Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » EU inicia guerra comercial, México anuncia acciones de mercado interno y Canadá impone aranceles a autos estadounidenses

El Gobierno de Estados Unidos mantuvo el arancel del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá de productos de acero y aluminio, de contenido no estadounidense de autos y mercancías que no cumplan con las reglas del T-MEC y cerveza.

Si bien, el Presidente norteamericano Donald Trump exentó a México y Canadá de la imposición de un arancel general del 10% que entrará en vigor el 5 de abril para la mayoría de los países con los que mantiene relación comercial, el impacto de las disposiciones aplicadas a sus socios norteamericanos ya causó reacciones.

Mientras que el primer ministro canadiense Mark Carney anunció que impondrá un arancel del 25% a importaciones de vehículos procedentes de Estados Unidos que no cumplan con el T-MEC, sin que la medida afecte a autopartes ni a contenido de vehículos procedentes de México.

En nuestro país, Claudia Sheinbaum consideró “bueno” para el país el trato dado por Estados Unidos y destacó la “buena relación” que han construido ambos gobiernos.  “Lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice (el Gobierno de EU) que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, externó la titular del Poder Ejecutivo federal.

Asimismo, comentó que  se siguen negociando los aranceles a la industria automotriz, al acero y al aluminio.  Según estimaciones de la Secretaría de Economía, 85% de las exportaciones libran el arancel del 25%

El jueves 3 de abril, Sheinbaum anunció 18 programas que reforzarán el Plan México, entre éstos destaca aumentar la soberanía alimentaria con el incremento de la producción de maíz blanco, fríjol, leche y arroz; aumentar la autosuficiencia energética con la producción de al menos 30% de gasolina, diésel y turbosina; y reducir la importación de gas natural.

De igual forma, se acelerarán las inversiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generación eléctrica y se agilizarán los trámites para permisos para energía renovable, así como los proyectos de obra para 2025, en los que se contempla el mantenimiento de 45 mil kilómetros de carreteras y el inicio de ocho proyectos para construir carreteras y distribuidores viales, prometió la primera mandataria desde el Museo Nacional de Antropología en la Capital del país.

Por otra parte, se agilizará la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua, la construcción de rutas ferroviarias y la construcción de vivienda por parte de Infonavit y Conavi, además de destacar la ampliación con recursos privados y públicos de puertos y aeropuertos, la fabricación de vehículos para el mercado interno y la producción nacional farmacéutica y de equipo médico, entre otros sectores.

Otra de las promesas de la Presidenta es aumentar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como “la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de empleo y ferias de empleo”.

Al respecto, Claudia Sheinbaum presumió las cifras de creación de empleo formal en México durante marzo, luego que el Instituto Mexicano del Seguro Social reportara 22 millones 465 mil 110 empleos. Pese al discurso, las cifras oficiales la desmienten, ya que en el tercer mes del año se crearon 34 mil 179 nuevos empleos, la tercera cifra más baja para un mismo mes desde 2010.

En los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para México, al estimar 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, cuando originalmente había pronosticado 2.3%

Hacienda justificó su nueva proyección al señalar que el crecimiento económico se sostendrá debido al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones privadas y públicas en sectores estratégicos. Sin embargo, especialistas refieren que los pronósticos de Hacienda siguen siendo poco realistas, ya que la mayoría de las estimaciones prevén un crecimiento de 0.6% para este año. Incluso, el grupo financiero Citi advirtió que la economía mexicana “parece que ya está en recesión”.

Tras los aranceles impuestos por Trump, también comenzaron las reacciones de las empresas. En declaraciones a la prensa, Antonio Filosa, director de Operaciones de Stellantis para América, dijo que la compañía tomó la decisión de interrumpir temporalmente la producción en algunas de sus plantas de montaje canadiense y mexicana.

La empresa, propietaria de las marcas automotrices Jeep y Ram, anunció el despido temporal de 900 trabajadores en cinco plantas de Estados Unidos y la suspensión de operaciones por dos semanas en su planta de producción de Windsor, Ontario, Canadá, a partir del 7 de abril.  En México, dos de las siete plantas de la compañía dejarán de operar este mes.

Un análisis de Bank of America Global Automobiles (BoFa) estimó que los aranceles de EU a las importaciones de vehículos afectarán a 7.3 millones, de los cuales la mitad proviene de México y Canadá, 11% de Europa, 18% de Japón y 19% de Corea del Sur.

DESPLOME DE MERCADOS

El miércoles 2 de abril, Donald Trump anunció la imposición de aranceles generales y aranceles recíprocos a 60 países, entre los que destaca una tarifa del 34% a China, 20% a la Unión Europea, 46% a Vietnam, 32% a Taiwán, 34% a Japón, 26% a India y 25% a Corea del Sur ante lo que llamó una “emergencia nacional” por déficits comerciales crónicos.

Un día después, los mercados financieros tuvieron un jueves negro. Down Jones bajó 3.98%, S&P 500 cayó 4.84% y Nasdaq se desplomó 5.97%. Las caídas no vistas desde 2020 se deben a temores de que la política arancelaria trumpista lleve a una recesión a la economía estadounidense y a la baja en el precio del petróleo.

En Europa, la bolsa de valores de Alemania cayó 3% y la de Francia 3.31% En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aumentó 0.54% y la Bolsa Institucional de Valores avanzó 0.99% al cierre de la jornada.

El tipo de cambio del Banco de México terminó la jornada cambiaria con una apreciación de 51 centavos del peso frente al dólar respecto al cierre previo, con lo que la divisa estadounidense se  ubicó en 19.9434 unidades.

FUENTE: SEMANARIO ZTA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply