Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Con aranceles del 25% a México, dólar podría superar los 24 pesos: BBVA Research

Si prevalecen los aranceles de 25% a las mercancías mexicanas impuestos por el gobierno de Estados Unidos, el dólar podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, estimó BBVA Research.

Ayer 1 de febrero de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump cumplió su amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá y de 10% a las de China en demanda de que estos países tomen acciones contra el tráfico de fentanilo y la migración.

“Si después de estas amenazas de aranceles de 25% se imponen aranceles del 10% como se había planteado en la campaña, estimamos que no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al nivel del cierre de este viernes 31 de enero. Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año”.

En su estudio, BBVA Research considera que, la imposición de los aranceles del 25% a México “tendrían un impacto muy negativo en la inversión y competitividad del país”. Con ese arancel el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría caer -1.5% en 2025. En tanto que, si se impusieran aranceles del 10% a México se esperaría un crecimiento de 1.0% del PIB.

La incertidumbre prolongada tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador. En ese sentido previó que los estados de la frontera norte, el Bajío y algunos del occidente serían los más afectados.


BBVA señala que, el efecto de un arancel fijo a todas las exportaciones mexicanas a EUA tendría un efecto diferenciado dependiendo de cuáles industrias están más integradas con la producción manufacturera en EUA, “por lo que en el corto plazo será difícil para la industria estadounidense sustituir las cadenas de suministro, lo que llevaría a ambas partes a absorber una parte de los incrementos en precio”.

En contraste, las mercancías de sectores no integrados tendrían mayores afectaciones como porcentaje de sus ingresos. En cualquier caso, en términos de monto, los sectores de mayor peso, como la industria automotriz tendrían el mayor impacto.

Los sectores integrados son: minería petrolera, agroindustria, química, plástico, siderúrgica, equipo eléctrico y electrónica, maquinaria y automotriz. Los sectores no integrados son: agropecuario, ganadería, pesca, minerales, textil, productos de madera, farmacéutica, derivados de petróleo, minerales no metálicos y muebles.

“Un arancel permanente del 25% haría imposible sostener el tratado actual. No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de 25% a los países miembros”, indicó BBVA Research.


Además, estimó una reducción de hasta -1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC.

No obstante, BBVA Research prevé que es “baja” la probabilidad de que se impongan por un tiempo prolongado los aranceles del 25%, ya que los aranceles se traducirían en un incremento importante en la inflación en Estados Unidos, sobre todo en productos agropecuarios, pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México.

Estados Unidos perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones; y muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado.

A pesar de la incertidumbre global y regional, México podría seguir recibiendo Inversión Extranjera Directa (IED), ya que el gobierno actual ha mostrado apertura a la inversión privada en energía, además de que el Plan México pretende atraer aún más IED mediante incentivos fiscales a este tipo de inversión.

“Creemos que la oportunidad para el nearshoring en México sigue viva, y que incluso puede fortalecerse”. A pesar de la amenaza de los aranceles del gobierno actual de EUA, las condiciones comerciales siguen favoreciendo a México, ya que aún es más rentable producir en México y exportar a EUA desde este país que desde otros, y especialmente desde China, donde todos pagarían un arancel del 25% o incluso más.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Trump: “hablaré con México por la mañana; no espero nada muy dramático”

“Impondremos los aranceles, nos deben mucho dinero y estoy seguro que van a pagar”, insiste el magnate.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que conversará con los mandatarios de Canadá y México "mañana por la mañana", después de aprobar la imposición de aranceles del 25 por ciento a ambos países.

Entrevistado al descender del Air Force One a su regreso a Washington, el magnate también dijo que implementará aranceles a los productos de la Unión Europea “muy pronto”.

“Hablaré con el primer ministro Trudeau mañana por la mañana y también hablaré con México mañana por la mañana. No espero nada muy dramático”, dijo a periodistas, y agregó: “Impondremos los aranceles, nos deben mucho dinero y estoy seguro que van a pagar”.
Trump también dijo a los periodistas que implementará aranceles a los productos de la Unión Europea "muy pronto".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tras “error” en listas, Comité del Poder Legislativo define candidaturas para jueces en primera jornada de sorteo

En la primera jornada de insaculación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo para definir las candidaturas de jueces, las comisionadas tuvieron que tomar un receso para aclarar sus diferencias en la lista de aspirantes.

Con un receso no previsto para aclarar diferencias entre las listas de aspirantes, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo definió en un sorteo los nombres de las personas que contenderán por un lugar para ser titulares de juzgados.

Fue la primera jornada de insaculación que realizará el Comité del Legislativo para definir sus propuestas de personas candidatas a ocupar uno de los 881 cargos judiciales que estarán en juego el próximo 1 de junio. Este lunes continuarán con los sorteos de las personas que buscan ser magistradas y magistrados de circuito.

En el sorteo destacó la pausa realizada por parte del Comité debido a las diferencias entre las comisionadas sobre la lista de aspirantes evaluados y seleccionados para continuar en el proceso.

La confusión ocurrió cuando se definían los cargos para el Circuito Décimo Cuarto de Yucatán en Materia Mixta.  

Mientras la magistrada Maribel Méndez de Lara leía los nombres de las personas aspirantes, fue interrumpida por su compañera Maday Merino Damián:

—Antes de que continúe, comisionada, vamos a checar un tema por favor, en cuanto al contenido que tiene usted…

—Esta es la lista publicada— señaló la comisionada.

—Parece que tiene un error por ahí la que tiene usted…

La comisionada Maribel Méndez de Lara argumentó que el listado en el que se basa fue publicado el viernes 31 de enero.

—No, está publicada. Creo que podemos continuar…

—Voy a solicitar que hagamos un receso para revisar por favor…

Proceso no está exento del riesgo de error, dice Noroña

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acudió a la sede de Xicoténcatl donde se realiza el sorteo y minimizó la confusión en las listas de aspirantes.  

“No pasa nada. Si hay un error, se corrige; lo importante es que el proceso salga bien (…) Perfecto sólo Dios, y yo soy ateo, que pienso que no existe, pues no hay manera de perfección en el ser humano, siempre hay algún yerro, lo importante es que se dieron cuenta, lo importante es que se encarrilen bien las cosas y que se hagan al final de manera adecuada”. 

El legislador enfatizó que se trata de un proceso inédito, que no es sencillo, por lo que no está exento del riesgo de un error. 

“Como lo decía el compañero presidente, puedes meter la pata y no pasa nada, la sacas y asunto solucionado. Lo que no debes meter son las manos, ni para robar ni para manipular ni para torcer el proceso”.

Luego del receso, la comisionada Merino Damián explicó que la pausa obedeció a erratas y correcciones que se aplicaron en su lista de aspirantes, que fueron aprobadas, dijo, por mayoría de cuatro votos.

“La comisionada Maribel Méndez de Lara expresó que esos cambios no son los que ella tenía en su lista anterior, para efectos de transparencia y claridad se ratifica el acuerdo tomado por mayoría de cuatro votos y se continúa trabajando con la lista”.

El sorteo lo realizaron integrantes del Comité: Ana Patricia Briseño Torres, Maribel Concepción Méndez de Lara, María Gabriela Sánchez García y Andrés Norberto García Repper Favila. Lo validó Juan José Barragán Abascal, notario 171 de Ciudad de México. 

Al arranque del sorteo estuvo presente también el senador morenista Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, y Luis Genaro Vásquez, titular de Asuntos Jurídicos.

El sorteo se realiza entre 2 mil 332 personas —867 mujeres y mil 465 hombres—, que fueron seleccionadas por el Comité tras una semanas de evaluación con base en sus méritos académicos y profesionales, según indica la reforma constitucional, y también en una comparecencia realizada de forma presencial y a través de videollamadas.

El sorteo se realiza para los cargos que tienen más aspirantes seleccionados que los espacios existentes. 

Cuando el Comité termine sus sorteos —cuya fecha límite es el 4 de febrero– deberá entregar su listado ante el Congreso para que sea aprobado por dos terceras partes de los legisladores.

Ese listado se sumará a las listas de los otros dos Poderes, la del Ejecutivo emitida este mismo domingo, y la del Poder Judicial, que definió la Mesa Directiva del Senado tras la orden del Tribunal Electoral.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Arrojan explosivo desde dron a fuerzas de seguridad en Guadalupe y Calvo, Chihuahua; hay cuatro heridos

Militares y agentes de la Fiscalía de Chihuahua realizaban recorridos de seguridad cuando fueron atacados con un explosivo desde un dron.

Tres militares y un elemento de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) resultaron heridos tras ser atacados con un artefacto explosivo que fue arrojado desde un dron en el municipio de Guadalupe y Calvo.

Los hechos ocurrieron la tarde de este sábado 01 de febrero cuando los agentes “realizaban trabajos de seguridad” en el camino que va de la localidad de Dolores a la cabecera municipal, detalló la FGE.

Entre los heridos están Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, comandante de la 42 Zona Militar. Los otros elementos del Ejército con lesiones fueron identificados como Eliseo Carlos N., Humberto N. y Aída Roxana N.

De acuerdo con la Fiscalía, los heridos “resultaron con algunas lesiones leves” y fueron trasladados vía aérea a hospitales de Culiacán, Sinaloa, para ser atendidos.

Por la agresión con el artefacto explosivo lanzado desde un dron, también resultaron con afectaciones en la carrocería dos vehículos, uno militar y otro de la Agencia Estatal de Investigaciones.

Cuerpos de seguridad que integran las Bases de Operación Institucional (BOI) en la región mantienen un despliegue para ubicar a los responsables así como para brindar seguridad a la población.

Violencia en Chihuahua

Chihuahua se mantiene como una de las siete entidades más violentas del país debido al número de homicidios dolosos: en 2024 se registraron 2 mil 4 casos, de acuerdo con datos del gobierno federal.

En lo que va de este año, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad, siete estados concentran el 53 % de los asesinatos: Guanajuato 13.3 %; Estado de México 8.1 %; Baja California 7.9 %; Michoacán 7.1 %; Sinaloa 6.2 %; Chihuahua 5.2 % y Jalisco 5.1 %.

A la vez, en el estado hay 3 mil 973 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Por la violencia en la entidad producto de las disputas entre grupos criminales, cientos de familias, muchas de ellas indígenas, se han visto obligadas a dejar sus hogares.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámaras empresariales rechazan aranceles impuestos por Trump a México y Canadá; piden reconsiderar medida

Organizaciones empresariales de México, Estados Unidos y binacionales pidieron a Trump reconsiderar la imposición de aranceles del 25 %.

Cámaras empresariales y organizaciones comerciales rechazaron los aranceles de 25 % que impuso el gobierno de Donald Trump a los productos de México y Canadá, a quienes responsabiliza por el tráfico de fentanilo y la migración irregular.

Este sábado, la Casa Blanca informó que el impuesto deberá ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas, y acusó que el gobierno protege a grupos delictivos. Ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que “es una calumnia” y dijo que también habrá medidas arancelarias y no arancelarias.

Tras el anuncio de la aplicación de los impuestos, Empresas Globales, organismo integrado por 61 grandes compañías internacionales con presencia en México, manifestó su preocupación al señalar que la medida “genera incertidumbre en la relación comercial de América del Norte, afectando la competitividad y estabilidad económica de la región”.

Por su parte, la Asociación de Empresas de Texas (Texas Association of Business) señaló que el T-MEC, el cual fue negociado por el propio Donal Trump, es “el mejor acuerdo comercial jamás alcanzado” y ha dejado incrementos récord en generación de empleo e importaciones por lo cual los nuevos aranceles “amenazan este éxito”.

La Comisión México-Arizona, enfocada en fortalecer los vínculos sociales, económicos y culturales, hizo un llamado a fortalecer las relaciones de los países de América del Norte en lugar de crear barreras y señaló que los aranceles afectarán a las cadenas de producción e incrementarán los precios.

“México es el principal socio comercial de Arizona con 8 mil millones de dólares en bienes exportados desde Arizona a México en 2023 y 11 mil 800 millones en bienes importados de México a Arizona en el mismo año. México representa el 33.2 % de las importaciones de Arizona y estos aranceles amenazan a industrias clave, desde la agricultura hasta la manufactura”, señala el comunicado.

En tanto la Cámara de Comercio de Estados Unidos señaló que la aplicación de los aranceles podrían empeorar “la crisis del costo de vida” lo que obligará a los ciudadanos estadounidenses a pagar más por productos básicos, además de que las represalias afectarán a los agricultores y fabricantes locales.

“La conclusión es esta: los aranceles son un impuesto que pagan los estadounidenses, y su uso amplio e indiscriminado sofocaría el crecimiento en el peor momento posible”, señala el comunicado firmado por la presidenta Suzanne P. Clark.

La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB por sus siglas en inglés) señalaron que respaldan el decreto de Trump en favor del acceso de la vivienda que la imposición de aranceles a México y Canadá tendrá el efecto contrario en el sector ya que dichos países representan el 25 % de las importaciones de materiales.

“Le solicitamos respetuosamente que considere los efectos de los aranceles sobre los estadounidenses que tienen dificultades para pagar una vivienda y que exima de tales medidas a los materiales de construcción esenciales”, solicitaron.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que las acusaciones sobre los presuntos nexos del gobierno de México con grupos criminales son “un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disuptivas a México y las empresas norteamericanas aquí establecidas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El dólar ya cotiza arriba de los 21 pesos

Es el primer aumento de la moneda mexicana después del anuncio de aranceles de Estados Unidos.

El peso mexicano se debilitó un 2.22% frente al dólar estadounidense el domingo en la reapertura del mercado de divisas, un día después de que el gobierno estadounidense anunciara aranceles a todos los productos mexicanos.

El peso se cotizó a 21.15 pesos por dólar estadounidense en medio de un bajo volumen de operaciones, informó la agencia Reuters.

La moneda se deslizó más allá del nivel psicológico de 21 pesos por billete verde por primera vez desde julio de 2022.

El peso mexicano cotizaba en torno a los 20.6 por dólar a última hora del viernes.


La guerra comercial sacude a los mercados e inquieta a Wall Street

Los mercados mundiales se preparan para una nueva sacudida el lunes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició una guerra comercial con aranceles a Canadá, México y China que amenazan con socavar el crecimiento económico y reavivar la inflación.

Con México y Canadá -los dos principales socios comerciales de Estados Unidos- prometiendo represalias inmediatas y China diciendo que tomaría “contramedidas”, el escenario está preparado para turbulencias.

Los mercados sufrieron un duro golpe la semana pasada, cuando la aparición del modelo chino de inteligencia artificial DeepSeek afectó a los valores tecnológicos, y la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump también ha pesado sobre los mercados en general.

El riesgo de una guerra comercial global podría perjudicar a las ganancias empresariales de Estados Unidos y presionar a la inflación, lo que podría dar al traste con las expectativas de recorte de tasas de interés en Estados Unidos, y debilitar aún más divisas como el dólar canadiense y el yuan chino.

“Creo que los mercados van a reaccionar”, dijo Mark Malek, director de inversiones de Siebert Financial en Nueva York. “Hasta ahora el mercado ha estado realmente del lado de Trump, pero eso podría cambiar y el mercado podría desafiarlo por primera vez”.

En tres decretos, Trump impuso el sábado aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y a la mayoría de las canadienses y del 10% a los bienes procedentes de China, a partir del martes.

Canadá dijo que respondería con aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares de bienes estadounidenses, comenzando con 30.000 millones de dólares que entrarían en vigor el martes y 125.000 millones de dólares 21 días después.

“Es negativo para el CAD, el MXN y el CNH, así como para el riesgo general”, dijo Nick Twidale, analista jefe de mercado de ATFX Global en Sydney, refiriéndose a las divisas canadiense, mexicana y china.

Twidale prevé movimientos considerables en las divisas cuando abran los mercados asiáticos, después de que se desvanecieron las esperanzas de un acuerdo.

El peso mexicano sufriría una caída cercana al 12% si Estados Unidos golpea al país con aranceles comerciales del 25%, estimó JPMorgan en una nota publicada el viernes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran con vida a comunicador desaparecido en Veracruz

Su liberación fue gracias “a un operativo entre autoridades federales y estatales”, dijo la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas.

El comunicador mexicano Alan García Zúñiga, quien fue privado de la libertad con violencia el pasado 22 de enero en Veracruz, apareció sano y salvo, reportaron este domingo autoridades estatales.

La víctima, quien opera una página en Facebook con información oficial de la policía y además trabaja como camillero en un hospital de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue trasladado a una institución de salud para una valoración médica y actualmente se encuentra bajo el resguardo de su familia.

La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, un organismo gubernamental autónomo, confirmó la aparición del comunicador y dijo que fue gracias “a un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales”.

En un comunicado de prensa, la Comisión expuso que mantiene estrecha coordinación con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Interior) para garantizar el seguimiento adecuado al caso.

Sin embargo, autoridades estatales no han dado detalles sobre la aparición de la víctima.

El pasado 22 de enero, familiares de la víctima denunciaron que el comunicador había sido privado de la libertad por un grupo armado en el municipio de Poza Rica, en el norte del estado de Veracruz.

García Zúñiga había colaborado en el pasado en los periódicos Noreste y El Dictamen, posteriormente dejó de reportear y sólo mantenía su página en la red social.

Además se encontraba inscrito en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Mecanismo de Protección) después de que en el 2017 sufrió una agresión con arma de fuego.

Veracruz está considerada por organizaciones no gubernamentales como una de las regiones más peligrosas de México y el mundo para ejercer el periodismo.

De acuerdo con estadísticas de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, se contabilizan 31 asesinatos de periodistas y cuatro desaparecidos del 2005 al 2024 en Veracruz.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum se reúne con su gabinete tras imposición de aranceles de Trump

La reunión duró tres horas y se realizó en Palacio Nacional con presencia de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, el secretario de Cultura, la consejera Jurídica del Ejecutivo federal, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el canciller.

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum se reunió con integrantes del gabinete luego de que su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump impuso un arancel del 25% a los productos mexicanos.

La reunión duró tres horas y se realizó en Palacio Nacional con presencia de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alicia Bárcenas; el secretario de Cultura, Julio Berdegué; la consejera Jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el canciller Juan Ramón de la Fuente, entre otros.

Al término de la reunión, a las 13:02 la mandataria federal salió de Palacio Nacional rumbo a sus actividades programadas para el día de hoy que realizará una gira en Texcoco y Ecatepec, Estado de México.

Se prevé que Sheinbaum regrese a Palacio Nacional cerca de las 17:00 horas.

Al momento de esta publicación, la Presidencia de la República no ha informado del resultado de la reunión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Sheinbaum advierte que 25% de aranceles tendrá efectos muy graves para EU; informará el lunes Plan B

La presidenta pide esperar respuesta de Trump a propuesta del gobierno mexicano y lanza mensaje a migrantes mexicanos en Estados Unidos.

La presidenta de la República Claudia Sheinbaum anunció que mañana durante su conferencia de prensa informará las primeras medidas de lo que llama el Plan B que su gobierno tomará para hacer frente al arancel del 25% a productos mexicanos recién impuesto por su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump.

A través de un video difundido en redes sociales la mandataria federal recordó la postura que fijó ayer en la que rechazó que el gobierno mexicano tenga vínculos con los grupos del crimen organizado y en la que exhortó a Trump a dialogar y a trabajar en conjunto para combatir el tráfico de fentanilo.
Nada de lo que hagamos nosotros afectará la dignidad y los intereses del pueblo de México, les propongo que esperemos la respuesta del presidente Trump a nuestra propuesta y en la mañanera del pueblo del día de mañana les estaré informando las primeras medidas de lo que llamamos el ‘Plan B’”, dijo.
Sheinbaum aseguró que esta medida del 25% de los aranceles tiene efectos muy graves para los Estados Unidos, pues va a elevar costos.

La presidenta se dirigió también a la comunidad mexicana migrante en Estados Unidos para que, si quieren regresar al país, lo hagan con confianza.

“Aquí está su presidenta y un pueblo entero para defenderlos, si desean regresar a México, aquí los abrazamos. el pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad”, enfatizó.

“Tenemos valentía y firmeza pero siempre hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo”.

El mensaje fue difundido luego de que la mandataria sostuvo una reunión con integrantes del gabinete en Palacio Nacional, misma que duró tres horas y de la que el gobierno federal no ha informado su contenido.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Comité del Ejecutivo realiza la insaculación para elegir candidatos a cargos en el PJF

Para el caso de los cargos de ministros, entre los nombres seleccionados destacan personas allegadas a la 4T, trabajadores del propio PJF y de poderes judiciales locales.

Con tómbola de la Lotería Nacional y algunos problemas con el audio, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE) realizó la insaculación para elegir a los perfiles que postulará para contender por los cargos disponibles en el Poder Judicial de la Federación (PJF) para la elección de junio próximo.

El proceso inició 25 minutos tarde, la transmisión en vivo desde el canal del CEPE tuvo que ser interrumpida por problemas con el sonido y las reglas de la tómbola tuvieron que ser retransmitidas.

De los integrantes del Comité, el ministro en retiro Arturo Zaldívar, quien ha estado enfermo los últimos días, únicamente estuvo presente, usando cubrebocas, para la insaculación de aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Para el caso de los cargos de ministros, entre los nombres seleccionados destacan personas allegadas a la 4T, trabajadores del propio PJF y de poderes judiciales locales.

Tal es el caso de Fabiana Estrada Tena, magistrada del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la capital quien colaboró con el ministro en retiro, Arturo Zaldívar cuando fue presidente de la Corte e incluso encabezó el equipo que redactó la reforma judicial de 2021.

María Estela Ríos González, exconsejera Jurídica del expresidente Andrés Manuel López Obrador; Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR).

Gloria Rosa Santos Mendoza, magistrada del Poder Judicial de la CDMX, que en 2007, cuando era juez de lo Familiar, envió a Ilse Michel a un albergue de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como supuesta víctima de violencia familiar, dependencia que la envió sin previo aviso al albergue Casitas del Sur de donde desapareció y cuyo caso destapó una red de tráfico de menores en esa casa hogar.

Margarita Darlene Rojas Olvera, extitular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX; Mónica Arcelia Güicho González, magistrada representante del gobierno federal de la Sexta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

Selene Cruz Alcalá, quien desde septiembre de 2024 fue designada como magistrada representante del gobierno federal en la Segunda Sala del TFCA, incluso en el año 2022 fue titular de la Profedet designada directamente por Luisa María Alcalá Luján, entonces secretaria del Trabajo.

También se encuentran Ana María Ibarra Olguín del Décimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México; Arely Reyes Terán, magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa del Poder Judicial de Puebla; Jazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta del ministro Javier Laynez Potisek.

Lorena Josefina Pérez Romo, magistrada del Quinto Tribunal Colegiado en materia Penal de la CDMX; Marisol Castañeda Pérez, magistrada del Tribunal Colegiado en materias Administrativa y de Trabajo en Querétaro.

Natalia Téllez Torres Orozco, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA); Rebeca Stella Aladro Echeverría, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Hidalgo.

Silvia Escudero Mendoza quien aparece en el directorio de mediadores privados del Poder Judicial de la CDMX.

Los 12 nombres de hombres aspirantes a ministro que fueron seleccionados son Luis Edwin Molinar Rohana, magistrado del TFJA; Eduardo Santillán Pérez, exdiputado de Morena en la Ciudad de México.

Hugo Aguilar Ortiz, Coordinador General de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, titular de la Procuraduría Agraria.

El juez Décimo Sexto de Distrito en materia Administrativa en la CDMX, Gabriel Regis López; Irving Espinosa Betanzo, magistrado de Sala Superior Sección Especializada en el Tribunal de Justicia Administrativa en la CDMX, quien intentó postularse para presidir dicho órgano y evitar la reelección de Estela Fuentes, allegada a la ministra Yasmín Esquivel.

Federico Anaya Gallardo, abogado defensor de derechos humanos; Javier Jiménez Gutiérrez; Antonio Sorela Castillo, especialista en derechos humanos; Isaac de Paz González; Arístides Rodrigo Guerrero García, excomisionado ciudadano del INFOCDMX y el académico Giovanni Azael Figueroa Mejía.

Para el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) los seleccionados son Ariadna Camacho Contreras quien en 2021 era subprocuradora de Legislación y Consulta de la Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX.

La consejera de la Judicatura Federal, Celia Maya García, designada en dicho cargo por el Senado de la República y quien fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en dos ocasiones para ser ministra de la Corte.

La jueza Décimo Tercero de Distrito en materia Administrativa en la CDMX, Blanca Alicia Ochoa Hernández; Indira Isabel García Pérez, titular del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (OSAFIG) de Colima.

También está Jazmín Gabriela Rivera Reyes, titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; María Isabel Rojas Letechipia, secretaria del Tercer Tribunal Colegiado en materia del Trabajo en Monterrey, Nuevo León.

El magistrado Gildardo Galinzoga Esparza, del Primer Tribunal Colegiado en materia del Trabajo en CDMX; Jaime Santana Turral, magistrado del Cuarto Tribunal Colegiado en materia Penal en el Estado de México.

José Artemio Zúñiga Mendoza, juez en el Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Tamaulipas, exjuez del caso Emilio Lozoya investigado por la denuncia contra Zaldívar y sus excolaboradores por la supuesta resolución de asuntos a favor de los intereses de la 4T.

El director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, Miguel Ángel de los Santos Cruz y Rufino H. León Tovar, magistrado de la Primera Sala del TFCA.

Liliana Hernández Hernández, Mónica Sánchez Castillo, Verónica Patricia Gómez Schulz y Jorge Alfredo Clemente Pérez.

LOS CHAPULINES DEL TEPJF

Para las dos vacantes disponibles en la Sala Superior del TEPJF diversos trabajadores de la institución allegados a los magistrados afines a la 4T resultaron seleccionados en la tómbola.

Se encuenta Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossman, sobrino de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero.

La magistrada de la Sala Regional Monterrey, Claudia Valle Aguilasocho, quien fue designada provisionalmente el año pasado como integrante de la Sala Superior para calificar la elección presidencial en la que se reconoció el triunfo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Concepción María del Rocío Balderas Fernández, Secretaria de Estudio y Cuenta del magistrado Felipe de la Mata; Rodrigo Quezada Goncen, Secretario de Estudio y Cuenta del magistrado Felipe Fuentes.

La magistrada de la Sala Regional de Guadalajara del TEPJF, Gabriela Eugenia del Valle Pérez y Gilberto de Guzmán Bátiz García, magistrado del Tribunal Electoral de Chiapas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.