Los consejeros del Instituto Electoral Nacional (INE) señalaron que podrían confundir al electorado y que podrían ir en contra de los principios que se rigen en materia electoral, por lo que puede generar ventaja de determinadas candidaturas.
Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazaron incluir sobrenombres en las boletas que serán utilizadas por la ciudadanía para votar durante la elección judicial, pues constituirá una propaganda electoral que permite a candidatos a posicionarse, por lo que no habría equidad e imparcialidad.
Durante la sesión extraordinaria urgente, el presidente de la Comisión temporal del Proceso Electoral Extraordinario, Jorge Montaño Ventura indicó que serían identificados entre la población.
En ese sentido, señaló que la condición es de que se traten de “condicionantes razonables y pertinentes” y no conduzcan a confundir al electorado ni vayan en contra de los principios que rigen en materia electoral.
“La inclusión de un sobrenombre no es procedente, toda vez que algunas propuestas se identifican plenamente con lemas de campaña y de filiación que han utilizado, particularmente un partido político, lo que puede redundar en un tipo de propaganda electoral”, señaló.
Dijo que un sobrenombre o alias, podría generar un sesgo o un beneficio indebido en detrimento del resto de candidaturas para ese mismo cargo, y eso vulneraría el principio de equidad en el proceso electoral.
“Tengo la impresión que la inclusión de sobrenombre o alias en la boleta electoral podría, además de incumplir disposiciones expresas, podría generar inequidad entre las y los contendientes… puede generar una ventaja de determinadas candidaturas”, comentó.
Candidatos debieron solicitar inclusión de sobrenombres
En tanto, la consejera Dania Ravel, indicó que no se estableció un mecanismo por el cual se debería utilizar la solicitud, así como los plazos en los que se debería formularse ni formularse ante qué autoridad o instancia deberían solicitar dicha inclusión.
“Una vez más nos enfrentamos a una problemática que deriva de la falta de previsión de las personas legisladoras, porque no se pensó en regular de qué manera las personas candidatas podrían hacer valer su derecho o incluir un apodo además de su nombre”, señaló Ravel.
Por su parte, la consejera Carla Humphrey dijo que la inclusión de los sobrenombres de candidaturas complicaría el voto, y que dichas solicitudes debieron presentarse ante el Senado de la República y en los Comités de Evaluación.
“Por supuesto que es válido y así lo reconoce la ley y jurisprudencia como derecho de las y los aspirantes. Sin embargo, ellas y ellos debieron haber ejercido esta posibilidad de tener un sobrenombre en la boleta en otra instancia, bien cuando se emitió la convocatoria del Senado o ante los tres comités”, agregó.
En su oportunidad, la consejera Claudia Zavala Pérez, dijo que a consecuencia de permitir la intervención de otros poderes no hubo una regulación para la inclusión de los sobrenombres en las papeletas.
“Ya estamos viendo estas series de problemas que se están presentando por haber dado intervención a otros poderes en una elección de un poder, eso no debe suceder en el sistema electoral mexicano, porque nos enfrentamos a estos temas ¿Quiénes eran los encargados de hacer la selección y el registro de candidaturas? En un primer momento, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, cuestionó.
Candidatos que pidieron utilizar sobrenombres
24 candidatas y candidatos pidieron ser nombrados con sobrenombres alusivos a la autoproclamada Cuarta Transformación (4T) y el expresidente Andrés Manuel López Obrador como “el ángel de la justicia”, “el magistrado del pueblo”, el “juzgador de la nación” y hasta “el juez de AMLO”.
Sin embargo, el organismo electoral negó a todas las candidatas y candidatos el uso de estos sobrenombres en las boletas, al considerar que se trata de “propaganda electoral” que está prohibida durante la jornada electoral.
La primera en pedir al INE que incluyera su sobrenombre en la boleta electoral fue la ministra Lenia Batres Guadarrama, que pidió ser nombrada como “ministra del pueblo” de cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación, en las que busca mantenerse en el cargo mediante voto popular.
Sin embargo, también resaltan personajes como Ángel Mario García Guerra, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que pidió ser nombrado como “el ángel de la justicia”.
En este listado de personas que piden usar sobrenombre también están Joel Blanno Castro y Cristhian Alan Guerrero Aguilar, que competirán por un cargo como magistrados de circuito y piden ser nombrados como “magistrado del cambio” y “el magistrado del pueblo”, respectivamente.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: