Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » » Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply