La reforma que elimina Compranet retoma una propuesta del sexenio de Enrique Peña Nieto para exceptuar el uso de la plataforma de contratos.
Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la cual elimina el sistema electrónico CompraNet para sustituirlo con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la misma que también asumió las funciones el extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
Adicionalmente, los legisladores aprobaron exentar al Ejército y la Marina de transparentar los contratos que firmen para construir obras mediante convenios con otras dependencias del gobierno.
El dictamen deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y quedó avalado en lo general por 355 votos a favor, 98 en contra y 1 abstención, y en lo particular con 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención.
“Tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos, no les resultará aplicable la presente Ley“, dice lo aprobado por Morena y aliados.
Fuerzas armadas, contratista consentido
Desde que la autodenominada Cuarta Transformación llegó al poder con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los convenios y transferencias de recursos públicos a las Fuerzas Armadas se han multiplicado.
Tal como documentó la periodista Mariana Mora en el reportaje Más poder al poder: las transferencias millonarias al Ejército, las transferencias a las Fuerzas Armadas pueden rastrearse desde los tiempos de la presidencia de Felipe Calderón en 2007.
“Pero es en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde se potencia la práctica del Ejército Mexicano de recibir transferencias de recursos públicos”, expone la investigación. “Solo en 2019, el primer año de AMLO, se transfirieron 5 mil 218 millones de pesos: tres cuartas partes de la sumatoria de transferencias de todo el gobierno de Peña Nieto”.
El Ejército también ha sido en clave en megaproyectos del gobierno, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Incluso han sido responsables de la rehabilitación de infraestructura de hospitales del IMSS-Bienestar durante la emergencia sanitaria por Covid-19.
El reportaje de Mora, publicado en septiembre del 2024, expone que en los últimos cuatro años la SEDENA recibió 232 mil 406 millones 785 mil 832 pesos a través de convenios, adicionales a su presupuesto validado por Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados Federal.
“Los convenios son documentos escuetos, firmados solo entre los directivos de las áreas ante un notario. Ni siquiera interviene el Órgano Interno de Control. Revelan muy poco sobre el destino del monto que se transfiere. Incluso, sus conceptos no dejan claro qué es exactamente lo que se compromete a hacer o construir el Ejército Mexicano“, expone la investigación.
Ahora, con la nueva Ley de Obras Públicas, los Diputados darán mayor opacidad a las Fuerzas Armadas.
Retoman opaca cláusula del sexenio de EPN
En 2015, las comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial y de Estudios Legislativos del Senado presentaron un borrador para reformar la Ley de Obras Públicas que provocó la preocupación de diversas organizaciones de la sociedad civil.
Uno de los puntos que vieron como de riesgo era que permitía expetuar el uso de CompraNet a criterio de la Secretaría de la Función Pública, sin establecer en qué tipo de casos eso podría ser pertinente.
Ahora, la reforma de la 4T adapta este criterio a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, estableciendo que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en casos excepcionales y justificados, “podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta Ley”.
Adiós, Compranet
Compranet fue creado en 1996 con el objetivo de simplificar las actividades de contratación pública y aumentar su transparencia, no obstante la falta de mecanismos efectivos para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia provocó que hasta el 40% de contrataciones no se publicaran en la plataforma, tal como documentó en 2015 el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Aun así, la plataforma permitió llevar a cabo investigaciones que revelaron casos de corrupción y la falta de competencia en las contrataciones públicas a lo largo de varios sexenios.
Por ejemplo, en 2020 el IMCO analizó 350 mil procesos de compra publicados en Compranet por las dependencias de la Administración Pública Federal durante 2018 y 2019, revelando que “tanto en el último año de gobierno de Peña Nieto como en el primer año de López Obrador el porcentaje de contratos por adjudicación directa fue mayor al 80%”.
En agosto del 2024, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reportó que la plataforma CompraNet eliminó todos los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023 por un total de 4.7 billones de pesos entregados mediante cerca de 2 millones de contratos
A finales del sexenio de AMLO, el Instituto mostró: “las instituciones públicas federales incumplen disposiciones como la publicación en tiempo y forma en Compranet, la contratación con empresas idóneas y la justificación debida a los procedimientos de excepción”.
Ahora ese mismo gobierno incumplido plantea sustituir Compranet con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas con el objetivo de “estandarizar contrataciones y aumentar la transparencia”.
SESIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: