Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Juez desecha “prueba definitiva” para sentenciar al feminicida serial de Iztacalco, acusa defensa de víctimas

De acuerdo con la defensa de las víctimas, el perfil probaba el dolo y la serialidad con que Miguel "N" llevaba a cabo sus ataques en contra de mujeres jóvenes en Iztacalco.

El Juez de Control Juventino González Ocote, adscrito al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, desechó lo que la defensa de las víctimas de Miguel “N”, conocido como el feminicida serial de Iztacalco, considera una “prueba definitiva” de su culpabilidad.

En entrevista con Animal Político, Erendali Trujillo, parte del equipo de defensa legal de María José, asesinada por Miguel “N” en abril de 2024, y de su madre Cassandra, víctima de intento de feminicidio cuando buscaba defender a su hija, señaló que la prueba se trataba de un perfil criminológico.

“Es una entrevista realizada cara a cara al presunto culpable, intervienen varios peritos en la prueba y abarca preguntas sobre su contexto cultural, social y forma de vida del victimario”, destacó Trujillo.

Dicho perfil fue presentado por su defensa para servir como prueba que acreditara las razones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México para solicitar la pena máxima en contra del presunto feminicida serial: 116 años de prisión.

Si el juez González Ocote —también conocido por el caso de feminicidio en contra de la cantante Yrma Lydya, en el restaurante Syntory de la Ciudad de México, en junio de 2022— hubiera admitido la prueba, ese hubiera sido el primer perfil criminológico de un asesino serial llevado a juicio.

Erendali Trujillo detalló que, aunque esta clase de perfiles suelen hacerse por parte de las fiscalías, no son presentados como elementos de prueba para integrarse a un juicio, pero este estuvo a punto de serlo, si no se hubiera desechado.

“Lo que quiero es entender qué pasa por mi cabeza”

En su argumentación, el juez de control señaló que la prueba no podía tomarse en cuenta porque era una especie de testificación y esa ya la había hecho el presunto feminicida en un primer momento.

La razón que Miguel “N” tuvo para permitir la entrevista con la defensa de Cassandra y María José fue que quería entender qué pasaba por su cabeza, según lo relató la abogada a Animal Político.

“Él ya confesó, en la audiencia inicial, que sí cometió los delitos y, al menos el feminicidio de María José lo planeó, quería hacerlo, sabía cómo lo iba a hacer. Esta entrevista la permitió porque dijo que sabía estaba mal y dijo: ‘lo que quiero es entender qué pasa por mi cabeza’”.

A pesar de que en la audiencia intermedia del caso Miguel “N” confirmó que dio la entrevista para el perfil criminológico consciente y sin coacción de ningún tipo, el juez de control decidió desecharla.

“Esta es una prueba definitiva, porque determina que el hecho se cometió con dolo y eso implica que el presunto quería hacerlo y que sabía como lo va a hacer. Su situación representa un peligro incluso para otros internos y esto podía también ayudar a tomar decisiones sobre ello”, aclaró Trujillo.

Próxima audiencia: sin fecha hasta desahogar impugnaciones

Erendali Trujillo destacó que en el momento de la audiencia intermedia ellos decidieron no impugnar que no se tomara en cuenta el perfil criminológico porque su intención es llegar a juicio lo más pronto posible.

“Hubiera sido alargar el proceso por una prueba que, si bien consideramos muy relevante, igual podía ser que se tomara en cuenta en la audiencia de juicio o que simplemente se diera la pena máxima ya que él admitió cometer ambos delitos”, dijo.

Pero las cosas cambiaron cuando la defensa de Miguel “N”, que es un defensor de oficio, presentó una impugnación adhesiva. “Es parte del proceso, es su trabajo como defensor de oficio meter todos los recursos posibles en favor del imputado”, dijo Trujillo.

“Solo que fue entonces cuando decidimos también meter una impugnación para que finalmente sí se tome en cuenta esta prueba que consideramos fundamental. Pero ahora no hay fecha para una audiencia de juicio hasta que la sala colegiada resuelva si se debe reponer la audiencia intermedia, donde debió tomarse en cuenta el perfil criminológico”, detalló la abogada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEJANDRA CARBAJAL.

Admite Ebrard que no hay garantía que EU vuelva a intentar aplicar aranceles a México

La presidenta Claudia Sheinbaum llegó un acuerdo con su homologo Donald Trump para pausar por un mes los aranceles del 25 % a los bienes mexicanos.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, admitió este martes que no existe una garantía sobre la imposición de futuros aranceles a México por parte de Estados Unidos, luego de que la administración de Claudia Sheinbaum lograra llegar a un acuerdo con el presidente estadounidense Donald Trump a suspender la medida durante un mes.

Durante una entrevista en el Senado de la República, el funcionario reconoció que el logro de la presidenta Sheinbaum representa “un espacio de tiempo” para tratar de idear un plan que evite futuros aranceles a los productos mexicanos, que busca imponer el gobierno de EU.

“No hay garantía. Lo que hay es el espacio de tiempo para que nosotros aprovechemos y lo vamos a aprovechar. Lo que abre la posibilidad es de que tú convenzas y llegues a un acuerdo y aterrices algún plan de cooperación en estas materias, y entonces ya no son necesarias las tarifas”, explicó Ebrard.

Respecto a la posibilidad de disponer a México como un país seguro para los migrantes deportados por Estados Unidos, el secretario subrayó que “siempre” estarán “en contra de ser un tercer país seguro”.

Ebrard recordó que en en el primer mandato de Trump en 2019 cuando el republicano amagó también con imponer aranceles de 5 %, “todas las fuerzas políticas apoyaron nuestra postura como Gobierno“, de acuerdo con Reforma.

El lunes 3 de febrero Sheinbaum Pardo destacó que llegó un acuerdo con Donald Trump para pausar por un mes los aranceles del 25 % a los bienes mexicanos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Operativo Frontera Norte: El despliegue de los 10 mil efectivos de la Guardia Nacional

Hoy comenzaron a reubicarse las primeras unidades, algunos cientos de elementos por vía aérea desde la península de Yucatán. Los efectivos se trasladarán a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

A un día de que el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaran reforzar la frontera con México, como parte de los acuerdos para retrasar la entrada en vigor de la amenaza arancelaria, efectivos de la Guardia Nacional comenzaron a movilizarse en todo el país.

Hoy comenzaron a reubicarse las primeras unidades, algunos cientos de elementos por vía aérea desde la península de Yucatán. Los efectivos se trasladarán a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Sheinbaum confirmó este martes que 10 mil efectivos de las fuerzas federales empezaron a desplegarse en la frontera norte en el marco del acuerdo con la administración Trump.
"Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país", dijo en rueda de prensa, agregando que no se dejará sin efectivos al resto de los estados, sino que se trata de una "reorientación de las fuerzas".
Sheinbaum explicó que el nuevo despliegue lo integrarán agentes de la Guardia que operaban al sur de esos estados del norte y los que se movilizarán a la zona limítrofe con Estados Unidos desde otras regiones. Agregó que eso “no deja sin seguridad el resto del país” pero reforzará la seguridad en esa zona.

Actualmente hay unos 10 mil efectivos en los estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos aunque esos elementos no han podido reducir la violencia en esa región de intensa actividad del crimen organizado.

Posponen arribo en Tamaulipas

El arribo de elementos de la Guardia Nacional a Tamaulipas, programado para este martes, fue pospuesto, según informó la vocería de la Sedena con sede en Reynosa.

Durante la noche del lunes, se comunicó que el primer contingente de la Guardia Nacional llegaría a la ciudad de Matamoros para reforzar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos, en el combate al tráfico de fentanilo y para desalentar el cruce ilegal de migrantes.

La vocería de la Octava Zona Militar había solicitado la presencia de medios de comunicación desde las 7:00 de la mañana para cubrir la llegada del contingente. Sin embargo, alrededor de las 8:30 horas se informó que el arribo había sido pospuesto, sin que hasta el momento se haya definido una nueva fecha.

El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte de México responde a un acuerdo entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump, como parte de una medida para evitar la imposición de un arancel del 25 % por parte de Estados Unidos a productos mexicanos durante un mes.

Hasta ahora, no se ha dado una explicación oficial sobre el retraso de los efectivos militares, quienes además de combatir el tráfico de drogas, también contribuirán a la vigilancia y seguridad en la región. 

Riviera Maya

Un grupo de 120 elementos de la Guardia Nacional que vigilaba los destinos turísticos de Quintana Roo, donde los homicidios dolosos relacionados con el tráfico de droga no cesan, partió muy temprano rumbo al norte del país para reforzar el resguardo de la frontera.

Se trata del primer contingente de un total de 800 elementos programados, que deberán abandonar las labores de vigilancia en Cancún y la Riviera Maya.

El primer convoy partió de esta entidad rumbo a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora, informaron las autoridades esta mañana.

Yucatán y Campeche

Yucatán y Campeche enviaron en conjunto 860 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos. Los uniformados se sumarán a los 10 mil, cuya tarea será controlar la migración de las personas que buscan llegar a Estados Unidos. Ambos forman parte del operativo Frontera Norte.

En el caso de Campeche, a través de sus redes sociales, la gobernadora del Estado, Layda Sansores confirmó la partida de los elementos de la GN. 
“Lo anterior como resultado de los acuerdos obtenidos entre nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente de Estados Unidos Donald Trump”, se lee.
Los elementos de la Guardia Nacional partieron en dos aeronaves. Ambas aterrizaron muy temprano en el aeropuerto internacional de Campeche “Alberto Acuña Ongay”, procedentes del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

En Yucatán, fueron 360 elementos de la Guardia Nacional que salieron poco antes de las 7:30 de la mañana del Aeropuerto Internacional de Mérida. 

Los elementos de la Península de Yucatán que fueron desplegados hacia la frontera norte del país con Estados Unidos forman parte del compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con el presidente, Donald Trump.

Coahuila

El gobernador Manolo Jiménez Salinas señaló que 300 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila se enviarán a la zona fronteriza con Texas para respaldar los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
“En el caso de las fronteras de Coahuila no ha habido un incremento considerable de personas repatriadas o llegada de migrantes. Hay un flujo normal; tenemos estrategia y hay una mesa de colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno. En los temas que nos pidió reforzar Estados Unidos, que es el tema de migración y seguridad nosotros lo hemos venido haciendo y ante este acuerdo nos vamos a sumar con 300 más aparte de los cientos que vienen de parte del Ejército. Vamos a incrementar el estado de fuerza y hacer operativos especiales” señaló.
Afirmó que hasta el momento las cifras de connacionales repatriados y migrantes extranjeros que llegan a la frontera se mantienen normales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran 14 artefactos explosivos en brechas ejidales de Reynosa

Los artefactos explosivos han sido colocados por grupos delincuenciales rivales con el propósito de limitar la presencia de sus oponentes en la zona.

Hasta el momento, el Ejército mexicano ha localizado 14 artefactos explosivos en brechas que comunican a comunidades rurales del municipio de Reynosa, informó Gabriel Armendáriz Escobedo, presidente del Comité Municipal Campesino. 

Explicó que, tras su localización, las autoridades castrenses proceden a detonar los artefactos de manera controlada.

Armendáriz Escobedo señaló que la presencia de estos explosivos ha generado temor entre los habitantes de los ejidos y que, en la última semana, ha habido una constante vigilancia militar en la zona. 

El líder agrario advirtió que existe el riesgo de que niños del área rural, por curiosidad, intenten manipular estos objetos en caso de encontrarlos. 

La búsqueda de explosivos se realiza también por aire, mediante sobrevuelos de helicópteros a baja altura. 

Hace poco más de una semana, el Gobierno del Estado emitió un mensaje de alerta instando a los usuarios de brechas y caminos ejidales de Matamoros, Río Bravo, San Fernando y Reynosa a evitar la manipulación de cualquier objeto sospechoso que encuentren. 

El mismo mensaje indicaba que, en caso de hallar un artefacto, se debía reportar de inmediato al C5 o a otro número de emergencia. 

Horas después de publicado el aviso, ocurrió un primer incidente en un ejido de San Fernando, donde un artefacto explosivo causó daños a un tractor, aunque el conductor resultó ileso. 

Días después, un hecho similar en otra brecha del mismo municipio cobró la vida de dos personas. 

Los artefactos explosivos han sido colocados por grupos delincuenciales rivales con el propósito de limitar la presencia de sus oponentes en la zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINTÁ URESTI.

Arriban a Tijuana 500 elementos de la Guardia Nacional para reforzar la frontera contra el narcotráfico

500 elementos de la Guardia Nacional arribaron la mañana de este martes 4 de febrero a Tijuana, para sumarse a las tareas de reforzamiento de seguridad en Baja California y la frontera con Estados Unidos, para combatir el narcotráfico de México hacia el vecino país.

De acuerdo con información oficial, hasta el momento estos 500 elementos castrenses serán los únicos que se incorporarán a las tareas de seguridad en Baja California, para arrancar con el Operativo Frontera Norte, que forma parte del compromiso que la presidenta Claudia Sheinbaum hizo con el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien buscaba imponer 25 por ciento de aranceles a productos exportados de México hacia Estados Unidos, para obligar al gobierno mexicano a combatir el tráfico de estupefacientes hacia el país norteamericana.

Según lo que publicó la propia Claudia Sheinbaum en su cuenta de X, logró llegar a un acuerdo con el presidente estadounidense para retrasar la imposición de los aranceles, entre los puntos que incluye el arreglo está el envío de 10 mil oficiales de la Guardia Nacional a los estados fronterizos del norte del país, para combatir el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, pero también para evitar la migración.

Los 500 elementos que llegaron a Tijuana forman parte de la comitiva de 990 agentes de la Guardia Nacional que partieron desde las 06:00 de la mañana de este 4 de febrero hacia Baja California; Sonoyta, Sonora y Matamoros, Tamaulipas.

La Guardia Nacional también desplegó otros 6 mil 310 elementos originarios de distintas Coordinaciones Estatales del país, los cuales se trasladarán vía terrestre hacia Tijuana, Tecate y Mexicali, en Baja California; Agua Prieta y Sonoyta, en Sonora; Piedras Negras y Ciudad Acuña, en Coahuila; Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, en Chihuahua; Colombia, en Nuevo León; y Playa Bagdad y Ciudad Mier, en Tamaulipas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Militarización de la frontera va a tener repercusiones: Máynez

Como una imposición y no una negociación calificó Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional del partido Movimiento Ciudadano, el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respecto al envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional para reforzar la frontera con Estados Unidos, con el objetivo de evitar el cruce de migrantes y fentanilo.

Durante su visita a Mexicali para respaldar a los candidatos de su partido, el ex candidato presidencial de Movimiento Ciudadano habló sobre diversos aspectos de la vida pública del estado y del país, donde aseguró que la militarización que se está propagando tendrá consecuencias severas.

Consideró que los tres principales retos del país actualmente son el abasto y la generación de energía, la disponibilidad de agua y la seguridad, ya que estos impactan en diversos ámbitos, entre ellos la inversión.

Comentó que es urgente un cambio en el modelo de política de seguridad, orientado hacia una visión civil, pues —consideró— la problemática no es exclusiva de Baja California, donde aún existen condiciones para hacer un cambio y mejorar la situación, a diferencia de otras entidades como Sinaloa. Al respecto, señaló que el gobernador Rubén Rocha Moya debería hacerse a un lado.

En relación con la supuesta desbandada de militantes de Movimiento Ciudadano en Tijuana y Ensenada, afines a David Saúl Guakil, Máynez aseguró que las puertas del partido están abiertas para quien desee entrar o salir. Sin embargo, si existiera alguna inconformidad —dijo— está dispuesto a dialogar y llegar a acuerdos.

De cara a las próximas elecciones, el ex diputado federal expresó su confianza en que los bajacalifornianos continuarán siendo vanguardistas, recordando que sepultaron al PRI; después, cuando el PAN traicionó a sus votantes, acabaron con el PRIAN, y más tarde hicieron lo propio con el exgobernador Jaime Bonilla Valdez. Por ello, espera que ocurra lo mismo y se le otorgue la confianza a su partido.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Rubén Rocha Moya incorporó a su gobierno a familiar de Iván Archivaldo Guzmán

Lázaro Gambino Espinoza, un doctor en Derecho que se convirtió en figura política bajo el cobijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda, es concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de "los Chapitos".

Entre el hartazgo social por el incremento de la violencia en Sinaloa y el nombramiento del general Óscar Rentería Schazarino como secretario de Seguridad Ciudadana, subyacen las redes familiares de líderes del narcotráfico con servidores públicos..

El general Rentería, propuesta del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, centró las labores de inteligencia en el entramado de relaciones personales y de negocios en las administraciones estatales y municipales, de acuerdo a una fuente consultada en Culiacán.

En las protestas públicas trascienden las redes familiares que han quedado soterradas por la connivencia de autoridades estatales, corporaciones policiacas locales y la delincuencia organizada. Los nombres están en el imaginario colectivo pero se mantienen silentes.

Entre estas redes se encuentra las que entretejieron grupos de poder del Partido Sinaloense (PAS), la Universidad Autónoma de Sinaloa y el gobierno estatal.

Entre los nombres de esa espiral de relaciones destaca el de Lázaro Gambino Espinoza, un doctor en Derecho que se convirtió en figura política bajo el cobijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda y después con Rubén Rocha Moya.

El diputado federal asesinado el 25 de julio de 2024, en medio del entramado que derivó en la captura del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada a Estados Unidos, lo llevó a la cúpula del PAS donde fue diputado suplente y más tarde a la Dirección Jurídica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

A Gambino Espinoza, se le relaciona como promotor de diferentes gestiones de Cuén desde 2018, entre ellas la iniciativa de promover en el Congreso de la Unión la reducción del financiamiento público a partidos políticos y la eliminación del impuesto que grava a combustibles para frenar los gasolinazos y el cambio de horario de verano, incluso con su postulación a senador, "porque Sinaloa si tiene remedio. Por un sinaloa mejor", escribió en sus cuenta de redes sociales. 

Después, se reportó un distanciamiento durante su gestión en la UAS por el desencuentro político que culminó con la promoción de Rocha Moya a la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la administración del Estado, en noviembre de 2021.

A partir de 2022 hace reconocimientos públicos de Rubén Rocha por ser un "gobierno muy cercano al pueblo", al igual que el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Redes familiares

En la red familiar de Lázaro Gambino destaca un dato toral: es concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de "Los Chapitos", cuya pareja sentimental y madre de sus dos hijos es Zulema Aracely Lindoro Navidad. 

Gambino está casado con Olga Ereyda Lindoro Navidad, como consta en el acta de matrimonio 00708 del Registro Civil de Culiacán, inscrita el 12 de octubre de 2003 con el folio A257892132.

Mario Lindoro y Flora Navidad, originarios de Mocorito y Badiraguato, son padres de Zulema Aracely, Olga Ereyda y Lidia, quien se encuentra en la nómina de la Secretaría de Gobierno de Sinaloa.

Como persona física, Olga Ereyda aparece en los padrones de proveedores del gobierno de Sinaloa y del ayuntamiento de Culiacán, además de tener contrato de renta de tres espacios comerciales en la UAS.

Un reporte de la Auditoría Interna de la UAS, de octubre de 2021, reconoce la renta de tres espacios a nombre de Lindoro Navidad y un monto por recuperar de 76 mil 630 pesos, así como contratos desde 2019.

Además del gobierno estatal, el ayuntamiento de Culiacán le otorgó el contrato por licitación pública 05/2024 para proveer los uniformes del personal sindicalizado por 8 millones 205 mil pesos. En el acta de adquisición del 29 de noviembre de 2024 aparece como única licitante.

En la versión pública de su declaración patrimonial anual, del 23 de mayo de 2024, Gambino omite propiedades y valores financieros de su esposa, aunque destaca ocho cuentas en diferentes instituciones bancarias y dos propiedades.

Dijo tener actividad empresarial o comercial con la UAS y con el IMSS en 2024 por 927 mil pesos en conjunto y reconoce un local comercial en comodato. 

En su declaración ante la controlaría señala que trabajó en la UAS como Director Jurídico de marzo de 2018 a junio de 2021 y antes fue como director de Derecho desde 2012. Su primer puesto fue juez de barandilla de 2010 a 2011.

También advierte que carece de participación en negocios, aunque en redes sociales se vincula con la imagen de Trajes Gambino.

Lázaro Gambino se afilió al Partido Sinaloense el 30 de agosto de 2018, en el que milita junto con cuatro hermanos.

En tanto, en el padrón del PAS aparecen Olga Ereyda, desde el 14 de agosto de 2012. También dos de sus hermanas, incluida Zulema Aracely.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum afirma que no se descuida a otros estados por el despliegue en la frontera

Claudia Sheinbaum explicó que los elementos de la Guardia Nacional (GN) y del Ejército que serán desplegados en la frontera norte de México provienen de diversos puntos del país, como Campeche, Yucatán, Quintana Roo y otras entidades.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este martes que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) y del Ejército en la frontera norte no significa que se vaya a desatender o dejar sin seguridad a otras zonas del país.



“Ya se empezaron a enviar [los 10 mil elementos]. El plan lo hizo el General Secretario [de la Defensa Nacional] con su equipo. En algunas zonas donde hay elementos de la Guardia Nacional y en las que no hay tanto problema de seguridad, en algunas regiones, pues se envían a la frontera norte. Otros que estaban en la parte sur de los estados de la frontera van hacia la frontera norte; es decir, es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”, sostuvo.
Los elementos de la Guardia Nacional que serán desplegados en la frontera norte provienen de diversos puntos del país, como Campeche, Yucatán, Quintana Roo y otras entidades. El reforzamiento de la seguridad es parte de un acuerdo al que llegó México con Estados Unidos ayer por la mañana para pausar la imposición de aranceles. El pacto se negoció en la llamada telefónica que sostuvo la Presidenta Sheinbaum con Donald Trump, su homólogo estadounidense.


“En donde hay posibilidad de enviar estos elementos, pues se envían a la frontera norte, pero que sepan que no es que estemos dejando descubiertos los estados de la República, ni mucho menos. Es una reorientación de las fuerzas [...] Estamos hablando de 120 mil elementos de la Guardia Nacional”, afirmó.
A las 15:00 horas del 3 de febrero, indicó la Sedena, un avión C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) despegaron del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con destino a Campeche. Asimismo, dos Boeing 727 de la Guardia Nacional salieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, con destino a Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.

La finalidad de estos vuelos, destacó la Sedena, es trasladar este 4 de febrero a partir de las 6:00 horas (hora del centro de México) a 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora; y Matamoros, Tamaulipas.

También la Guardia Nacional desplegó seis mil 310 agentes provenientes de diversas Coordinaciones Estatales del país, quienes se desplazan vía terrestre a las localidades de Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; Agua Prieta y Sonoyta, Sonora; Piedras Negras y Ciudad Acuña, Coahuila; Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; Playa Bagdad y Ciudad Mier, Tamaulipas.

Sheinbaum resaltó que el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera beneficia al país. "El acuerdo no sólo es en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino también la seguridad de la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y Tamaulipas. Entonces los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de vigilar las aduanas para que no pase el fentanilo, sino también nos van a ayudar a fortalecer la seguridad en la carretera ribereña, por ejemplo", explicó la Presidenta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU se comprometió a investigar el tráfico de armas a México, asegura la Presidenta

Estados Unidos (EU) investigará el tráfico de armas a México mediante un grupo de trabajo en materia de seguridad, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer este martes que el Gobierno de Estados Unidos (EU) se comprometió a investigar, a través del grupo de trabajo en materia de seguridad que existe en conjunto con autoridades mexicanas, el tráfico de armas de alto poder a México. Destacó que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional y el Ejército ayuda también al país.
"El grupo de trabajo sobre seguridad, el objetivo que tiene, primero, es construir una región donde no haya violencia y haya paz, y disminuya el consumo y la distribución particularmente de esta droga, el fentanilo, aunque no sólo. Entonces ellos se comprometieron a que en este grupo de trabajo ellos van a investigar, y además nosotros lo vamos a pedir en el grupo de trabajo, la entrada de armas de alto poder a México. ¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado de los grupos delictivos cuando estas armas son de uso exclusivo del Ejército en Estados Unidos?", cuestionó.
Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la Jefa del Ejecutivo federal resaltó la cooperación que habrá entre ambos países. "Tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas, y al mismo tiempo, nosotros colaborar para que disminuya el tráfico de fentanilo", afirmó.


En su intervención, subrayó que el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera beneficia al país. "Ahora, esto es importante para la población. Nosotros también tenemos una ventaja con los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino también la seguridad de la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y Tamaulipas. Entonces los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de vigilar las aduanas para que no pase el fentanilo, sino también nos van a ayudar a fortalecer la seguridad en la carretera ribereña, por ejemplo", explicó la Presidenta.

No ayuda designar a cárteles como terroristas: Sheinbaum

A una pregunta expresa sobre la decisión de Canadá de designar a los cárteles de la droga como grupos terroristas, en concordancia con Estados Unidos, Sheinbaum Pardo rechazó que la medida sirva para combatir el crimen y expresó que existen otras formas de abordar la problemática.
“Nosotros creemos que catalogarlos como grupos terroristas no ayuda, por diversas razones, que las puede exponer el propio Secretario de la Defensa o el Secretario de Seguridad. No ayuda a la colaboración del combate. ¿Qué va a pasar con las armadoras que arman estos grupos? [...] No ayuda, hay muchas otras formas de colaboración en el marco de nuestras soberanías para ayudar a la crisis de fentanilo”, agregó.
Ayer, Estados Unidos puso también en pausa los planes arancelarios que había anunciado en contra de Canadá, según lo anunció el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, quien sostuvo una llamada con el Presidente Donald Trump para abordar el tema. Entre las nuevas medidas, se firmó una orden para que los cárteles sean incluidos en la lista de grupos terroristas.
“Espero que antes de que lo determinen se pueda platicar en las mesas [de trabajo], pero no creemos que sea la mejor forma de coordinación y cooperación”, añadió la doctora.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

‘El Chapo Isidro’ es incluido en lista de más buscados del FBI

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) -agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés-, anunció, el 4 de febrero de 2025, que incluyó en su lista de los “más buscados”, al capo sinaloense Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, de 42 años de edad, al que se le relacionó con el Cártel de los Beltrán Leyva y ahora sería el presunto líder de “Los Mazatlecos”.

“Asociación delictiva para producir y distribuir 500 gramos o más de metanfetamina, distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, distribuir un kilogramo o más de heroína y distribuir 1.000 kilogramos o más de marihuana para importarlos a los Estados Unidos; utilización y tenencia de un arma de fuego”, son los delitos por los cuales “El Chapo Isidro” era buscado por el Gobierno de EE. UU., según se podía leer en el póster difundido por el FBI, tanto en inglés, como en español.

“Alias: ‘El Chapo Isidro’, ‘Chapo Isidro’, ‘Chapito Isidro’. Fecha de nacimiento usada: 19 de junio de 1982. Cabello: castaño oscuro. Estatura: 5 pies 6 pulgadas (1,68 m). Sexo: masculino. Lugar de nacimiento: México Ojos: color café. Peso: 160 libras (72,5 kg). Raza: blanca (hispano)”, son los datos generales de Meza Flores, según lo determinó el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

“El Programa de Recompensas contra Narcóticos del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta USD 5.000.000 por información que conduzca directamente al arresto o la condena de Fausto Isidro Meza Flores. Se cree que Meza Flores vive en México”, indicó el FBI.

“ADVERTENCIA: Fausto Isidro Meza Flores es el presunto cabecilla de la organización delictiva transnacional Meza Flores, una organización de narcotráfico de gran magnitud, fuertemente armada, radicada en Sinaloa, México”, agregó la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU.

“La organización delictiva transnacional Meza Flores supuestamente es responsable de la tenencia, la distribución y la importación a los Estados Unidos de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína, fentanilo y marihuana, y ha controlado mayormente la producción, el transporte y la distribución de narcóticos en varios lugares de México”, detalló el Gobierno estadounidense.

“El 2 de mayo de 2012, el Tribunal Federal de Primera Instancia del Distrito de Columbia encausó inicialmente a Meza Flores. El 26 de noviembre de 2019, el Tribunal Federal de Primera Instancia del Distrito de Columbia presentó una segunda acusación formal federal y expidió una orden judicial federal para arrestar a Meza Flores luego de que le imputaran varios cargos por cometer delitos de narcotráfico, y por utilizar y poseer un arma de fuego”, recordó el FBI.

“SE LE DEBE CONSIDERAR ARMADO Y PELIGROSO, Y SE CORRE EL RIESGO DE QUE HUYA AL EXTRANJERO. Si usted tiene información con respecto a esta persona, póngase en contacto con el FBI llamando al número sin cargos 1-800-CALL-FBI (1-800-225-5324)”, enfatizó el Buró Federal de Investigaciones de EE. UU.

“También puede ponerse en contacto con la oficina local del FBI o la embajada o el consulado estadounidense más cercano, o enviar información por internet en tips.fbi.gov o comunicarse con el FBI a través de WhatsApp (una plataforma que el gobierno no opera o controla) llamando al 571-379-3951. Oficina regional del FBI: Washington D. C.”, finalizó el Gobierno de Estados Unidos.

“El Chapo Isidro” obtuvo, el 19 de febrero de 2018, un amparo contra una orden de aprehensión por delincuencia organizada, por lo que no podría ser detenido, ni siquiera buscado por dicho delito, según documentos públicos de la Judicatura Federal, citados por el diario El Universal.

El juicio de garantías se extendió hasta el 1 de diciembre de 2018, cuando el Juzgado Séptimo de Distrito, con sede en Los Mochis, otorgó el amparo a “El Chapo Isidro”, luego de que el 25 de agosto del 2017, ya con Quirino Ordaz Coppel en la gubernatura, los abogados de Meza Flores interpusieron una demanda, que ahora deberá ser resuelta por un Tribunal Colegiado de Sinaloa, cuyos magistrados tomaron el caso desde el pasado 4 de enero.

El amparo del Juez Sexto de Distrito dejó sin efecto la orden de aprehensión para el capo sinaloense de ahora 41 años de edad -de fecha del 3 de mayo de 2013 y dictada en la causa penal 53/2013-, e indica que se debería dictar una nueva resolución, la cual podría dejar o no inexistente el mandato judicial.

A finales de septiembre del 2017, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), anunció que, en conjunto con el Buró de Antinarcóticos y Procuración de Justicia Internacional del Departamento de Estado, ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares por información que llevara a la captura y/o sentencia de “El Chapo Isidro”.

El FBI indicó que a Meza Flores se le vinculó a proceso mediante una acusación formal federal en una Corte Federal de Distrito, de Columbia, por violaciones a leyes de narcóticos y armas de fuego “de acuerdo con el apartado 21 U.S.C. secciones 959, 960 y 963; y el apartado 18 U.S.C. sección 924 (uso de armas de fuego)”.

Según el Buró antinarcóticos estadounidense, “El Chapo Isidro” era el presunto capo “de un importante cártel con base en el estado de Sinaloa [Los Mazatlecos]”. Anteriormente, señaló el FBI, Meza Flores fue cabecilla de alto rango de la organización de los Beltrán Leyva. Meza Flores era considerado mano derecha de Alfredo Beltrán Leyva, alias “El Mochomo”, antes del arresto de éste en 2008.

El FBI indicó que la organización de Meza Flores, “Los Mazatlecos”, era presuntamente responsable de posesión, distribución e importación de grandes cantidades de heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana a los Estados Unidos, y que había controlado la distribución de droga en el sur de Sonora, partes de Sinaloa y Nayarit.

La oficina gubernamental estadounidense indicó que cualquier información sobre el capo sinaloense, se debe comunicar al teléfono 202-278-2000, marcando la opción 4, o contactar a la embajada (al teléfono 55-5080-2000) o consulado más cercano, o bien llenar una forma en línea en tips.fbi.gov.

Antes, el 17 de enero del 2013, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro estadounidense, anunció que se habían congelado los activos de Meza Flores, así como de siete de los miembros de su familia, y tres empresas que tenían relación con su organización criminal.

En mayo del 2012, un Tribunal de Distrito en Columbia, emitió una acusación contra el capo sinaloense por conspiración para distribuir cinco kilogramos de cocaína, 50 gramos de metanfetamina, un kilogramo de heroína, y mil kilogramos de marihuana, así como uso de arma de fuego.

La organización de “Los Mazatlecos” tendría como base la región de Guasave, en Sinaloa, sin embargo, la última residencia conocida de “El Chapo Isidro” fue en el estado de Nuevo León, donde fue visto con algunos de los miembros de su familia en un partido de baloncesto, en San Pedro Garza García, el 19 de enero de 2013.

Nacido en 1982, en Bamoa, una sindicatura de Guasave, Meza Flores perteneció de adolescente al Cártel de Sinaloa. Pero, según la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante sinaloense se pasó al Cártel de los Beltrán Leyva, del cual fue uno de sus últimos líderes.

En dicho grupo, el también conocido como “El Chapito” Isidro, se convirtió en el rival más importante de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, cuando éste trazaba las rutas de su escapatoria, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

También de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, luego de la ruptura de Arturo Beltrán Leyva, “El Barbas”, con la federación sinaloense, en el año 2008, debido a la detención de su hermano, “El Mochomo”.

Meza Flores habría escapado de diversos operativos que habían implementado la DEFENSA, la SEMAR y la ahora extinta Policía Federal (PF), incluyendo uno, en 2013, cuando marinos llegaron una boda en la comunidad de Santa María del Oro, Nayarit, en donde murió el cantante de narcocorridos, Remmy Valenzuela.

“El Chapo” Isidro era uno de los 122 “objetivos prioritarios”, supuestos criminales que fueron enlistados por ser considerados por el Gobierno Federal, como de alta peligrosidad y los principales generadores de violencia en el país.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gerardo Vázquez es el nuevo fiscal de Guanajuato

El pleno del Congreso guanajuatense eligió, el 3 de febrero de 2025, a Gerardo Vázquez Alatriste, como el nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato, para los próximos siete años.

Vázquez Alatriste, quien renunció a su cargo de delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en dicha entidad, logró la mayoría calificada en una tercera ronda, con 25 votos a favor, a través de los integrantes de los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista Mexicano (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y del Trabajo (PT).

Mientras que los 11 integrantes de la bancada de Morena en el Congreso local guanajuatense, se abstuvieron de la votación y, según adelantaron, impugnarían la decisión, al considerar que el perfil de Vázquez Alatriste, según ellos, no era el adecuado.

El 28 de enero de 2025, el entonces delegado de la FGR en Guanajuato destacó durante su comparecencia con los diputados locales, su trayectoria de 38 años de ejercicio profesional en la actividad ministerial, con labores en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Ciudad de México, Chiapas, Puebla e Hidalgo.

“Estoy acostumbrado y me gusta mucho el reto de ir con la adversidad”, aseveró Vázquez Alatriste, al explicar que fue el agente del Ministerio Público más joven del país, en 1989, y luego el delegado más joven en la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Detrás de Vázquez Alatriste, en la votación, quedaron Zucé Anastasia Hernández Martínez, actual fiscal provisional o encargada de despacho de la FGE de Guanajuato, e Israel Aguado Silva, Fiscal Regional B, de la Fiscalía estatal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La Casa Blanca envía los primeros migrantes a la prisión-infierno que tiene en Cuba

La base naval de Guantánamo en Cuba, además de ser una prisión para terroristas extranjeros, cuenta con un pequeño alojamiento para migrantes que son interceptados en el mar. Hoy, por orden expresa de Donal Trump, inició el envío de migrantes irregulares desde Estados Unidos.

El Centro de Operaciones para Migrantes de la base naval de Guantánamo, en Cuba, mantiene detenidos indefinidamente en condiciones similares a las de una prisión, sin acceso al mundo exterior y atrapados en un sistema con poca o ninguna transparencia o rendición de cuentas, a familias enteras de migrantes, incluidos niños, que se encuentran retenidos ahí, señala un informe de la ONG Proyecto Internacional para la Asistencia a los Refugiados (IRAP, por sus siglas en inglés).

El informe recopila información que IRAP ha recabado a través de la representación individual de clientes detenidos en el Centro de Operaciones para Migrantes, (GMOC, por sus siglas en inglés), de la Estación Naval de Guantánamo, investigaciones y entrevistas con personas que han pasado tiempo en este sitio.

Los entrevistados describen el GMOC como un edificio deteriorado, con moho y problemas de alcantarillado, donde se aloja a familias con niños junto a adultos. Se les niegan las llamadas telefónicas confidenciales, incluso con sus abogados, y se les castiga si levantan la voz para denunciar malos tratos. Inclusive, mencionan los testigos, los refugiados suelen permanecer confinados en sus habitaciones por semanas.
“Estos refugiados se ven obligados a soportar este trato hasta que un tercer país accede a aceptarlos para su reasentamiento, aunque tengan familia en Estados Unidos. Este proceso puede durar años, a menos que las personas ‘elijan’ regresar a la persecución de la que huyeron en sus países de origen”, se lee en el informe.

De igual forma expone cómo el Gobierno estadounidense encarcela a niños de forma contraria a la legislación estadounidense. "Los niños deben estar en escuelas, no en prisiones". Las normas también exigen que los centros proporcionen a los menores que reúnan los requisitos al menos una hora de instrucción en cada asignatura básica por parte de personal certificado para enseñar en esa materia, "pero los menores viven bajo la supervisión de guardias que, al parecer, carecen de la formación adecuada".
"El Gobierno de Estados Unidos debe dejar de encarcelar a menores en un lugar aislado donde no puede proporcionarles los servicios que necesitan".
El pasado 30 de enero, Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, anunció que utilizaría un centro de detención en la base naval de Guantánamo, Cuba, para dar albergue a miles de migrantes que no puedan ser enviados a sus países de origen.

Tras firmar un memorando, aseguró que que instruiría a los funcionarios federales para que alisten las instalaciones del centro de detención, a fin de que reciban a migrantes que viven de manera irregular en Estaos Unidos y que han sido acusados de cometer algún delito.

En tanto, Tom Homan, el zar de la frontera, mencionó que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas sería el encargado de gestionar la operación.

Hoy, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que ya están en marcha los primeros vuelos con migrantes irregulares al centro de detención de Guantánamo. "El Presidente Trump no pierde el tiempo", dijo.

Leavitt sostuvo, en declaraciones para Fox News, que Trump no permitirá que Estados Unidos se convierta en "un vertedero de criminales ilegales de países de todo el mundo" y destacó que la nueva Administración cumple con sus promesas.

Así, subrayó que el centro de detención en la Bahía de Guantánamo albergará a los "criminales ilegales que han violado las leyes migratorias" de Estados Unidos y además "han cometido más crímenes atroces contra ciudadanos estadounidenses".

La Secretaria de Prensa de la Casa Blanca también ha puesto en valor los últimos acuerdos alcanzados con el Gobierno de El Salvador para enviar las cárceles del país centroamericano no sólo a ciudadanos salvadoreños en situación irregular, sino también a los de otros países de la región.

Leavitt agregó que las autoridades de Colombia y Venezuela han accedido a cooperar en la repatriación de sus propios ciudadanos.
Con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha puesto en marcha un agresivo plan migratorio que implica la posible repatriación de millones de personas en situación irregular, muchas de las cuales residen en Estados Unidos desde hace décadas, así como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

En lo que respecta a la base de Guantánamo, ampliamente denunciada por las condiciones de quienes se encuentran ahí --quienes no están acusados formalmente de ningún delito--, Trump prevé recluir a unas 30 mil personas más.

¿Qué es Guantánamo?

Guantánamo es una provincia cubana cuya capital lleva el mismo nombre. Ahí se encuentra la base estadounidense de Guantánamo desde 1903, que incluye una prisión y un Centro de Operaciones Migratorias.

La base es conocida por albergar a personas acusadas de terrorismo y cuenta con una pequeña instalación separada que ha sido utilizada durante décadas para albergar a migrantes.

En el Centro de Operaciones Migratorias se encuentran personas que fueron interceptadas mientras intentaban llegar de manera irregular a Estados Unidos por barco. La mayoría son de Haití y Cuba.

Contrario a lo que dijo Trump, que el centro albergaría hasta a 30 mil personas, la realidad es que sólo ocupa una pequeña parte de la bese y no tiene capacidad para tantos migrantes.


El informe de la IRAP denuncia que además de la falta de acceso a las necesidades humanas básicas, atención médica adecuada, educación y agua potable, los refugiados detenidos en el GMOC carecen de acceso a los derechos básicos que cualquier solicitante de asilo navegando el sistema migratorio de Estados Unidos debería de tener.
"Las condiciones en el GMOC son inhumanas: el moho, las aguas residuales y la falta de agua potable privan a los refugiados de su derecho básico a la salubridad y la higiene. Las instalaciones del GMOC están demasiado deterioradas para albergar a personas, especialmente por periodos prolongados".
Asimismo, el IRAP denunció que el GMOC no cumple las normas mínimas de seguridad estadounidenses para centros de detención, no proporciona atención médica adecuada a los refugiados, niega a los detenidos el derecho a denunciar las condiciones inhumanas, a presentar quejas y a acceder a los tribunales, y encarcela a niños de forma contraria a la legislación estadounidense.

El informe acusó que Guantánamo ha funcionado en la oscuridad durante demasiado tiempo, sometiendo a los refugiados a condiciones inhumanas que violan las normas de derechos humanos.

El IRAP hizo un llamado al Gobierno de Estados Unidos a poner fin de inmediato al uso del GMOC como centro de detención de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, y que conceda permisos temporales humanitarios en Estados Unidos a las personas que se encuentran actualmente ahí o que estuvieron detenidas en los últimos años.

Además, el IRAP pidió que se investigue la gestión de las instalaciones por parte del DHS, el DOS, la OIM y los contratistas privados. La OIM también debe poner fin a sus operaciones globales de detención de migrantes.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ALFONSO LÓPEZ DÁVILA.

Y Claudia agradece apoyo de empresarios en crisis con Trump: “Tenía fortaleza enorme”

Claudia Sheinbaum reveló cómo logró convencer a Donald Trump de frenar la imposición de aranceles a México; el CCE agradeció a la Presidenta por el acuerdo.

Son nuevos tiempos en la relación Gobierno-empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) no escatimó hoy, en Palacio Nacional: “apoyo absoluto a la Presidenta”, aseguró su dirigente, Francisco Cervantes Díaz. Y la Presidenta Claudia Sheinbaum le regresó el gesto: durante la crisis de los aranceles con Donald Trump, le dijo, el hecho de tener su apoyo “también me dio una fortaleza enorme”.

En un encuentro con empresarias y empresarios, Sheinbaum Pardo relató este martes cómo vivió los últimos tres días, cargados de tensión e incertidumbre luego de que Donald Trump finalmente cumpliera con una de sus principales amenazas: imponer aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos. Aunque ayer logró contener al Presidente de Estados Unidos y acordar una pausa a la aplicación de la medida, hoy hizo una recapitulación de todo lo sucedido.

En su intervención, contó detalles de lo que pasó el fin de semana. De acuerdo con su testimonio, fueron horas de negociaciones y análisis para revisar las opciones que se tenían con el objetivo de convencer a Trump de que no era una buena idea la imposición de los aranceles a México.

Así vivió Claudia el anuncio de los aranceles


La Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que el domingo recibió una notificación de la Embajada estadounidense sobre una llamada programada para el lunes con el Presidente Donald Trump.

Sheinbaum recordó que el día del anuncio de los aranceles trabajó junto a su equipo en varias opciones para mitigar el impacto y convencer a Trump de que no era buena idea. "Desde el primer momento sabíamos que había que actuar con firmeza, pero con inteligencia. Nuestra primera opción siempre fue el diálogo", afirmó.
“Ayer fue la llamada telefónica, fueron cerca de 40 minutos de llamada y les puedo decir que yo estaba serena, con mucha convicción. Primero porque la soberanía no se negocia, y eso lo tenía con toda certidumbre en mi corazón y en mi mente. Eso le da a uno mucha fortaleza”, confesó la Claudia Sheinbaum.
“Sabía que quería encontrar una salida, por eso decidimos, aunque lo habíamos planeado, no poner aranceles. La primera opción era buscar el diálogo y encontrar la pausa a las tarifas”, señaló.


Claudia Sheinbaum subrayó que la unidad nacional representó un factor determinante en la negociación. "Fue muy emocionante ver el respaldo público de las cámaras de comercio, de los gobernadores y la Jefa de Gobierno, así como de la mayoría de diputados y senadores, incluso de Estados Unidos", comentó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crisis con Trump une más a empresarios y Gobierno. Revisarán estrategias de futuro

Francisco Alberto Cervantes Díaz, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), respaldó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para acompañar a México en las negociaciones en materia de comercial con Donald Trump.

Al agradecer el respaldo de las empresarias y los  empresarios para superar la crisis desatada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó este martes al sector privado a trabajar en fortalecer la economía nacional y a relanzar la marca Hecho en México, con el objetivo de demostrar la potencia comercial que representa el país para el mundo.
"Los llamo a seguir trabajando juntos y juntas, y a seguir fortaleciendo este plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar. Como lo he dicho, habrá cosas en las que no estamos de acuerdo, y tampoco pasa nada, porque para eso es la democracia, pero vamos a poner hacia adelante, y más en un momento tan importante, donde nos necesita México, en lo que estamos de acuerdo. Y en la construcción o en el desarrollo de este gran país. Hoy lo que les quiero decir es que ¡viva México!", sostuvo Sheinbaum.
De acuerdo con las instrucciones de la Presidenta, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, pidió relanzar la marca Hecho en México, esto mediante una gran campaña que ponga de relieve la capacidad del país para ser un productor autosuficiente y competitivo.


"Tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos. Y lo vamos a lograr porque somos el mejor socio comercial de Estados Unidos [...]. Me instruyó ayer [la Presidenta] que, en primer lugar, empezáramos por recuperar el orgullo de lo hecho en México. Alguien podría decir que qué tan importante puede ser. Pues es lo más importante. Es el basamento, nuestro orgullo nacional, nuestro reconocimiento de capacidades, y no contra nadie, sino para el futuro", afirmó Ebrard.
"Vamos a pedirles que nos apoyen, que nos ayuden, para el renacimiento de esta tarea: Hecho en México. Que iniciemos, a más tardar, es la instrucción que tengo, el 3 de marzo. Que demostremos de lo que somos capaces", reiteró el funcionario.
"Yo no soy muy dado a la adulación, nunca he sido un adulador, pero lo que vimos ayer es una mujer de Estado, y lo que logró merece nuestro más amplio reconocimiento porque se veía muy difícil”, expresó el Secretario de Economía sobre las negociaciones que encabezó Sheinbaum con Trump para poner pausa a la imposición de aranceles.

El CCE respalda a Sheinbaum


En tanto, Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representa al sector privado en México, respaldó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y aseguró que continuarán trabajando en conjunto para sortear los retos que se presenten ante la nueva Administración de Estados Unidos.
"El Consejo Coordinador Empresarial reitera el apoyo absoluto a usted, estimada Presidenta, respecto a la posición de diálogo con firmeza que ha planteado frente al Gobierno de Estados Unidos. Compartimos con usted el llamado a la serenidad, pero anteponiendo siempre nuestros principios y sentido de unidad como Nación para privilegiar el diálogo frente a los desafíos que representa la relación bilateral con nuestro principal socio comercial, no sólo en estos momentos, sino durante los próximos meses", indicó.
Asimismo, subrayó que el CCE acompaña a México para la negociación en materia de comercial con Estados Unidos y Canadá. Resaltó que los empresarios se han preparado desde hace algunos meses para la renegociación del T-MEC y para integrar el llamado "Cuarto de junto", el grupo de especialistas técnicos que asesorará al Gobierno.


A su vez, celebró que México ha logrado posicionarse entre los 10 primeros países más importantes en fortaleza comercial. "Como sector empresarial, mantenemos un clima armonioso, de comunicación, entendimiento y diálogo con nuestras contrapartes de las diversas regiones de los Estados Unidos y Canadá. Además, estamos preparados para trabajar en la agenda que se siga construyendo en la consolidación del Plan México", apuntó Cervantes.

También añadió que el sector empresarial y el Gobierno llevan a cabo del programa de inclusión laboral para aquellos migrantes que son deportados a México, o que deciden regresar al país, y que puedan encontrar un trabajo que aproveche sus capacidades.

Altagracia Gómez pide mantener confianza
"Lo bonito de los días difíciles, y lo importante de los tiempos adversos, es que se aprende mucho y se crece más. Hay cosas que quedaron manifiestas este fin de semana. Somos parte de la solución. México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas, colaborando con sus pares para que en el marco del respeto a los derechos humanos y la soberanía de cada país, progresivamente se resuelvan las problemáticas en la región y en el mundo", dijo por su parte la empresaria y asesora Altagracia Gómez.
Sostuvo que la hazaña lograda por la Presidenta Claudia Sheinbaum, al frenar de manera temporal los aranceles impuestos por Trump, resalta su liderazgo y el gran apoyo popular que la respalda. "Resolvió con responsabilidad y eficiencia. Confiemos en que ella y todo su equipo seguirán manejando este y los demás retos con compromiso y con capacidad", agregó.

Finalmente, invitó a las y los empresarios a ser protagonistas del Plan México, produciendo más e incorporando valor agregado a las cosas que se fabrican en el país. "En el desarrollo del país caben todas y todos", externó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.