También se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, "en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro”. Asimismo, la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección.
El Hospital General de Ensenada, del IMSS Bienestar, alertó que se suspenderá la atención de pacientes en la consulta externa por “la situación crítica en la que se encuentra esta unidad hospitalaria”.
Esto, “debido a que estamos recibiendo violencia verbal por parte de los usuarios que acuden a la farmacia y no se les entregan los medicamentos o se les surte parcialmente las recetas emitidas por los médicos”.
De acuerdo con un documento membretado y firmado por el director del hospital, que ha sido publicado en redes sociales, también se suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia, “en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro y el proveedor para llevar a cabo este servicio tiene cancelado el contrato que se había ofrecido para el periodo de enero a marzo de este año”.
El escrito dirigido al coordinador del IMSS Bienestar en Baja California, Miguel Bernardo Romero Flores, también informó que la empresa R. P. B. I., encargada del manejo de residuos biológicos, dejará de entregar los insumos para la recolección, y que el hospital de Ensenada únicamente cuenta con sal industrial para suavizar agua por siete días, “y de no recibir este insumo empezarían a sufrir daño irreparable la caldera, tanque de agua caliente, autoclaves de vapor, fluxómetros de sanitarios y tuberías hidráulicas.
Las denuncias por carencias en hospitales del IMSS Bienestar de Yucatán y Puebla
El pasado 6 de febrero, médicos y trabajadores del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán protestaron para exigir el cumplimiento de acuerdos establecidos con el IMSS Bienestar, entre ellos la demanda de insumos y medicamentos.
A través de un comunicado, Pedro Leal, líder de la Sección 100 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud destacó que también se necesita mejorar la infraestructura del hospital, el pago de vales de productividad, de vestuario y el respeto a sus condiciones laborales.
El líder sindical apuntó que pedirán establecer una mesa de trabajo para resolver de manera pronta las problemáticas que enfrentan en cada hospital.
A principios de año, al menos cuatro hospitales administrados por el IMSS Bienestar en Puebla denunciaron falta de víveres suficientes para poder dar el servicio de comedor al personal y de alimentación a los pacientes.
Uno de ellos es el Hospital de la Mujer y Neonatología, en el municipio de Tehuacán, el cual señaló que por un cambio imprevisto de proveedor de víveres no había sido posible proporcional el servicio de alimentación, pues “sólo se entregó un 10% de lo solicitado”, sin que llegara carne, y que de frutas y verduras sólo enviaron “una mínima cantidad”.
Ante esta situación, el área de Nutrición y Dietética informó que se modificaron los menús, y que “no es posible seguir proporcionando una atención de calidad ni trabajar sin insumos; si es que existen quejas, no está en nuestras manos darles solución”.
Otras dos instituciones de salud que denunciaron esta situación fueron el Hospital General de Huejotzingo y el de Teziutlán, mientras que en el Hospital General del Sur y en el Hospital de la Mujer, de acuerdo con testimonios recopilados por medios de comunicación locales, no contaban con medicamentos que las familias tuvieron que comprar por su cuenta.
No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud
Durante su gobierno, Andrés Manuel López Obrador tuvo como prioridad “la austeridad” en todos los sectores, incluyendo la salud. Aún a costa de vacunar a menos niños, que los hospitales estén rebasados, o que el personal médico atienda como pueda, sin insumos tan básicos como suturas o jeringas; o que la falta de equipo les impida operar.
El expresidente dejó sin consultas médicas a la mitad de los enfermos más pobres del país y dejó de hacer 20 millones de estudios de laboratorio, si se compara con el sexenio pasado. Además, medio millón de personas más no pudieron lograr que les hicieran una cirugía que necesitaban.
También se dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: