Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año”.

En su estudio, BBVA Research considera que, la imposición de los aranceles del 25% a México “tendrían un impacto muy negativo en la inversión y competitividad del país”. Con ese arancel el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría caer -1.5% en 2025. En tanto que, si se impusieran aranceles del 10% a México se esperaría un crecimiento de 1.0% del PIB.

La incertidumbre prolongada tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador. En ese sentido previó que los estados de la frontera norte, el Bajío y algunos del occidente serían los más afectados.


BBVA señala que, el efecto de un arancel fijo a todas las exportaciones mexicanas a EUA tendría un efecto diferenciado dependiendo de cuáles industrias están más integradas con la producción manufacturera en EUA, “por lo que en el corto plazo será difícil para la industria estadounidense sustituir las cadenas de suministro, lo que llevaría a ambas partes a absorber una parte de los incrementos en precio”.

En contraste, las mercancías de sectores no integrados tendrían mayores afectaciones como porcentaje de sus ingresos. En cualquier caso, en términos de monto, los sectores de mayor peso, como la industria automotriz tendrían el mayor impacto.

Los sectores integrados son: minería petrolera, agroindustria, química, plástico, siderúrgica, equipo eléctrico y electrónica, maquinaria y automotriz. Los sectores no integrados son: agropecuario, ganadería, pesca, minerales, textil, productos de madera, farmacéutica, derivados de petróleo, minerales no metálicos y muebles.

“Un arancel permanente del 25% haría imposible sostener el tratado actual. No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de 25% a los países miembros”, indicó BBVA Research.


Además, estimó una reducción de hasta -1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC.

No obstante, BBVA Research prevé que es “baja” la probabilidad de que se impongan por un tiempo prolongado los aranceles del 25%, ya que los aranceles se traducirían en un incremento importante en la inflación en Estados Unidos, sobre todo en productos agropecuarios, pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México.

Estados Unidos perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones; y muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado.

A pesar de la incertidumbre global y regional, México podría seguir recibiendo Inversión Extranjera Directa (IED), ya que el gobierno actual ha mostrado apertura a la inversión privada en energía, además de que el Plan México pretende atraer aún más IED mediante incentivos fiscales a este tipo de inversión.

“Creemos que la oportunidad para el nearshoring en México sigue viva, y que incluso puede fortalecerse”. A pesar de la amenaza de los aranceles del gobierno actual de EUA, las condiciones comerciales siguen favoreciendo a México, ya que aún es más rentable producir en México y exportar a EUA desde este país que desde otros, y especialmente desde China, donde todos pagarían un arancel del 25% o incluso más.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

«
Next
This is the most recent post.
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply