La magistrada Matilde del Carmen González Barbosa desestimó el cálculo del Instituto Nacional Electoral referente a tiempo que le llevará ejercer el derecho al voto el 1 de junio. “Por más que el INE diga que van a ser 9 minutos, nosotros calculamos que a cada persona en votar le va a llevar de 30 a 40 minutos”.
En entrevista con ZETA la magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Tijuana, señaló que en la elección de jueces, magistrados y ministros el votante deberá elegir “cierta cantidad de candidatos” dependiendo del color de cada boleta que reciba y habrá de marcar propiamente el recuadro al que corresponda cada uno de ellos.
“Vamos a votar por hombres y por mujeres, por materias, por ejemplo aquí que tenemos tres materias, que es mercantil, jueces mixtos y jueces penales. Entonces sí es muy complejo el proceso electoral. Son muy complejas las boletas, pero poco a poquito vamos a tratar de ir informando a la ciudadanía cómo votar”, manifestó.
En enero de 2025 la presidente del INE, Guadalupe Taddei Zavala, declaró que con base en un simulacro, en el que se tomó el tiempo de ingreso a casilla, ejercicio del voto y conclusión del procedimiento, al elector le tomaría “9 minutos con 15 segundos” ejercer su derecho en las urnas, con el pormenor de que “dependiendo del ciudadano y de la difusión que preceda al día de la votación”, la estancia en las casillas podría “aumentar o disminuir”.
González Barbosa remarcó que la elección “va a ser muy compleja” y que “entenderle a las boletas es sumamente complicado”.
En cuanto al número de cargos a elegir en Baja California sostuvo que la entidad enfrenta “el problema de que se empalmaron las elecciones tanto federales como estatales”, lo que implicará votar por ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jueces y magistrados del ámbito federal y juzgadores locales.
Detalló que la cantidad de contendientes por los cuales decantarse dependerá del distrito en el que corresponda sufragar.
“Nos dividieron en distritos 1 y 2, es diferente el número de personas por las que van a votar cada ciudadano. En el caso de Baja California lo que es la región 2, nosotros somos región 2, Tijuana; la región 1 es Mexicali, San Quintín, Tecate, Rosarito y San Luis Río Colorado, porque tenemos jurisdicción en San Luis Río Colorado, en Baja California”, mencionó.
Indicó que en ambos distritos el ciudadano habrá de votar “por aproximadamente 50 cargos”.
Aún no se sabe si en Tijuana se votará “por dos juezas mujeres y dos jueces hombres” o nada más “por uno”, observó.
El INE no ha definido ese apartado. “Todavía no nos ha dicho vas a votar por los dos aun cuando hay cuatro lugares aquí en Tijuana por ejemplo, no sabemos por cuántos candidatos vamos a poder votar, hasta que sepamos por cuántos es cuando vamos a poder decir (con precisión) vas a poder elegir a tantas personas en esta boleta”, advirtió.
González Barbosa, quien con motivo del proceso para definir qué cargos judiciales irían a elección en 2025 no se vio en la posibilidad de inscribirse como candidata expuso que de cualquier manera ella desde un primer momento se manifestó en contra de la reforma al Poder Judicial en los términos en que fue concebida.
Con todo, se dijo respetuosa de la decisión que tome el ciudadano con respecto a la opción de ir a sufragar.
“Hay mucha gente que para evitar legitimar una reforma con la que no están de acuerdo proponen que la gente no salga a votar”, dijo y recalcó que “otras personas” entre quienes se incluyó, consideran que aun cuando no están de acuerdo con la Reforma Judicial es preciso “salir a votar para evitar un mal mayor”.
Estimó que las personas que decidan hacer valer su derecho deben conocer las candidaturas y revisar la trayectoria de quienes se inscribieron a la contienda.
“Las dos últimas semanas de la campaña están diseñadas precisamente para informar a la ciudadanía cómo votar”, comentó.
De la tentativa de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, de promover el ejercicio del voto, a propósito de una elección instaurada vía Reforma por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la magistrada consideró que la titular del Ejecutivo debería ser la primera en respetar la ley.
El artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece al respecto: “Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución”.
En teoría los servidores públicos deberían abstenerse de proceder con esa promoción, estableció la entrevistada.
“Más ella (Sheinbaum Pardo), que representa precisamente al Ejecutivo federal y que se supone que nos representa a todos. Nos debería de representar y dar el ejemplo”, expuso.
Este viernes 4 de abril, la presidente informó que por conducto de la Consejería Jurídica de la Presidencia, se presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la resolución del INE consistente en restringir la promoción desde el ámbito de la función pública.
“Ellos son los que promueven las leyes, el Legislativo las aprueba, el Ejecutivo federal las promulga y sería el primero que las debe de respetar y si se nos establecieron tantas restricciones debería ser el primero, el Ejecutivo federal, el que las respete”, aseveró González Barbosa.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.
No hay comentarios: