Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » IMCO ve avances en el Plan Eléctrico Nacional, pero alerta sobre riesgos en planificación

La propuesta de un nuevo Plan Eléctrico Nacional definirá con mayor claridad el reparto del mercado energético entre entes públicos y privados, según el IMCO.

El director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Jesús Carrillo, señaló que el nuevo Plan Eléctrico Nacional debe entenderse dentro de un marco legal adecuado que incentive la participación tanto del Estado como del sector privado.

En entrevista en Aristegui en Vivo, explicó que la iniciativa de ley para el sector eléctrico sustituirá la actual Ley de la Industria Eléctrica y definirá con mayor claridad el reparto del mercado entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los privados.

“Una primera cosa que creo que es muy rescatable de esta nueva iniciativa de ley es que define mejor esta idea del 54% del Estado y 46% de los privados. Define específicamente que es por la energía entregada en el sistema, por la energía inyectada, y que en ella la energía del Estado incluiría los contratos legados de largo plazo”, explicó Carrillo.

El especialista destacó que, al incluir en el porcentaje estatal la producción de los llamados productores independientes de energía que operan como “maquiladoras” de electricidad para la CFE, la participación real de la empresa estatal superaría el 65%.

Además, resaltó que el nuevo marco legal establecerá una definición clara del concepto de lucro en la CFE.
Se dice que el lucro es eso que sería por encima de las necesidades que tenga la empresa para operar y para poder hacer sus inversiones necesarias para fortalecer el sistema.
Sin embargo, Carrillo advirtió sobre algunos aspectos preocupantes del plan, como el carácter vinculante que tendrá la planeación del sistema eléctrico a cargo de la Secretaría de Energía (Sener).

“Si la Sener dice que todas las plantas de generación se tienen que instalar en el sur, aunque no haya industria en el sur del país, eso de alguna manera no resuelve los problemas ni del norte -que requiere más energía- ni del sur, que requieren también más industria y buena infraestructura”, comentó.

Otro punto relevante, dijo, es la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual, según Carrillo, mantiene ciertos elementos de colegialidad en la toma de decisiones técnicas, lo que considera positivo en términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Es muy importante tener un comité, un cuerpo colegiado que no sea únicamente el Poder Ejecutivo quien decida”, señaló.

Sobre la inversión requerida para fortalecer la infraestructura eléctrica del país, Carrillo mencionó que existe incertidumbre sobre la fuente de financiamiento.

“Hay quienes te van a decir que se requieren de 300 a 800 mil millones de pesos. Ahorita los proyectos que está estableciendo el gobierno parecen ser de hasta 65 mil millones. Creo que es un buen inicio, pero se necesita bastante más“, afirmó.

En cuanto al impacto del nearshoring y la necesidad de mayor capacidad energética, el especialista sostuvo que el país requiere inversiones significativas en generación eléctrica para aprovechar oportunidades de industrialización.
Sin duda se requiere en materia de generación por encima de los 200 o 300 mil millones de pesos. Yo diría que bastante por encima de eso.
Explicó la manera en que el nuevo marco legal reconfigura la participación de privados en la generación eléctrica para la CFE.

“Estos productores de largo plazo manufacturan electricidad con plantas de gas natural, eólicas o solares, pero toda esa energía es para la CFE, es marca CFE, por así decirlo”, expuso.

Asimismo, destacó que, a pesar de ciertos cambios y “algunos elementos que no son adecuados“, en el tema eléctrico hay un avance sustancial “en comparación “a la administración anterior”.

Sin embargo, subrayó que su mayor preocupación radica en el sector de hidrocarburos, al señalar que “los incentivos para la participación privada no están bien alineados o no son los suficientes”.

En particular, mencionó las asignaciones mixtas que se están definiendo en la nueva ley del sector de hidrocarburos, en las cuales Pemex podría participar en los beneficios de ciertos proyectos sin realizar aportaciones económicas, lo que, en su opinión, no parece ser un modelo atractivo para los socios privados.

En cuanto a la producción de petróleo, Carrillo comentó que, a pesar de los recientes datos que muestran un aumento en la producción, “están en su nivel más bajo desde 1978, con 1.3 millones de barriles diarios”.

Según su análisis, el enfoque en la producción sin un sentido claro de generar valor ha sido uno de los problemas persistentes en la política energética.

Carrillo consideró que no se ha logrado un sistema fiscal adecuado para Pemex, lo que no beneficia ni a las finanzas públicas ni a la empresa estatal.

Finalmente, el analista concluyó que, aunque existen avances en el ámbito eléctrico, todavía hay áreas en el sector energético que requieren ajustes importantes para lograr una participación efectiva del sector privado y una mejor gestión de los recursos.

Ante ello, invitó a las personas interesadas en conocer el análisis sobre el tema a través de las redes sociales del IMCO.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply