Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aranceles de Trump a automóviles entrarán en vigor hoy 2 de abril

Los aranceles sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves, lo que equivale a las 22:01 horas de este miércoles en tiempo de México.

Los aranceles globales del 25% a automóviles y camiones impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12:01 tiempo del este (EDT) del jueves 3 de abril, es decir, a las 22:01 horas tiempo de México.

Además, los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha hasta el próximo 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de un plazo de 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trump exenta a México y Canadá de la lista de países a los que impuso aranceles recíprocos

El presidente Donald Trump anunció, el 2 de abril de 2025, aranceles con base del 10 por ciento sobre los productos importados a EE. UU., para un grupo de alrededor de 60 países, que altos funcionarios del Gobierno estadounidense etiquetaron como los “peores infractores”, a los cuales se les cobraría un gravamen a la mitad de la tasa que cobraban a Estados Unidos. Ni México, ni Canadá figuraban en la lista.

“Para Canadá y México, las órdenes [Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977] IEEPA [por sus siglas en inglés] vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los que no lo cumplen, a un arancel del 25%, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%”, dijo la Casa Blanca, en una hoja informativa.

“Con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales a ciertos bienes para abordar una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal a través de nuestra frontera sur de conformidad con la Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025 (Imposición de aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur), modificada por la Orden Ejecutiva 14198 del 3 de febrero de 2025 (Progreso en la situación en nuestra frontera sur) y la Orden Ejecutiva 14227 del 2 de marzo de 2025 (Enmienda a los aranceles para abordar la situación en nuestra frontera sur)”, explicó Trump, en una orden ejecutiva.

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México, bajo los términos de la nota general 11 del HTSUS, incluyendo cualquier trato establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99 del HTSUS, en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales”, detalló el presidente de EE. UU.

“Sin embargo, todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa importadas de Canadá que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel ad valorem adicional menor del 10 por ciento”, agregó el magnate neoyorquino.

“(e) Cualquier tasa de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá o México bajo los términos de esta orden no se aplicará además de la tasa de arancel ad valorem especificada por las órdenes existentes descritas en la subsección (d) de esta sección. Si dichas órdenes identificadas en la subsección (d) de esta sección se terminan o suspenden, todos los artículos de Canadá y México que califiquen como originarios bajo el T-MEC no estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem adicional, mientras que los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel ad valorem del 12 por ciento”, comentó Trump

“Sin embargo, estas tasas de arancel ad valorem sobre artículos importados de Canadá y México no se aplicarán a la energía o recursos energéticos, a la potasa, ni a un artículo elegible para el tratamiento libre de aranceles bajo el T-MEC que sea una parte o componente de un artículo sustancialmente terminado en los Estados Unidos”, abundó el presidente de EE. UU., en su orden ejecutiva.

Los gravámenes recíprocos entrarían en vigor a las 12:01 horas del 9 de abril de 2025, hora de Miami, Florida. Durante un evento llevado a cabo en la rosaleda de la Casa Blanca -una zona ajardinada que rodea el Despacho Oval y el ala oeste de la residencia oficial presidencial estadounidense-, en Washington D.C., el magnate neoyorquino aseguró que a China le cobraría gravámenes del 34 por ciento; a la Unión Europea, 20 por ciento; a Japón, 24 por ciento; y a la India, del 26 por ciento.

Asimismo, el mandatario estadounidense afirmó que el Gobierno de EE. UU. calcularía los aranceles a cada país, dependiendo de los gravámenes que éstos les cobraran a Estados Unidos y lo que llamó como “otras formas de hacer trampa”.

“Si quieren un arancel cero deben fabricar sus productos aquí mismo en Estados Unidos” afirmó Trump, quien no detalló si el nuevo arancel de base del 10 por ciento a todas las importaciones, aplicaría a México y Canadá, sus socios comerciales bajo el T-MEC.

“Eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple”, explicó el magnate neoyorquino, quien también señaló que esta medida era una declaración de “independencia económica”, con la que Estados Unidos volvería a generar riqueza y prosperidad. “Hoy es el día de la liberación”, dijo.

“Durante años, los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a quedarse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se hacían poderosas, en gran parte a nuestra costa. Pero ahora nos toca prosperar a nosotros […] Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, insistió el presidente de Estados Unidos.

“El día de la Liberación esperado por tanto tiempo, este día será recordado por mucho tiempo […] Es una declaración de independencia económica. Con las acciones vamos a ser América grande de nuevo, más que antes”, enfatizó Trump, quien también agregó que esta política arancelaria generaría miles de millones de dólares, con los que podría reducir impuestos y pagar deuda del Gobierno de EE. UU.

“Por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Hoy defendemos al trabajador estadounidense y por fin estamos priorizando a Estados Unidos […] Realmente podemos ser muy ricos. Podemos ser mucho más ricos que cualquier país; es increíble, pero estamos actuando con inteligencia”, expresó el presidente estadounidense.

Trump declaró que Estados Unidos cuidaba “de países de todo el mundo” y que “cuando quieres recortar un poco, se enfadan porque ya no los estás cuidando”. Añadió que los aranceles eran una señal de que “vamos a cuidar de nuestra gente primero”.

“Con las acciones de hoy, también estamos defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos que son brutalizados por naciones de todo el mundo”, insistió el mandatario estadounidense, quien, además, criticó específicamente los aranceles que Canadá había impuesto a los productos lácteos de EE. UU.

“No es justo para nuestros agricultores. No es justo para nuestro país”, comentó el presidente de Estados Unidos, afirmando que EE. UU. proporcionaba grandes subsidios a países como Canadá y México, para “mantenerlos en el negocio”.

China: 67% | EU: 34%
Unión Europea: 39% | EU: 20%
Vietnam: 90% | EU: 46%
Taiwán: 64% | EU: 32%
Japón: 46% | EU: 24%
India: 52% | EU: 26%
Corea del Sur: 50% | EU: 25%
Tailandia: 72% | EU: 36%
Suiza: 61% | EU: 31%
Indonesia: 64% | EU: 32%
Malásia: 47% | EU: 24%
Camboya: 97% | EU: 49%
Reino Unido: 10% | EU: 10%
Sudáfrica: 60% | EU: 30%
Brasil: 10% | EU: 10%
Bangladés: 74% | EU: 37%
Singapur: 10% | EU: 10%
Israel: 33% | EU: 17%
Filipinas: 34% | EU: 17%
Chile: 10% | EU: 10%
Australia: 10% | EU: 10%
Pakistán: 58% | EU: 29%
Turquía: 10% | EU: 10%
Sri Lanka: 88% | EU: 44%
Colombia: 10% | EU: 10%
Perú: 10% | EU: 10%
Nicaragua: 36% | EU: 18%
Noruega: 30% | EU: 15%
Costa Rica: 17% | EU: 10%
Jordania: 40% | EU: 20%
República Dominicana: 10% | EU: 10%
Emiratos Árabes Unidos: 10% | EU: 10%
Nueva Zelanda: 20% | EU: 10%
Argentina: 10% | EU: 10%
Ecuador: 12% | EU: 10%
Guatemala: 10% | EU: 10%
Honduras: 10% | EU: 10%
Madagascar: 93% | EU: 47%
Myanmar (Birmania): 88% | EU: 44%
Túnez: 55% | EU: 28%
Kazajistán: 54% | EU: 27%
Serbia: 74% | EU: 37%
Egipto: 10% | EU: 10%
Arabia Saudita: 10% | EU: 10%
El Salvador: 10% | EU: 10%
Costa de Marfil: 41% | EU: 21%
Laos: 95% | EU: 48%
Botsuana: 74% | EU: 37%
Trinidad y Tobago: 12% | EU: 10%
Marruecos: 10% | EU: 10%

Por otra parte, los aranceles del 25 por ciento a los automóviles decretados por Trump, entrarían en vigor a las 12:01 a.m. del jueves 3 de abril de 2025 (a las 22:01 horas del día 2 del mismo mes y año, tiempo de la Ciudad de México), según una publicación en el Registro Federal de EE. UU. En tanto, los gravámenes del 25 por ciento sobre las autopartes deberían entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo del mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Muere la buscadora Teresa González Murillo por las heridas tras intento de secuestro en Jalisco

Teresa González Murillo, quien buscaba a su hermano desaparecido, fue herida en un intento de secuestro en su hogar en Guadalajara, Jalisco.

Teresa González Murillo, buscadora del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió este miércoles luego de que resultara herida por disparos en un intento de secuestro el pasado jueves 27 de marzo.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Estado de Jalisco y por el propio colectivo. La dependencia informó que le fue notificado el fallecimiento de la buscadora a las 7:10 horas, en el hospital donde era atendida.

El Colectivo Luz Esperanza emitió un comunicado en el que lamentaron la muerte de Teresa, que “no solo era una compañera (…) era una hermana incansable en la búsqueda de justicia”, exigieron esclarecimiento del caso y detención y castigo a los responsables, además de comprometerse a continuar con la búsqueda de su hermano.

“Buscaba con valentía, con esperanza y con el derecho que le correspondía. Pero ese derecho le fue arrebatado. La violencia y la impunidad la alcanzaron antes de que pudiera encontrar respuestas (…) Se fue dejando en el aire su grito de justicia”, menciona el texto.

Teresa González Murillo buscaba a su hermano Jaime, reportado como desaparecido el 2 de septiembre de 2024; se le vio por última vez en la colonia Centro en Guadalajara.

El pasado 27 de marzo, la buscadora fue agredida en su domicilio en la colonia San Marcos en Guadalajara durante un intento de secuestro y desde esa fecha permanecía hospitalizada.

Cabe mencionar que González Murillo estuvo presente durante el luto nacional por el caso Teuchitlán, municipio en el cual el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó en el rancho Izaguirre cientos de indicios de que el lugar pudo haber sido usado como centro de adiestramiento y exterminio por parte del crimen organizado.

“Unidos por el amor a nuestros desaparecidos seremos incansables en la búsqueda, en todas y cada una de las narcofosas. Yo le quiero decir a todos los compañeros de todos los colectivos: sigamos luchando, no descansen compañeros, no cesen, exijámosles, porque saben!, somos más pueblo que gobierno”, mencionó en aquella ocasión.

El Colectivo Luz de Esperanza demandó a las autoridades garantizar la seguridad de todas las personas que realizan “la noble labor de búsqueda, para que puedan ejercer su derecho sin temor ni amenazas”.

Jalisco vive una crisis de desapariciones, se ubica en el primer lugar con 15 mil 52 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“La política no debe ser bajo amenazas”: aspirantes a alcaldías en Veracruz se bajan de la contienda por ataques del crimen

Al menos una decena de precandidatos a alcaldías en Veracruz han decidido retirarse de la elección, en la que se renovarán 212 presidencias municipales, debido a amenazas y hechos de violencia en el estado.

“Esas personas que me dieron el mensaje pueden estar tranquilas. Yo, en este momento, me bajo de la contienda. No me interesa ese cargo ni ningún otro de elección popular. No me interesa participar, así no”. 

Con lágrimas en los ojos, Anell Acevedo, exaspirante del Partido del Trabajo (PT) a la presidencia municipal de La Antigua, uno de los 212 municipios que renovará alcaldías el próximo 1 de junio, anunció en su perfil de Facebook que tras ser objeto de amenazas se retira del proceso electoral. 

“El día de hoy recibí, vamos a llamarlo un mensaje, una sugerencia muy concreta, pidiéndome que me retirara de la contienda”, expuso Acevedo. 

“Y debido a ese mensaje no voy a participar. Es muy difícil esto, sentí mucho miedo, porque esto no es política. La política de ninguna manera debe ser bajo amenazas de ningún tipo hacia ningún candidato, aspirante, ni persona. Es muy duro, tengo hijos y decido retirarme para cuidar mi integridad y la de mi familia”, concluyó la exaspirante del PT.

Vicente Aguilar, coordinador estatal petista, detalló en conferencia de prensa el pasado 25 de marzo que tres personas llegaron a la casa de la exaspirante y le ordenaron retirarse, o de lo contrario lo pagaría con sus hijos. No obstante, la dirección estatal del PT catalogó en ese momento el suceso como algo “aislado”, por lo que dijeron que no pedirían medidas de seguridad para sus abanderados.

Sin embargo, ayer martes 1 de abril, a tan solo unas horas de que este día 2 concluya el proceso de registro de precandidatos ante el Organismo Público Electoral Local (OPLE), la postura del partido cambió cuando en las primeras horas de la madrugada sujetos balearon hasta en 20 ocasiones la camioneta de Crispín Hernández, aspirante a la alcaldía de Mixtla de Altamirano, en la zona montañosa de la región de Zongolica, y luego la quemaron hasta calcinarla. 

El atentado a la camioneta del aspirante, aunque no dejó heridos ni víctimas, sí prendió las alarmas al interior del partido.  

“Se nos hace raro que sean ya dos aspirantes del PT amenazados, por lo que vamos a poner atención especial en todos nuestros aspirantes, para que cualquiera que vea, sienta o reciba algo raro, nos lo informe y así nosotros podamos pedir seguridad especial para ellos”, dijo en entrevista con Animal Político Ramón Díaz Ávila, diputado local del PT, que especificó que esa petición de seguridad se la harían al Gobierno del estado y al Gobierno federal, una vez que ya queden conformadas el próximo 15 de abril las listas oficiales de candidatos y candidatas ante el OPLE.

Donde también tienen las alarmas encendidas es en Movimiento Ciudadano. El coordinador estatal de ese partido, Luis Carbonell, señaló en entrevista que al menos 10 aspirantes de su partido decidieron bajarse también de la contienda ante amenazas y hechos de violencia. 

“En algunos casos, decidieron simplemente apartarse de la contienda luego de recibir amenazas, y en otros nos dijeron de manera muy contundente que recibieron una visita de alguien y que, por el bien de sus familias, ya no deseaban participar en el proceso”, apuntó Carbonell, que destacó que, al margen de lo que establecen las cifras de que en los últimos años hubo una reducción de homicidios en la entidad, “se ha vuelto muy difícil hacer campaña en cualquier rincón de Veracruz”.

“Yo diría que las zonas más complicadas ahora mismo son el sur y el norte de la entidad, en lugares como Coatzacoalcos, Minatitlán, o Tuxpan. Son lugares donde es incluso complicado transitar y, por eso, invitar a los mejores perfiles para que participen en estas elecciones municipales se vuelve algo complejo, pues ponen su vida en riesgo. Aunque, como siempre les decimos, Veracruz siempre vale la pena”, señaló el líder de Movimiento Ciudadano. 

Carbonell también dijo que, luego de que queden conformadas las listas de candidatos y candidatas ante el OPLE el próximo 15 de abril, solicitará a la autoridad electoral estatal que garantice las condiciones mínimas de seguridad, “no solo para los aspirantes de Movimiento Ciudadano, sino para cualquier ciudadano que desee participar en las elecciones, y para cualquier instituto político y funcionario de casilla”.

Veracruz, entre las 10 entidades con elecciones más violentas

Cabe recordar que en 2024 solo se renovó el Congreso local y la gubernatura en Veracruz, no las alcaldías que se renovarán en junio. Pero, aún así, el estado estuvo en el top 10 de entidades más peligrosas para los candidatos y candidatas con 40 agresiones registradas y dos asesinatos, de acuerdo con la investigación Votar entre Balas, realizada de manera conjunta entre Animal Político y Data Cívica. 

Veracruz sólo estuvo por detrás de Morelos, que acumuló 41 ataques; Michoacán, 46; Chiapas, 65; Puebla, 68; Guanajuato, 69; y Guerrero, el estado más violento en el pasado proceso electoral con 76 ataques y 6 candidatos asesinados. 

Mientras que en este proceso electoral 2025, ya se han registrado múltiples incidentes violentos en la entidad, relacionados con el contexto electoral.

Por ejemplo, el pasado 25 de febrero, Víctor Manuel Rodríguez Cobos, regidor octavo en el Ayuntamiento de Poza Rica, quien tenía aspiraciones políticas a contender por la alcaldía por el PRI, fue secuestrado a bordo de su vehículo, y liberado días después. Un mes antes, había sido objeto de otro atentado a balazos. 

El pasado 8 de febrero se reportó el asesinato de Carlos Ramsés Neri Rodríguez, secretario del Ayuntamiento de Paso del Macho y aspirante por el Partido Verde a la alcaldía de ese municipio de la zona centro de Veracruz. El aspirante fue asesinado a balazos junto a su hermano, y sus cuerpos abandonados en un cañal.

Un día después, el 9 de febrero, se reportó el secuestro del aspirante por Morena a la alcaldía de Cotaxtla, Vicente Domínguez Aparicio. Se trata de un empresario ferretero y de la construcción que participaba en la pinta de bardas junto a otros morenistas, cuando sujetos armados lo interceptaron, lo subieron con violencia a un auto rojo, y se lo llevaron aparentemente rumbo a Tierra Blanca. 

Tan solo unas semanas antes, el empresario había anunciado públicamente su intención de participar en la contienda electoral como aspirante a la alcaldía de Cotaxtla, también en la zona centro del estado. Cuatro días después del secuestro, el aspirante morenista fue hallado con vida, aunque con golpes por el cuerpo. Por el momento, se desconoce si continuará en la contienda por la alcaldía.

Por otra parte, a inicios de año, el pasado 3 de enero, Carlos Antonio Salinas Guerrero, comisionado de Movimiento Ciudadano en el municipio de Naranjos-Amatlán, al norte de Veracruz, fue reportado como desaparecido, tal y como confirmaron autoridades de la Comisión Estatal de Búsqueda.

Mientras que el 10 de diciembre del año pasado, Benito Aguas Atlahua, diputado federal de 45 años y excalcalde de Zongolica, en la región montañosa de la zona centro de Veracruz, fue asesinado a balazos cuando viajaba en su camioneta por la comunidad de Tepenacaxtla. 

“La situación se está poniendo complicada y hay intranquilidad”, lamentó Federico Salomón Molina, presidente del comité estatal del PAN en Veracruz, en esta nota que publicó Animal Político el pasado 7 de marzo. 

“Por eso el exhorto al gobierno del estado es para que se ponga a revisar y supervisar qué es lo que está pasando, porque nada de esto que está sucediendo va a ayudar para que la gente salga el día de la elección a votar con tranquilidad y en libertad”, agregó el dirigente blanquiazul que, además, recordó que en el estado, como en el resto del país, también se realizarán las elecciones para el Poder Judicial, lo cual puede complicar aún más las cosas. 

El blanquiazul nombró municipios como Sayula, Acayucan, Jáltipan y Poza Rica, como otros de los focos rojos en Veracruz para hacer campaña por el voto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Sheinbaum alista reformas para evitar que se descongelen cuentas antes de un juicio

"Tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la UIF, no una primera suspensión para liberar los recursos”, señaló la presidenta.

El gobierno de México alista modificaciones a leyes para evitar que jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) liberen, sin un juicio de fondo, cuentas financieras relacionadas con actividades delictivas como lavado de dinero; corrupción o delincuencia organizada que sean incorporados a la lista de personas bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). 

“Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta. ¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces. Estamos hablando de 35 mil millones de pesos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que “cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción (…) Tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la UIF, no una primera suspensión para liberar los recursos”.  

El titular de la UIF, Pablo Gómez, informó que, desde hace años, el Senado discute un proyecto que el gobierno espera pueda concluirse en este periodo de sesiones. 

“Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero, justamente porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará”, afirmó.  

El funcionario también presentó la lista de personas bloqueadas en la que, del 1 de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales. En total, 7 mil 815 sujetos. Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales. 

“Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545. Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros”. 

Gómez expuso que derivado de resoluciones judiciales, del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos y una persona que es incorporada a la lista tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, o se va a una audiencia en la UIF.  

En el caso del amparo, pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, mientras que, por la vía administrativa, se exponen en la UIF y si se considera que tiene razón, se le elimina de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo y puede terminar con un amparo. 

Por lo tanto, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueados, por resolución judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados; 82 mil 470 por infracción; por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo y por resoluciones del órgano administrativo, que es la UIF, más de 5 mil millones. 

La lista, afirmó Pablo Gómez, es una medida preventiva para suspender de inmediato recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita para evitar que sean integrados a la economía nacional. 

Esta información se dio a partir de una resolución judicial que permite el desbloqueo de cuentas de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont, por lo que podrán usar el sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el ministerio público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.  

México aún espera que se espera que sean extraditados de Estados Unidos a México para que enfrenten la justicia en tribunales mexicanos. 

En diciembre de 2024, Proceso publicó un reportaje que apunta a “una red de relaciones familiares dedicada a la facturación, con transferencias de miles de millones de pesos que conecta a los parientes de dos personajes ampliamente conocidos en la vida pública: el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y el exfuncionario peñanietista Víctor Manuel Álvarez Puga, hoy prófugo de la justicia”. 

“Esa red y sus operaciones intersecan con los escándalos de corrupción más sonados de la última década: el del propio Álvarez Puga y su pareja, Inés Gómez Mont; el de los García Pons, relacionados con el caso de Emilio Lozoya Austin, e inclusive con Genaro García Luna y su colaborador estelar, Luis Cárdenas Palomino”. 

Del planteamiento de dicho reportaje a la presidenta Claudia Sheinbaum, hace tres meses, respondió: “Es un asunto de la Fiscalía (de Nuevo León) si tiene pruebas y tiene información suficiente las fiscalías tienen su autonomía. Si hay información que se proceda. Que no se haga de esto un asunto político si es un asunto administrativo, jurídico o penal, pues que se quede en ese ámbito”. 

El gobierno federal, por ese tema relacionado con el hoy referido Álvarez Puga y el gobierno de Samuel García en Nuevo León, no hizo más pronunciamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Gobierno de Oaxaca revoca notaría a Nassar Piñeyro, exsecretario privado de Alejandro Murat

La Consejería Jurídica y Asistencia Legal en coordinación con la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, revocaron el Fiat número 15, que le había sido otorgado a Guillermo Alejandro Nassar Piñeyro porque incumplió con una serie de requisitos.

Como parte del combate frontal a la corrupción que ordenó el gobernador Salomón Jara Cruz, el gobierno de Oaxaca revocó la Notaría número 15 a Alejandro Nassar Piñeyro, exsecretario privado del exgobernador priista y ahora morenista, Alejandro Murat Hinojosa. 

Así lo dio a conocer el consejero Jurídico, Geovany Vásquez Sagrero al sostener que los libros notariales y apéndices ya se encuentran en poder de la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, además de que su sello fue destruido.

De esta manera, Nassar Piñeyro queda impedido de seguir ejerciendo funciones notariales, por lo que se pide a las y los usuarios evitar caer en posibles fraudes. 

Explicó que la Consejería Jurídica y Asistencia Legal en coordinación con la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, revocaron el Fiat número 15, que le había sido otorgado a Guillermo Alejandro Nassar Piñeyro porque incumplió con una serie de requisitos. 

Y enumeró que le fue retirado el Fiat por “tener una residencia en el estado no menor de 5 años; no haber sido declarado en quiebra o sujeto a concurso sin que haya sido rehabilitado; no haber sido separado del ejercicio del Notariado dentro de la República Mexicana. 

Así como no haber practicado 1 año en alguna Notaría del país en forma continua y tener cuando menos 5 años de práctica de la profesión de abogado, contados desde la fecha del examen profesional respectivo. 

Cabe mencionar que el pasado viernes 28 de marzo, personal especializado acudió al inmueble ubicado en calle San Martín número 102, del Centro de Oaxaca de Juárez para notificar la resolución del procedimiento de revisión administrativa de oficio, que la Consejería Jurídica instruyó para estudiar las irregularidades que existían en el proceso por el que le habían entregado la notaría. 

Ante tal situación, el 31 de marzo, Nassar Piñeyro, por medio de un representante legal, acudió a las oficinas de la Dirección General de Notarías, donde entregó los libros notariales en su poder, apéndices y su sello fue destruido, por lo cual firmó su acta de clausura. 

En octubre de 2023, esta notaría, entregada a finales del sexenio de Alejandro Murat –ahora senador de Morena–, ya había sido intervenida por la Consejería Jurídica, pero en su momento, un juez federal había concedido una suspensión definitiva para que el Poder Ejecutivo no se pronunciara sobre la nulidad de la patente de notario. 

Sin embargo, dicha medida fue revocada el mes pasado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa de Oaxaca; razón por la que fue procedente la clausura definitiva de la Notaría número 15. 

La dependencia informó a la ciudadanía que los actos jurídicos emitidos en la extinta Notaría número 15 tienen validez, pero, si un trámite quedó inconcluso le darán seguimiento en la Dirección General de Notarías y Archivo General de Notarías, ubicada en Ciudad Administrativa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Balean clínica del alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera

Hombres atacaron a balazos la puerta principal, ventanas y segunda planta de la fachada de la clínica particular, ubicada en el número 54 de la calle Ignacio Manuel Altamirano, cerca del centro de la ciudad.

El sanatorio América, propiedad del alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, fue baleado esta madrugada, sin que se reportaran víctimas. Las autoridades mantienen el hermetismo en este nuevo hecho de violencia en la capital del estado.

El reporte se dio a las 3:15 horas. Hombres atacaron a balazos la puerta principal, ventanas y segunda planta de la fachada de la clínica particular, ubicada en el número 54 de la calle Ignacio Manuel Altamirano, cerca del centro de la ciudad.

En el exterior del establecimiento, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) hallaron al menos 15 impactos de bala y el mismo número de casquillos percutidos calibre 9 milímetros. 

De acuerdo con las fuentes, la chapa de la puerta de acceso fue forzada, las ventanas y paredes resultaron dañadas. 

No se reportaron personas lesionadas. 

El nosocomio cuenta con cámaras de videovigilancia. Por la mañana trabajadores hicieron el cambio de los cristales rotos por las balas. El servicio médico se restableció a las 9 de la mañana, sin seguridad especial.

Alarcón Herrera labora de manera normal en el Ayuntamiento de Chilpancingo, resguardado con agentes de la Guardia Nacional. Tres patrullas resguardan su domicilio y actividades públicas. 

El ataque a su clínica se da en el contexto de una serie de hechos de violencia en la capital del estado, entre ellos seis asesinatos –un policía y cinco comerciantes– en tres mercados de esa ciudad.

Tan sólo ayer, fueron hallados los restos de una maestra en una vivienda al poniente de la ciudad y por la noche fue asesinado un motociclista en la céntrica avenida Juárez. 

En la pasada elección municipal Gustavo Alarcón Herrera fue registrado como alcalde suplente de Alejandro Arcos Catalán, asesinado una semana después de asumir la presidencia municipal de Chilpancingo, el 6 de octubre de 2024. 

Alarcón Herrera tomó protesta como titular del Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo, el 11 de octubre pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Consejo de la UNAM condena sentencia contra exrector y exdirector de la FES Aragón por caso de tesis de ministra Esquivel

El Consejo Universitario de la UNAM aseguró que la resolución en contra del exrector y el exdirector de la FES Aragón vulnera el derecho a la información y es un intromisión a la autonomía de la universidad.

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de México (UNAM) condenó la resolución de la jueza Flor de María Hernández, quien ordenó al exrector, Enrique Graue y al exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo, a pagar 15 millones de pesos a la asesora de la tesis presuntamente plagiada de la ministra Yasmín Esquivel.

A través de un pronunciamiento, el Consejo señaló su “profunda indignación” a la sentencia, pues aseguró que el pago es una cantidad “desmesurada”.

Agregó que las sanciones fueron por actuar en apego a las funciones y responsabilidades contempladas en la Constitución, la Ley Orgánica y la normativa universitaria.

“Los universitarios aludidos cumplieron con su deber como autoridades de la UNAM. Aplicaron la normativa en contra de acciones que lastiman a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana por la violación a las normas básicas que rigen nuestras funciones sustantivas”, dice el pronunciamiento del Consejo Universitario de la UNAM.

De igual forma, se acusó que la sentencia “vulnera el derecho a la información”, ya que la jueza pidió al exrector de la UNAM y al exdirector de la FES Aragón a abstenerse de realizar en el futuro expresiones que “atenten contra el honor y la reputación” de la profesora Rodríguez Ortiz, directora de tesis de la ministra.

El Consejo también calificó la sentencia como “una intromisión inadmisible” a la autonomía de la universidad, pues se usó el derecho “con fines intimidatorios” hacia quienes hacen cumplir la normativa interna.

Finalmente, se exigió al Poder Judicial de la Ciudad de México, específicamente a la Séptima Sala de lo Civil, emitir una resolución “justa y apegada a derecho” en la apelación que presentaron los exdirectivos.

Exdirectivos de la UNAM impugnan pago de 15 mdp por tesis de ministra Esquivel

El pasado 31 de marzo, Enrique Graue, exrector de la UNAM, y Fernando Macedo, exdirector de la FES Aragón, impugnaron la sentencia que los obligaba a pagar 15 millones de pesos a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis presuntamente plagiada de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

Así, ambos lograron frenar momentáneamente el pago de la multa interpuesta en su contra por una jueza de la Ciudad de México, por supuesto daño moral cometido contra la profesora. Esto ya que, de acuerdo con la condena, ambos exdirectivos habrían atacado el “honor y la reputación” de la académica.

De acuerdo con los estrados judiciales, desde el pasado 26 de marzo la jueza Flor de María Hernández Mijangos, titular del Juzgado Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, admitió a trámite la apelación “en ambos efectos” interpuesta por Graue y Macedo.

La apelación en “ambos efectos” implica que la maestra Martha Rodríguez Ortiz no puede cobrar, por ahora, los 15 millones de pesos que fueron fijados como indemnización a su favor, en tanto la sala civil de la Ciudad de México a la que le corresponda conocer del recurso, determine si confirma, modifica o revoca la sentencia dictada por la juez Hernández Mijangos.

En caso de que la sala civil confirme o modifique la sentencia, esa decisión puede ser impugnada mediante amparo directo, lo que mantendría suspendida la ejecución del pago ordenado por la juez hasta que un Tribunal Colegiado dicte su resolución.

El caso Esquivel contra la UNAM

El 21 de diciembre de 2022, el académico Guillermo Sheridan, dio a conocer que la ministra Esquivel Mossa, quien en ese entonces aspiraba a ser la nueva presidenta de la Suprema Corte, había cometido un supuesto plagio en sus tesis de licenciatura de la UNAM, según lo aseguró en un artículo publicado en el portal de noticias Latinus.

A raíz de esta revelación y luego de diversos procedimientos en la UNAM, en junio de 2023, el Comité Universitario de Ética (Cuética) aseguró haber concluido el análisis de las tesis de la ministra Esquivel y del exalumno Ulises Báez y estar en “posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico académica” del asunto.

La ministra Esquivel rechazó en múltiples ocasiones las acusaciones en su contra, presentando para ello cartas escritas a su favor por parte de académicos involucrados en su proceso de titulación, como la maestra Rodríguez Ortiz o el maestro Javier Carreón Hernández, uno de los sinodales presentes en su examen proFESional, entre otros, aunque aseguró que quedaría atenta a la determinación de la UNAM.

Pese a lo anterior, su equipo legal comenzó a presentar una serie de amparos y recursos judiciales para impedir que la resolución del Cuética se dé a conocer, bloqueando de esta forma que se pueda conocer la determinación de la máxima casa de estudios del país.

En cuanto a la maestra Rodríguez Ortiz, en el mismo artículo, el académico Guillermo Sheridan señaló que eran al menos cuatro tesis idénticas dirigidas por la asesora, razón por la cual la UNAM tomó finalmente la decisión de rescindir su contrato.

Rodríguez Ortiz tomó la decisión de presentar una demanda civil en contra del exrector de la UNAM y el exdirector de la FES, pero no como autoridades sino como particulares, situación que fue aceptada por la jueza Hernández Mijangos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Se burlaron de nosotras”: Senado liquida a trabajadoras despedidas pese a promesa de reinstalarlas

Aunque el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitó la reinstalación de 13 trabajadoras despedidas, la Cámara las liquidó un mes después.

Trabajadoras de limpieza despedidas por el Senado fueron liquidadas por esa Cámara, pese a que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que dio la orden de que las reinstalaran.

El Senado consumó este 1 de abril la relación con las 13 mujeres que tuvieron que asistir ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) con la petición de ser reinstaladas en sus puestos de trabajo; sin embargo, los abogados de dicha Cámara, Julio César Rodríguez Sierra y Salvador Equihua Montoya, acudieron con la única encomienda de entregarles unos cheques de liquidación con fecha del 27 de marzo.

En el grupo de mujeres hay algunas que llevaban hasta 14 años en las labores de limpieza del Senado, que permanecieron subcontratadas por la Cámara a través de otra empresa gubernamental (Fonatur S.A. de C.V.). Las trabajadoras fueron despedidas el 28 de febrero, dos meses después de que el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, les había prometido que pasarían a ser parte de las empleadas de confianza.

“Se burlaron de nosotras. Nos dieron una esperanza que nunca llegó. El senador Noroña dijo una cosa. Yo no sé si las órdenes o el senador Noroña no tiene ni voz ni voto, ahí no se hicieron sus órdenes. No tiene autoridad. Tienen más autoridad otra gente que ellos”, dijo decepcionada María Alicia Galicia Ramírez, quien desde hace tres años limpiaba las instalaciones del Senado.

“Nosotros no pedíamos una liquidación, pedíamos trabajo”, añadió Odette Ramírez, una de las más jóvenes, quien lamentó que ya no tiene una guardería para dejar a su bebé mientras labora. “Solamente jugaron con mis sentimientos. A dos meses que el Senado nos absorbió nos dicen que ya no requieren de nuestros servicios. Preguntamos con quién podemos hablar, quién nos puede atender y nadie nos dio la opción”.

Entre las trabajadoras despedidas también se encuentra la señora Gabriela Espinosa Ruiz, quien tiene una discapacidad motriz en la cadera que le limita realizar algunas actividades de limpieza en muros y canceles (Espondiloartropatía degenerativa de columna lumbo sacra espondilolistesis) y que en un momento requirió la intervención del Consejo Nacional para Prevenir al Discriminación ante el hostigamiento laboral que recibía por parte de su supervisor directo.

“Yo duré dos años sufriendo el acoso, no respetaron lo que me habían comentado de que ya no me iba a tener trabajando tanto, exagerado”, lamentó la mujer, de 55 años de edad.

“Si el mismo presidente de la Cámara de Senadores, las promesas que hizo, ya ni siquiera él pudo darnos la cara… y nadie, ni el senador Augusto (López Hernández), como que somos unas simples empleadas de limpieza, que no tenemos derecho. Nos pisaron absolutamente todos nuestros derechos”, enfatizó.

La señora Gabriela vive con un nieto de ocho años y apoya a su hermana con cáncer. Le preocupa no poder seguir pagando por fuera su seguro laboral para poderse pensionar.

Desde el 28 de marzo cuando las mujeres fueron despedidas, tres de ellas acudieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para solicitar su reinstalación. Obtuvieron una cita pero los representantes legales del Senado acudieron solo con la autorización de entregarles un cheque de liquidación, según dijeron.

La señora Griselda Villavicencio, quien se mantuvo 8 años subcontratada por el Senado, recordó que el día que el senador Adán Augusto López Hernández anunció en tribuna que contratarían de forma directa a las trabajadoras de limpieza no pudo escuchar porque ellas no tenían autorización de distraerse de sus tareas para atender lo que dicen los legisladores. Pero minutos después, empleados del Senado la felicitaron porque supuestamente estaría mejor.

Quiso ser cautelosa pero sí se ilusionó. Hoy, tras su despido, dijo que su prioridad es atender a su hijo de 15 años de edad, con quien dice, se ha distanciado por su trabajo.

“Tengo que buscar un psicólogo para que me ayude con el estado emocional de mi hijo, porque para él ahorita yo soy una desconocida. No me conoce para nada. Todo por mi trabajo, para que me hagan esto… no se vale”.

“Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado"

La señora Carmen Loyola, quien trabajó una década en el Senado, dijo sentirse muy triste y decepcionada, sobre todo porque ella pertenece al movimiento político que hoy controla el Congreso.

Fue representante del “gobierno legítimo” que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones de 2006; también, promotora territorial para la creación del partido Morena y los comicios presidenciales de 2012, 2018 y 2024, cuyos votos empujaron a la hoy coalición oficialista a obtener el mayor número de espacios en el Senado.

“Un personal me dijo ‘disfruta lo votado’ y caminé otros pasos más cerca del Senado y me encontré más personal y me dijeron lo mismo. Es muy triste que te digan ‘disfruta lo votado’, porque la desilusión es al 100 por ciento (…) Mi familia y yo siempre hemos apoyado a López Obrador, por lo consiguiente hemos apoyado a sus candidatos. Al quedar López Obrador quedó toda su gente, al quedar Claudia Sheinbaum quedó toda la gente de Morena, ¿y así es como nos pagan?, ¿así es como nos pagan a los votantes, despidiéndonos de un trabajo?”, cuestionó.

En diciembre de 2024, cuando los senadores morenistas Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña formalizaron el anuncio de que el Senado dejaría de subcontratar a cientos de empleadas de limpieza y mantenimiento, la señora Carmen estaba a unos metros de ellos. Escuchó de cerca cuando el senador Gerardo Fernández Noroña les recomendó que no permitieran más abusos y que se organizaran. Se sintió ilusionada, pensó que por fin, tras 10 años subcontratada, mejoraría su situación.

Carmen Loyola y las otras trabajadoras despedidas acusan abusos, agresiones y humillaciones por parte de las personas supervisoras que continuaron en la Cámara.

“El personal se aguanta por necesidad, pero ahí dentro hay mucho personal que sufre todos estos maltratos y no hay quién los escuche, no hay quién los haga valer. Fue un despido injustificado, ellos lo saben, recio y quedito lo digo: fue un despido injustificado (…) No hay justicia como tal, ni siendo el Senado, me queda claro que no hay, no hay ningún tipo de justicia ahí. Es muy triste que te digan disfruta lo votado porque la desilusión es al 100 por ciento. Mi familia ayer me decía ‘no te preocupes, el senador ya pidió su reinstalación, no creo que se pasen por el arco del triunfo la reinstalación que está pidiendo el senador Noroña’. Y mire…”.

Ellas son las 13 mujeres despedidas y los años de antigüedad como trabajadoras de limpieza en el Senado:
  • Susana Moreno Hernández, 14 años.
  • Carmen Loyola Rodríguez, 10 años.
  • Griselda Villavicencio, 8 años.
  • Fabiola Franco Centeno, 7 años.
  • Adela Castillo Salazar, 7 años.
  • María Guadalupe Hernández Pérez, 4 años con 4 meses.
  • Gabriela Espinosa Ruiz, 1 años con 8 meses.
  • Galería Ramírez María Alicia, 3 años con 10 meses
  • Pérez García Mirna, 2 años 10 meses.
  • Gloria Analí Ronquillo Espino, 2 años, 6 meses.
  • Espinosa Romero Belén, 2 años.
  • Odette Ramírez Puc, 6 meses.
  • Fabiola Hernández Madrigal.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Congresistas de EU exigen a Trump adelantar revisión del T-MEC

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.

En medio de la expectativa mundial sobre las medidas arancelarias que emitirá el presidente Donald Trump, un grupo de congresistas estadunidenses instó al mandatario adelantar la revisión obligatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) argumentando que las condiciones actuales no los favorecen.

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.
“En 2020, algunos de nosotros apoyamos el T-MEC, otros se opusieron y algunos no estaban en el Congreso (...) Instamos a su administración a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para llevar a cabo una renegociación”, se lee en la carta enviada el 31 de marzo.

Los congresistas argumentan que, desde la entrada en vigor del T-MEC, las corporaciones multinacionales continúan utilizando la deslocalización como un arma contra los trabajadores, amenazando con trasladar sus operaciones fuera de Estados Unidos. 

También advirtieron que el déficit comercial de su país con México y Canadá aumentó significativamente y que el incremento de importaciones bajo el T-MEC ha perjudicado a los trabajadores, agricultores y empresas en sectores clave como el automotriz, siderúrgico y aeroespacial.

En su carta, los legisladores aseguran que, bajo las normas actuales del tratado, es probable que estos efectos negativos se profundicen y que, incluso, la presencia de China en la región aumente a través de México.
“Desde la implementación del tratado las empresas chinas han incrementado su inversión en manufactura en México para eludir las sanciones comerciales de Estados Unidos contra importaciones chinas desleales, como los vehículos eléctricos, y para aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado estadunidense bajo el T-MEC”, sostienen.
Propuestas

Los congresistas proponen que una versión actualizada del T-MEC fortalezca el Mecanismo de Respuesta Rápida (RRM), el cual ha mostrado resultados mixtos en la aplicación de las normas laborales del tratado. Por ejemplo, consideran que, hasta ahora, el acuerdo no ha generado mejoras económicas generales para los trabajadores mexicanos, ni ha garantizado la representación de sindicatos independientes o los aumentos salariales necesarios para eliminar los incentivos de deslocalización de empleos estadunidenses.

También señalan que las disposiciones del T-MEC diseñadas para disuadir la deslocalización y fomentar la relocalización de la producción deben ser reformuladas.

Para ello, plantean mejorar el requisito de “Contenido de Valor Laboral” en la industria automotriz, condicionar los beneficios del tratado a que los trabajadores reciban un salario justo y reforzar la transparencia para rastrear los ingresos. También proponen establecer un “salario mínimo en toda América del Norte” para los trabajadores de manufactura en sectores clave y crear un Mecanismo de Respuesta Rápida ambiental específico por instalación, que permita hacer cumplir las obligaciones de reducción de emisiones y garantizar la transparencia en los datos de contaminación.

Además de estas reformas, los legisladores sugieren que se realicen ajustes en las tasas arancelarias para bienes manufacturados clave, en coordinación con México y Canadá, con el objetivo de “asegurar herramientas de aplicación suficientes”.

En el ámbito de la contratación pública, los congresistas consideran que la revisión del T-MEC debe incluir una renegociación para eliminar la prohibición de la política “Buy American”, que obliga al gobierno de Estados Unidos a tratar los productos mexicanos y canadienses como si fueran estadunidenses en adquisiciones federales. 
“El mercado de contratación pública federal de Estados Unidos es muchas veces mayor que el de México y Canadá combinados, con más de 750 mil millones de dólares en adquisiciones anuales; por lo tanto, la prohibición de ‘Buy American’ elimina una fuente clave de inversión en la manufactura nacional. Este cambio requerirá que los tres socios del T-MEC ajusten sus compromisos de adquisiciones en la Organización Mundial del Comercio, un compromiso que instamos a su administración a obtener en el proceso de revisión del tratado”, sostienen.
Otro de los puntos de preocupación expuestos en la carta es el impacto del T-MEC en la formulación de políticas nacionales en temas como la privacidad de datos y el precio de los medicamentos.

Sostienen que las disposiciones sobre comercio digital, que no estaban incluidas en acuerdos comerciales previos de Estados Unidos, podrían ser utilizadas para impugnar políticas federales y estatales destinadas a proteger la privacidad de los ciudadanos y limitar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas. 

Además proponen eliminar las reglas sobre flujos y almacenamiento de datos y código fuente para evitar que se socaven regulaciones existentes o en proceso de formulación, además de modificar disposiciones de “no discriminación” que podrían impedir la aplicación de políticas antimonopolio.

También insisten en que el tratado debe eliminar las disposiciones que favorecen a los monopolios farmacéuticos en detrimento del acceso a medicamentos asequibles, incluyendo las disposiciones de “ADPIC-plus” que, afirman, benefician a las grandes farmacéuticas en perjuicio de los consumidores.
 “Un T-MEC renegociado debe incluir disposiciones que afirmen el derecho de los gobiernos a utilizar licencias obligatorias para atender necesidades de salud pública y a negociar precios más bajos para los medicamentos recetados”, enfatizan.
Por otro lado, consideran fundamental eliminar por completo las disposiciones restantes de Solución de Controversias Inversionista-Estado dentro del T-MEC, argumentando que estos mecanismos permiten a inversionistas extranjeros impugnar regulaciones y fallos judiciales nacionales.

También proponen que el tratado sea rediseñado para garantizar condiciones justas para los agricultores familiares y las comunidades rurales, asegurando que las grandes corporaciones agroindustriales no continúen obteniendo enormes ganancias a expensas de los productores más pequeños.

Argumentan que los procesadores de alimentos, empacadores de carne y comerciantes de granos de América del Norte han impuesto precios récord a los consumidores, mientras que los agricultores reciben pagos por debajo del costo de producción. 

Para revertir esta situación, sugieren que el T-MEC sea renegociado con el fin de establecer precios justos y estables para los productores y exigir normas obligatorias de etiquetado de país de origen para productos como carne de res, cerdo, lácteos, huevo y mariscos permitiendo a los consumidores conocer la procedencia de sus alimentos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Sheinbaum presentará plan de fortalecimiento de la economía nacional ante aranceles de Trump

La mandataria mexicana expuso que su administración analiza algunos esquemas en exención o pago de impuestos en el país.

México presentará su plan integral para atender la posible imposición de aranceles de Donald Trump, que no será de reciprocidad con impuestos a productos de Estados Unidos, pero sí del fortalecimiento de la economía nacional, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum.  
El programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana y vamos a seguir dialogando con Estados Unidos, que hay muy buena comunicación”.
Añadió que se trata de “un programa integral que tiene que ver con el fortalecimiento de la economía nacional que tiene que ver también con esto (...) Mañana vamos a anunciar, es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tú me pones tarifas yo te pongo tarifas o aranceles yo te pongo aranceles. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras de la industria automotriz”.  

La mandataria mexicana expuso que “no en cualquier país del mundo están construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos del bienestar”.  

La economía de México está bien, “es obvio que si pasan temas a nivel internacional obviamente hay sus impactos en México, sobre todo en los indicadores macroeconómicos, pero como en México, como en todos los países del mundo”, destacó. 

Dijo que con la decisión del presidente de Estados Unidos, el país con “la economía todavía más importante del planeta, cuando deciden cambiar de política que es lo que está haciendo el presidente Trump pues obviamente y sobre todo si es la política comercial evidentemente tiene sus impactos en todo el mundo”. 

El tema, afirmó, es qué tan fuerte es la economía de cada país para atender esos impactos y expuso los indicadores históricos sobre empleo que del 1 al 31 de marzo suman 34 mil 179 nuevos puestos, en lo que va del año son 226 mil 731 y en total, hasta el 31 de marzo, suman 22 millones 465 mil 110 empleos. También afirmó que hay una recaudación histórica. 

Al cierre de marzo de 2025 los ingresos del gobierno federal son de 1 billón 717 mil 288, lo que es 19.7% más en términos reales que de enero a marzo de 2024.  

Agradeció a todos los contribuyentes porque se están pagando los impuestos, “la gente tiene confianza en el gobierno y están pagando los impuestos”, lo cual, dijo, es “muestra de cómo la economía mexicana está muy bien (...) Empleo histórico, recaudación histórica y la inflación está bien también, y el banco de México está trabajando bien”.  

Aunque dijo que no adelantará lo que presentará este 3 de abril, después del anuncio de su homólogo estadunidense, también expuso que su administración analiza algunos esquemas en exención o pago de impuestos en el país.  

Expuso un ejemplo en el caso de la industria automotriz y habló del caso de Brasil, con Dilma Rousseff: “Ella hizo un programa muy interesante en 2012 del fortalecimiento de la industria automotriz. Ella puso un impuesto y fue reduciendo ese impuesto en Brasil, no digo que lo vayamos a copiar porque fueron condiciones distintas, digo qué fue lo que hizo ella”. 

Detalló que puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil y les disminuía el impuesto a partir de aumento en eficiencia, de inversión en investigación y desarrollo, de compra de autopartes, en Brasil o en el Mercosur.  

“Un programa integral que permitió que de 2012 a 2017 se incrementara en 75 por ciento la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy muy interesante. Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz”. 

México, por ejemplo, de lo que produce poco más de la mitad es lo que se exporta. “Pero el problema es que estamos importando muchos vehículos particularmente de Asia y no es nada contra ningún país asiático ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México, que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”. 

Si se busca fortalecer la industria automotriz, se tiene que atender no solo en los términos que quiere plantear Estados Unidos, sino cuánto importa en ese sector. Y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en este territorio y más ahora frente a la nueva situación internacional que existe. 

Además del impulso al Plan México que, afirmó, diseñaron desde hace seis meses, también habló de otras áreas de la economía nacional, particularmente de la manufactura.  

“Ayer leía una nota en la revista Forbes que decía que se estaba usando demasiado un programa que existe en México vinculado con el tratado comercial, con Estados Unidos donde no se paga IVA a lo que se produce o lo que se importa para enviarlo a los Estados Unidos que es el programa Immex o a las maquilas. Decían que se había abusado demasiado de esto y que eso había afectado mucho a la industria textil, todo eso lo hemos estado revisando desde hace un buen rato”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

La mentira

Ningún Estado podrá jamás aceptar tener campos de exterminio. El mismo Estado nazi, que decía también encarnar al pueblo, ser la expresión del Volk, negó hasta al final que los tuviera.

No conozco una definición más precisa del Estado que la que Nietzsche dio en  Así hablaba Zaratustra: “Estado se llama el más frío de los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y esta es la mentira que sale de su boca: ‘Yo soy el pueblo’”.

A lo largo de su historia el Estado ha dado prueba de ello. En México, sin embargo, esa frialdad adquirió la dimensión del cinismo con la llegada al poder de la autonombrada Cuarta Transformación. Aun cuando el viejo priismo unificó en la idea del Estado al gobierno, al partido y al pueblo, y gobernó a base de mentiras, miedo y violencia, nunca, hasta el ascenso de Morena, se atrevió a decir que el Estado, el partido en el poder y el pueblo son una sola y misma cosa.

Esa mentira que, como dice el propio Nietzsche, sólo creen “los supefluos”, “los demasiados” que el Estado “devora, masca y rumia”, ha llegado con la administración de Morena a grados demenciales al querer hacernos creer que el Rancho Izaguirre no era un campo de exterminio, sino de reclutamiento y, como en su momento lo hicieron el PRI y Enrique Peña Nieto con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotinzapa, buscar reducir la violencia sistémica que padece el país desde hace 20 años, al esclarecimiento de lo sucedido en ese Rancho.

Contra los testimonio del pueblo, es decir, de las víctimas que lo descubrieron y junto con miles de fosas clandestinas han descubierto otros, de los testimonios de quienes lograron escapar del Rancho Izaguirre,  de las investigación académica y periodística que han puesto al denudo la realidad de esos campos y su relación con la violencia del país,  y de las declaraciones de uno de los muchos y posibles perpetradores –un tal José Gregorio el Lastra–, que afirma que en ese Rancho se reclutaba y mataba, el Estado, que dice encarnar al pueblo, lo niega y con ello lo traiciona y miente.    

Ningún Estado podrá jamás aceptar tener campos de exterminio. El mismo Estado nazi, que decía también encarnar al pueblo, ser la expresión del Volk, negó hasta al final que los tuviera. Los Lager, como lo mostró Giorio Agamben en Lo que queda de Auschwitz, no eran al principio, es decir hasta La Solución Final, propiamente campos de exterminio, sino de reclutamiento forzado para tener no sólo mano de obra esclava, sino también ejecutores a sus servicios. 

Hay que recordar las tareas que al respecto realizaban los llamados Sonderkommandos y las labores de control carcelario de los Kapos. Quienes no eran aptos para ninguna de esas labores –esclavitud, exterminio o control–, los llamados Muselmänner, eran, como en el Rancho Izaguirre, asesinados y desaparecidos.
Aun cuando el Estado mexicano se empeñe en negarlo, México tiene campos de exterminio de ese tipo al menos desde 2010 en que se descubrió el de San Fernando, Tamaulipas. No están fijos como lo estuvieron en la Alemania nazi; no concentran en ellos poblaciones muy grandes, ni utilizan, como en la última etapa del nazismo, una tecnología sofisticada para exterminar y desaparecer cuerpos.
Se encuentran dispersos como hongos a lo largo y ancho de los mil 973 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, tienen una tecnología rudimentaria y brutal para exterminar y desaparecer cuerpos, y reclutan y asesinan según sus necesidades. Forman parte de todo un entramado de violencias sistémicas que, bajo el cobijo del Estado, va desde robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, redes de trata, corrupción e impunidad.

Negarlo, como se ha hecho desde que Felipe Calderón y el PAN desataron el infierno, y empeñarse en hacerlo ahora bajo el relato idiota de que el Estado y Morena son el pueblo, lo único que muestra es no sólo la condición criminal del Estado, sino su monstruosidad, su cínica frialdad para mentir y destruir al pueblo en nombre del pueblo. 

El Estado mexicano no puede ya escapar a esa condición. Aun cuando la narrativa oficial y la velocidad de los medios hayan arrojado el asunto a un tercer plano, la dimensión de la violencia ha quedado expuesta en el fractal del exterminio del Rancho Izaguirre.

La 4T y Sheinbaum podrán continuar mintiendo; podrá intentar controlar los daños con una retórica cada vez más estúpida y vacía, y buscar minimizar la realidad, pero los crímenes que a lo largo de casi 20 años ha permitido y ha ejercido en colaboración con organizaciones criminales, lo señalan ya a nivel mundial como un Estado que, como quedó expuesto en los Juicios de Núremberg en 1945, perpetra crímenes contra la humanidad y, como lo expresa la doctrina internacional de la Responsabilidad de proteger, formulada en 2005, es incapaz de defender a su pueblo de ellos. 

No es posible saber cuánto durará esta situación antes de que el Estado termine de devorarse a sí mismo y junto con él al país entero, o antes de que, impulsada por las partes sanas que aún quedan en el Estado, la comunidad internacional intervenga como es su deber desde que la ONU se creó y como lo exige la misma doctrina de la Responsabilidad de proteger.
Lo que sí es posible saber ya sin ninguna duda es que el Estado miente de manera abierta y sistemática, que es un monstruo frío, cínico y abyecto que destruye y cobija criminales, que está gravemente enfermo y cuya sobrecogedora presencia debemos resistir hasta que muera o sea sometido por el derecho. 
Sólo allí, donde el Estado y su mentira terminan, dice Nietzsche, “comienza el ser humano” y tal vez la posibilidad de refundar a la nación y edificar un verdadero y sano pacto social.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JAVIER SICILIA.

Mañaneras de marzo: aumentan participaciones de medios ‘pro-4T’ y Sheinbaum intensifica la crítica al resto de la prensa

Al registrarse manifestaciones y exigencias de justicia por el caso del Rancho Izaguirre en Jalisco, durante marzo aumentaron las intervenciones de medios y comunicadores ‘pro-4T’ en las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, y en contraste la mandataria intensificó su crítica hacia medios que según dijo magnificaron los hallazgos de madres buscadoras en Teuchitlán para atacar a su gobierno.

El Sabueso contabilizó 133 turnos de preguntas en 21 conferencias mañaneras en marzo, de los cuales 56 equivalentes al 42% correspondieron a medios y comunicadores que se han declarado obradoristas, a favor del gobierno y Morena, o que han llamado a votar por dicho partido. En la revisión previa, de las primeras 100 conferencias de la mandataria, ese tipo de plataformas tuvieron el 32% de los turnos. 

El medio que tuvo más turnos de preguntas en marzo fue El Heraldo de México, con cuatro. Y entre los ‘pro-4T’ abiertamente a favor de Morena y el gobierno de Sheinbaum estuvieron plataformas como Reporteros MX (3 turnos),  que en 2023 difundió un documental y un libro sobre el ahora senador Adán Augusto López, además de cubrir toda su gira durante la contienda interna de Morena para difundir su candidatura presidencial.

También con tres turnos de preguntas estuvieron el Canal de Congreso; Marco Antonio Olvera; Diario Basta (medio que tuvo el primer lugar de turnos en las primeras 100 mañaneras), y el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión.

Entre los que sumaron dos turnos estuvieron Sin Línea, Noticias de Frente, El Chapucero, Hans Salazar, Canal 11, El Centinela Informa, Contralínea, Telesur, Ecos Media MX (cuyo comunicador Santiago de Llano dijo en un podcast que había trabajado para la campaña presidencial de Sheinbaum), Cultura Colectiva, Nación 14 y SDP Noticias, que sumó dos turnos de preguntas en dos conferencias consecutivas, con Julián Mazoy el 25 de marzo y con Poncho Gutiérrez el día 26. 

En las 21 conferencias matutinas de marzo se dieron 72 turnos de preguntas a hombres, y 61 a mujeres.


Cada medio de comunicación decide si envía periodistas a las conferencias matutinas en Palacio Nacional. Según las reglas definidas por Presidencia, se realiza un sorteo para definir qué comunicadores estarán en las primeras filas, y luego la presidenta elige a quienes harán preguntas, sea cual sea la fila.

Ante la revisión que hizo El Sabueso de las primeras 100 conferencias de Claudia Sheinbaum, con el título “Plataformas obradoristas acaparan 1 de cada 3 preguntas en mañaneras de Sheinbaum; Presidencia niega inducirlas”, la coordinadora general de Comunicación y vocera del gobierno, Paulina Silva, insistió en que el proceso para definir quién pregunta es democrático, por medio de un sorteo.

Presidencia indicó que “no restringe la participación en la Mañanera del Pueblo de ningún medio de comunicación por su línea editorial, tampoco por la ideología personal del representante que el medio de comunicación decide enviar a la cobertura”.

Durante marzo Animal Político acudió en una ocasión a la conferencia mañanera en Palacio Nacional, el día 19, y nuestra reportera resultó sorteada y fue seleccionada por la presidenta para hacer preguntas.


Sheinbaum respalda a “medios alternativos” y prioriza su versión sobre el Rancho Izaguirre

En marzo los medios ‘pro 4T’ tuvieron el primer turno de participación en 9 de 21 conferencias, el 42%.

Entre ellas estuvo la del 24 de marzo, cuando el gobierno de la presidenta Sheinbaum designó sin sorteo de por medio a cinco comunicadores para dar su comentario sobre lo que vieron en el Rancho Izaguirre. 

Las primeras tres voces fueron las de Manuel Pedrero, de Reporteros MX (que en su video del recorrido por el rancho dijo que había sido invitado al recorrido por la Fiscalía General de la República); Hans Salazar, del que hay registro en la PNT de su militancia en Morena, y César Huerta, de Revista Polemón, cuyo jefe de información Jorge Gómez Naredo es también el director del periódico oficial de Morena, Regeneración. 

Los tres coincidieron en sus redes sociales y en la conferencia en negar la existencia de hornos crematorios que fue denunciada por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y en acusar “manipulación” o “carroñería” de medios para afectar al gobierno de Sheinbaum.

En la conferencia previa, del 21 de marzo, se dio el primer turno de preguntas a Nancy Flores, de la revista Contralínea, también para dar sus impresiones sobre el recorrido en el rancho.  

“Fuimos a ver si realmente existían estas cámaras de gases o estos hornos —porque nada más se había hablado de las cremaciones—, estos hornos de cremación para ver si realmente es equiparable con lo que ocurrió en la Alemania nazi. No existen, no hay evidencia de ello”, dijo. 

A partir de estas intervenciones, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la prensa que desde su perspectiva magnificó el tema del rancho, al denominarlo como “campo de exterminio”, y elogió a las plataformas pro gobierno o ligadas a Morena que se presentan como medios “independientes” o “alternativas”. 

“Hay medios. Hay algunos medios que ya entendieron que vivimos una situación distinta”, dijo la mandataria federal. “Hay muchos medios que, hay que reconocer, han comenzado a entender que estamos viviendo una nueva etapa”, mencionó el 21 de marzo.

“Ustedes hacen muy bien su trabajo y qué bueno que existen los medios alternativos”, refirió el día 25. Por otro lado, a pregunta del medio pro 4T Noticias de Frente, acusó que “hay medios que no informan, sino hacen propaganda en contra del gobierno”, y planteó hacer una revisión de cuánta gente lee ciertos medios.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: ARTURO DAEN.