La alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.
Desde la marea guinda de 2018 que llevó a Morena y Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, el hoy partido oficialista ha ido ganando cada vez más municipios al mismo tiempo que ha ido perdiendo aquellos que ya gobernó. Una prueba de ello es que de los 351 municipios ganados en 2018, en la actualidad Morena sólo conserva 112.
Un análisis realizado por Eduardo Cervantes, fundador y expresidente de Morena en la CDMX, obtenido por SinEmbargo, muestra cómo la “nefasta” gestión de los gobiernos municipales de Morena desde el 2018, ha implicado descalabros. A eso se suma la tendencia del morenismo de optar por cuadros que provienen de otros partidos, que al final terminan “traicionando” los principios de esta fuerza política.
“Es evidente que vienen ocupando candidaturas y cargos públicos o partidistas, personas opuestas a los objetivos y fundamentos ideológicos, históricos, políticos y morales del proyecto de transformación, aspecto verificable en muchísimos casos a la vista de quien quiera verlo”, apunta el documento. “La hegemonía en el partido de la 4T ha estado en manos de la ideología y la cultura política del viejo régimen, y que su pretensión estratégica es reencarnar al PRI en Morena”.
Una prueba del retroceso de municipios ganados muestra cómo a pesar de que Morena gobierna en 24 entidades federativas; en 10 de ellas perdió la ciudad capital en los comicios de 2024, como fue el caso de Campeche, Cuernavaca, Mérida, Oaxaca, Chilpancingo, Morelia, Colima, Hermosillo, Zacatecas y San Luis Potosí.
“En cuanto al periodo 2021-2024, en varias entidades federativas con sólida data histórica y una presencia significativa de Morena, se dieron resultados bastante precarios. En Morelos se perdieron los gobiernos de 20 de 27 municipios (74.1%); mientras que en Guerrero, Michoacán y Puebla se perdieron en conjunto 42 municipios de 84, exactamente la mitad de los municipios ganados en 2021”, establece el análisis.
Actualmente Morena gobierna en 733 municipios —incluyendo las 11 alcaldías de la Ciudad de México—, representando el 35.8 por ciento de las 2 mil 48 demarcaciones de este nivel. En 1615 de ellas —es decir cuatro quintas partes del total nacional— hay menos de 50 mil habitantes. “En este gran bloque poblacional, Morena solo gobierna 513 (31.8 por ciento). Ello significa que casi 7 de cada 10 ayuntamientos los presiden otros partidos”.
El reporte también expone cómo han golpeado al oficialismo los “cambios de bando”.En Michoacán, por ejemplo, el partido guinda perdió 6 de los 7 municipios producto de cambios de partido, mientras en Morelos se perdieron 12 de 15 (ambos en 2021). “Esta situación exhibe, no únicamente la nula conciencia y compromiso de los “conversos” de ocasión, sino también la gradual pérdida de credibilidad social en nuestro partido”.
También se advierte cómo la alianza con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México “es meramente circunstancial”, pues “en donde pueden ganar con sus propios candidatos (al margen de la calidad de los de Morena) lo hacen con absoluta naturalidad”. En ese sentido, indica que el PVEM y el PT ganaron por sí solos 53 municipios en Puebla, 33 en Oaxaca, 30 en Chiapas, 30 en el Estado de México y 29 en Guerrero, esto es, 175 municipios en solo cinco estados.
Al analizar los porcentajes de población municipal en gobiernos de Morena y el de municipios gobernados, con relación a los totales de cada entidad federativa, el análisis destaca que en San Luis Potosí, donde gobierno Ricardo Gallardo del “aliado” Partido Verde, Morena gobierna al 5.1% de la población, el porcentaje más bajo de todo el país.
Incluso en Aguascalientes, gobernada por la pianista María Teresa Jiménez tiene el 5.5 por ciento y en Coahuila, con el Gobernador priista Manolo Jiménez, el 9.2 por ciento, ocupando respectivamente los tres últimos lugares en la materia.
En otros estados gobernados por la oposición Morena registra una mayor presencia en gobiernos municipales: en Querétaro (PAN) tiene 11.8 por ciento de población gobernada y 22.2 por ciento de los ayuntamientos; en Nuevo León (MC) 23.7 de población y un 9.8 por ciento de municipios; en Guanajuato (PAN 26.7 y 28.3 por ciento, y en Jalisco (MC) 23.5 y solo 16.8 por ciento de municipios gobernados.
Un caso distinto es Yucatán en donde Morena ganó la gubernatura con un expanista Joaquín Díaz Mena. Ahí el partido guinda cuenta con 23.9 y 36.8 por ciento de los factores referidos, en este último dato con 28 municipios de menos de 10 mil habitantes, el más alto de todo el país. En el extremo de las entidades federativas con los mejores resultados electorales: Baja California (con 100 por ciento de cobertura en los dos rubros); Quintana Roo, con 97.0 y 81.8; Baja California Sur, con 91.9 y 80; Sinaloa, con 90.3 y 75.0, y Tamaulipas, con 77.9 y 39.5 por ciento, destaca el análisis.
Se mencionan como “casos excepcionales” la Ciudad de México, con 75.9 de la población y 68.8 por ciento de las alcaldías gobernadas y el Estado de México con 76.0 por ciento de la población y 47.2 por ciento de los municipios.
El documento señala que los niveles más alarmantes son Chiapas con 43.7 de la población y 32.0 por ciento de los municipios; Oaxaca, con 25.7 y 48.4 por ciento, Guerrero, con 43.1 y 19.8 por ciento; Michoacán, con 39.3 y 23. por ciento; Morelos, con 19.0 y 32.3 por ciento. En menor medida, señalan Zacatecas, con 40.2 de la población y 34.5 por ciento de los municipios gobernados y; Puebla con 55.9 por ciento de población gobernada, pero con solo el 24.0 por ciento de los municipios de la entidad.
AUTOR: OBED ROSAS.
No hay comentarios: