La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló en qué consiste el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, con especial énfasis en incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
El mundo entraba en un segundo día apocalíptico, con caídas de mercados y monedas que ahora incluyen a la Bolsa Mexicana de Valores y al peso. Palacio Nacional, sin embargo, parecía aislado del ruido externo esta mañana. Concentrada en su plan, la Presidenta y varios secretarios de Estado presentaron un plan para alcanzar autosuficiencia alimentaria y no depender del socio inestable del norte.
Este viernes, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, del que uno de sus puntos más destacables es incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
Durante su intervención, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que esta autosuficiencia se trata de que el país pueda garantizar el derecho constitucional a la alimentación, tanto de las personas productoras de los alimentos en México, así como del resto de la población.
“¿De qué se trata aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria? Tiene que ver con que seamos capaces en nuestro país de garantizar el derecho constitucional a la alimentación y eso tiene dos partes: en primer lugar, que las personas que nos dan de comer, como decía el Presidente Andrés Manuel López Obrador, coman primero, es decir, el bienestar de los pequeños y medianos productores del campo y también de la costa porque esto también incluye pescadores”.
“En segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional con una fuerte prioridad al maíz blanco, el centro de nuestra alimentación, orgullo nacional y el frijol. Las metas que nos ha planteado nuestra Presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas”, agregó el funcionario federal.
Berdegué Sacristán puso especial énfasis en productos como el maíz, el frijol, el arroz y la leche, que son productos base de la alimentación en México, por lo que dijo que el propósito es aumentar la productividad de estos, para lograr abastecer a toda la población en México y no depender de otros países.
“Vamos a pasar a 25 millones de toneladas de maíz blanco en el 2030, esto implica un 17 por ciento de aumento respecto a lo que tenemos hoy. Eso nos da mucha tranquilidad de que vamos a seguir siendo autosuficientes en maíz blanco. En frijol, donde éramos autosuficientes y lo perdimos, se trata de recuperar 100 por ciento de autosuficiencia, logrando un millón 200 mil toneladas de producción nacional”, ahondó.
“En arroz, que realmente se nos desplomó en los últimos años de estos gobiernos neoliberales, se trata de llegar casi, casi a la mitad de la demanda nacional, alcanzando 450 mil toneladas, eso implica duplicar lo que hoy día se está produciendo. En leche, queremos aumentar en un 15 por ciento la producción nacional, llegar a 15 mil millones de litros”, explicó el funcionario federal.
Para lograr estas metas, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural puntualizó que se desplegarán varios programas, en especial cinco, a los que calificó como los más importantes, entre ellos uno nuevo denominado Cosechando soberanía, el cual, dijo, se ha venido trabajando desde hace tiempo.
Además, se encuentran otros como “Alimentación para el bienestar, Liconsa y dos programas del bienestar que son de la época del Presidente Andrés Manuel, Fertilizantes para el bienestar y Producción para el bienestar”, indicó el funcionario federal, quien destacó que este año se van a invertir “casi 54 mil millones de pesos en lograr estas metas y vamos a pasar a casi 84 mil millones al final del sexenio”, sostuvo.
Berdegué Sacristán enfatizó en el maíz y el frijol debido a la importancia que tienen en la alimentación de los mexicanos, por lo que destacó la autosuficiencia que tenemos en el maíz blanco, mismo que, recordó, está constitucionalmente protegido. Sin embargo, indicó que la producción de maíz blanco actualmente se centra en estados como Sinaloa, donde se enfrentan constantes sequías, por lo que tienen que implementar programas de riego.
El Secretario anunció que ahora van a apoyar a productores de estados del sur y sureste, como “Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos”, en donde hay agua y también “está la gran mayoría de los pequeños y medianos productores de este país que nos pueden alimentar”. Lo mismo se va a implementar con el frijol, producción en la que Zacatecas, Durango y Nayarit son líderes, pero desde el 2026 se va a apoyar también a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.
Sobre el programa Cosechando Soberanía, el Secretario federal destacó que “el objetivo es el mismo, darles un apoyo integral a los pequeños y medianos productores que producen estos productos principales para la alimentación en todos los hogares de México”, para lo cual se tienen contemplados apoyos como “la comercialización de sus productos con agregación de valor; créditos con seguros; y acompañamiento técnico agroecológico, nuevas tecnologías e innovación.
Respecto al crédito que se le va a otorgar a los productores, Berdegué Sacristán destacó que se trata de un crédito con muy baja tasa de interés, con el cual, además, se les otorgará un seguro a los productores en caso de que por razones naturales se pierda la cosecha. “El crédito es algo muy esperado y muy solicitado por los pequeños productores junto con la comercialización”, dijo.
Sostuvo que “no es cualquier crédito, porque ahorita el crédito está en 18-20 por ciento de tasa de interés, imposible [de pagar] para un pequeño un mediano productor, simplemente imposible. Este programa da el crédito, pero bajando por lo menos en 50 por ciento la tasa de interés de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de nueve por ciento [de interés]”, explicó.
“Pero además hoy en día el productor siembra y vienen las sequías, vienen las plagas y hay un gran riesgo, entonces, se trata de que junto con el crédito van a tener un seguro, si pierden o cae su cosecha por cualquiera de estas razones, el seguro paga la deuda del crédito”, detalló. Además, destacó que productos como maíz y café cuentan con un seguro adicional llamado coberturas que garantiza el precio mínimo en estos alimentos.
“También hay mucha inestabilidad en los precios (...) el productor siembra y realmente no sabe cuánto le van a pagar, entonces, hay un tipo de seguro especial que se llama coberturas, no está para todos los productos pero sí está, por ejemplo, para maíz, para café, entonces, el seguro le garantiza al momento de sembrar, cuando pida su crédito, el productor va a tener ya con este seguro garantizado por lo menos un precio mínimo”, ahondó.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.
No hay comentarios: