Con fotos de 121 mil personas desaparecidas en México, familiares planean tapizar Paseo de la Reforma hasta llegar a Palacio Nacional para recordarle al Gobierno su deuda con las víctimas de desaparición.
Ésta es la denuncia de familiares de personas desaparecidas que han decidido colocar primero cientos y luego miles de fichas de búsqueda a lo largo de Avenida Reforma en Ciudad de México, en los 3.3 kilómetros que abarca desde la Glorieta de las y los Desaparecidos, conocida formalmente como Glorieta del Ahuehuete, hasta Palacio Nacional.
Desde el 2022, familiares de personas desaparecidas tomaron el sitio que hasta entonces se había conocido como “Glorieta de la Palma”, y comenzaron a trazar una ruta de memoria y protesta que sigue creciendo, como lo hace el número de personas desaparecidas en el país, que ya es mayor a 121 mil.
“Cada vez siguen llegando más fotos, hay más personas desaparecidas y el espacio no da”, reclama Jorge Verástegui, quien busca a su hermano y su sobrino. “Dijimos, ‘Quizá es momento de ampliar el espacio, y además acercar las fotos a los peatones”.
Fue así que decidieron colocar sobre Paseo de la Reforma la primera mampara, un espacio con aproximadamente 110 fotografías y nombres de mujeres, hombres, niñas, niños que han desaparecido en distintas entidades federativas.
En los siguientes meses, espera Verástegui, seguirán concentrando recursos para poder comprar más mamparas, decorarlas con flores, y llenar la avenida con los rostros de las personas desaparecidas.
“No sólo es un acto de memoria, sino también es un acto de protesta. Es una protesta política por lo que implica exigirle al Estado la búsqueda, la localización de nuestros familiares, también poner un alto a las desapariciones”.
El número de fichas de esta mampara, junto con las alrededor de 850 fotografías que Verástegui calcula que caben en las vallas azules que rodean la glorieta, representan menos de 1 % de todas las personas que faltan de ser localizadas. Es por eso que no dudan poder llegar a tapizar toda la avenida hasta llegar a Palacio Nacional, donde despacha la Presidenta Claudia Sheinbaum, para recordarle al Gobierno federal su deuda con los familiares y las víctimas de desaparición.
“Es para decirles ‘Aunque ustedes desde el poder no quieran nombrarlo, nosotros los vamos a nombrar, y los vamos a seguir nombrando como lo hemos hecho desde hace muchos años”, reclama el activista. “Es trazar esta Ruta de la Memoria, que ya se ha ido trazando con los antimonumentos, y decir ‘Aquí estamos’”.
“No olvidamos y lo seguimos buscando”
Carlos Ramírez ha buscado a su hermano, Ángel, desde hace cinco años. El joven de 20 años tuvo contacto con su familia por última vez en noviembre de 2019 en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la capital mexicana.
Su rostro y nombre hoy lo puede ver cualquier transeúnte que pase sobre la Avenida Reforma, una de las calles más emblemáticas y turísticas de la Ciudad de México.
“Queremos que su memoria permanezca, que estén siempre presentes en la memoria colectiva”, dice Ramírez en entrevista. “Que la gente, al verlo, su cara, su nombre, sepa que su familia lo sigue buscando, que no olvidamos y que lo seguimos buscando, a él y a todas las personas”.
Recordó que aunque las mamparas se colocarán en la capital del país, las fichas corresponden a personas que han desaparecido en todos los estados de la República.
Luz María Rodríguez, desaparecida en 2017 en Saltillo, Coahuila. Raúl González, desaparecido en 2024 en Celaya, Guanajuato. Jorge García, desaparecido en 2013 en Guadalajara, Jalisco. Son sólo algunas de las personas que se nombran en las mamparas.
Piden a autoridades reconocer espacios de memoria
A mediados de 2022, familiares decidieron tomar la Glorieta de la Palma –como entonces se conocía la intersección de Avenida Reforma con Río Rhin–, y solicitaron a la entonces Jefa de Gobierno capitalina Claudia Sheinbaum que les cediera el espacio para que se construyera un antimonumento para reconocer a las personas desaparecidas en México.
El Gobierno decidió colocar un árbol ahuehuete y colocar vallas alrededor del mismo, las que se convirtieron en un espacio de protesta para colocar las fichas de personas desaparecidas.
Ahora, con Sheinbaum como Presidenta y Clara Brugada como nueva jefa de Gobierno, los familiares mantienen su exigencia de que se reconozca la Glorieta de las y los Desaparecidos –como renombraron el sitio– de manera oficial.
“Vamos a mantener esta exigencia al Gobierno de la Ciudad de México, que es a quien le corresponde el nombre, y que se reconozca el sitio de manera oficial y que nos permita desarrollar nuestro proyecto de construir ahí un memorial. Que retiren las vallas y se pueda empezar un trabajo de memoria en el sitio”, indica Verástegui.
Apenas este 31 de enero, el Gobierno capitalino instaló el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un órgano creado para impulsar la colaboración interinstitucional en la Ciudad de México para la localización de personas y tomar acciones para erradicar las desapariciones.
En cuanto a la exigencia para el Gobierno federal, Ramírez recordó que Sheinbaum no quiso reconocer el espacio de memoria durante su administración como Jefa de Gobierno, por lo que ahora, como titular del Ejecutivo federal, quieren que la Presidenta voltee a ver la problemática.
“El Gobierno federal ha buscado invisibilizar, decir que no hay desaparecidos, que han hecho una labor extraordinaria, cuando sabemos que en la práctica eso no es cierto. Es necesario que también el Gobierno federal y la presidenta reconozcan este problema, y que actúen y colaboren en la búsqueda y localización de los desaparecidos”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.
No hay comentarios: