Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Suprema Corte no tiene competencia en la elección judicial, asegura Tribunal Electoral

Ministros de la Corte que se opusieron a reforma judicial deberían excusarse de votar sobre fallos del Tribunal Electoral relacionados al proceso de elección de personas juzgadoras, señala la magistrada presidenta Mónica Soto.

Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tiene competencia para resolver conflictos en materia electoral, suscitados con juzgados federales por la implementación de la reforma judicial. 

“La Corte, se los digo con sinceridad y analizando el texto que van a leer (Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación), no tiene facultades para dirimir este tipo de controversias. No lo digo yo, lo dice la ley”, señaló el magistrado Felipe de la Mata en una conferencia de prensa encabezada por la magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral. 

El posicionamiento del Tribunal Electoral ocurre luego de que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena hiciera público un proyecto de sentencia en el que ordena a todos los órganos involucrados en la elección judicial, incluido el Tribunal Electoral y el Instituto Nacional Electoral (INE), acatar las suspensiones definitivas que tiene la elección judicial. 

Ante esta situación la magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral, informó que pedirá formalmente a la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, y a los ministros Gutiérrez, Laynez y Pardo excusarse de participar en la sesión del jueves por haberse pronunciado en contra de la reforma judicial.

“En el informe se está pidiendo que se excusen de resolver este asunto los integrantes del Pleno de la Suprema Corte que ya se pronunciaron [..] estamos solicitando por parte del jurídico del Tribunal Electoral que se excusen de participar el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, el ministro Laynez Potisek, la ministra presidenta y el ministro Pardo”, señaló la magistrada Soto. 

El pasado jueves 6 de febrero, la Suprema Corte aplazó la discusión del proyecto con el que se resolverá el conflicto entre jueces federales que ordenaron suspender la elección judicial y el Tribunal Electoral, quien insiste en que los procesos electorales no pueden ser suspendidos vía los juicios de amparo.

En la sesión, las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortíz y Lenia Batres pidieron aplazar la discusión del proyecto ya que el Tribunal Electoral aún está a tiempo para entregar un informe de resoluciones que ha comprendido el proceso de la elección judicial, solicitud que fue aceptada por el ministro Gutiérrez que aclaró que dicho informe no está relacionado y no influye en la resolución.

Fue en ese proyecto en el que el ministro Gutiérrez Ortiz Mena aseguró que ambas partes, tanto los jueces de amparo como el Tribunal Electoral, han estado rebasando los límites jurídicos de su actuar en el afán de “cumplir con el Estado de Derecho”, lo que calificó como “una tragedia”.

“Me parece que sería una gran tragedia, ahí sí, al Estado de Derecho que un proyecto fuera en esos términos”, señaló la magistrada Mónica Soto al asegurar que el documento está plagado de “descalificaciones” sin fundamento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Cuauhtémoc Blanco propondrá iniciativa para “defender a hombres” acusados de delitos sexuales

Cuauhtémoc Blanco Bravo -gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, acusado del delito de violación en grado de tentativa, presentada por su media hermana, Nidia Fabiola “N”, dijo, el 10 de febrero de 2025, que analizaba presentar una iniciativa para que los hombres pudieran defenderse ante acusaciones de violencia sexual y corrupción.

“La voy a preparar bien [la iniciativa], para que nosotros [los hombres] nos defendamos también, porque no se vale lo que están haciendo hacia mi persona, destruyendo mi imagen, no lo voy a permitir […] Yo vengo de abajo. Me costó llegar aquí, agarrar fama, ser uno de los mejores futbolistas. Pero no me voy a dejar. No voy a dejar que me digan: ‘Eres un corrupto'”, reprochó el actual diputado federal, del grupo parlamentario de Morena.

El también ex futbolista aseguró que cualquier hombre podría estar en una situación parecida a la suya, por lo que no se rendiría y promovería que la investigación llegara hasta sus últimas consecuencias. Además, enfatizó que la lucha para demostrar su inocencia era un proceso que enfrenta en soledad y que consideraba un asunto personal.

La iniciativa sería, según el actual diputado federal de Morena, para que “algunos hombres se defiendan de estas acusaciones, porque hay muchas falsedades de declaración, pero como te menciono, hay que esperar, no me puedo adelantar a los hechos porque nosotros nos tenemos que defender a como dé lugar”.

“No me escudo en ningún partido, ni de la fuerza política de Morena, ni de nadie”, afirmó el gobernador morelense, quien también sostuvo que, desde hacía tiempo atrás, había respaldado la petición de destituir a Uriel Carmona Gándara, como titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGEM), tras conocer que habría un índice de alrededor del 94 por ciento de impunidad en dicha entidad.

“Yo siempre, desde que estuve, lo quería destituir y nunca pude, porque no tenía la mayoría. Hasta los mismos de Morena me jugaron en contra”, recordó el actual diputado federal, quien también comentó que “en la calle, amigos, y se los digo, ustedes creen que voy a necesitar hacer esto, no, tengo dos hijas, y si tengo problemas más con gente que esto, el otro, la familia, sí pesa, el problema es que lo demuestren y donde tope, yo sé quién está detrás de todo esto y es el exfiscal”.

“Vamos a contrademandar porque no me voy a quedar callado; y al final de cuentas y les digo de una vez, no es mi media hermana, no tiene nada que ver conmigo”, insistió el ex futbolista, quien reiteró que sabía “quién está detrás de la señorita y me tengo que defender, como me he defendido desde que empecé en la política y sé que así es la política”.

“Hay guerra sucia, pero siempre gracias a Dios he tenido una fortaleza que no me dobla y voy a seguir luchando”, insistió Blanco Bravo, quien respecto a Nidia Fabiola “N”, reiteró que no era su familiar, sino “de mi hermano el mayor, yo no vivía en residencia”.

“Yo le dije ‘quédate’ [en la Residencia Oficial], porque la señorita trabajaba, se iba de Morelos hasta Satélite [Naucalpan, Estado de México], entonces era una friega ir y regresar, ir y regresar, y te lo vuelvo a repetir, siempre me he pesado de buena gente y abusan de mi buena gente, hay mucha gente que me ha traicionado”, aseguró el ex gobernador.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sinaloa cumple cinco meses bajo guerra intestina entre Los Chapitos y Los Mayos

En poco más de 150 días de batalla han muerto casi 850 personas y desaparecido aproximadamente mil 300.

La batalla intestina del Cártel de Sinaloa ha cumplido cinco meses desde su inicio, y de acuerdo a cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) en ese lapso han asesinado a 848 personas, víctimas de la escalada de inseguridad en la disputa entre Los Chapitos y Los Mayos.

El secretario general de gobierno, Feliciano Castro, dio a conocer esta mañana en la conferencia semanera que la incidencia en homicidios dolosos lleva una tendencia a la baja de hasta un 24 por ciento con respecto a octubre último.

Sin embargo, la comparativa real de todo el periodo entre el 9 de septiembre de 2024 al 9 de febrero  de 2025 advierte que en Sinaloa asesinan a una persona cada seis horas.

Esta información fue dada a conocer por Feliciano Castro en reemplazo del gobernador Rubén Rocha, quien por motivos de agenda no la llevó a cabo, ya que acudió al evento de conmemoración del 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. En lo que va de 2025 se han acumulado 180 homicidios dolosos. 

La guerra intestina entre Chapitos y Mayos ha dejado además casi mil 300 personas desaparecidas, según datos de la FGE, únicamente en la zona centro del estado. 

Ambas cifras, tanto de homicidios como de desapariciones forzadas, son casos judicializados por la autoridad local, y en el caso de desapariciones, se habla de por lo menos un 60 por ciento de subregistro si se compara con fichas de colectivos de búsqueda.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Atacan bares de Tabasco; cinco muertos en 48 horas

Surge una nueva modalidad de violencia: amenazar a padres de familia para que quiten cámaras de seguridad de planteles.

En 48 horas han muerto cinco personas en Tabasco en dos ataques a bares, en una ola de violencia que lleva ya más de cuatro meses, y que incluye como nueva modalidad amenazar a padres de familia para que quiten las cámaras de seguridad instaladas en los planteles ante el incremento de hechos delictivos. 

En las primeras horas de este lunes fueron ejecutados dos hombre afuera del bar Grafitti, ubicado en pleno centro de la ciudad de Villahermosa.

Los primeros reportes indican que los agresores iban en una camioneta, y dispararon sin bajarse de la unidad a los individuos que habían salido de la cantina. 

Apenas la noche del sábado fueron acribillados tres sujetos en el bar Tenampa del muncipio de Paraíso, a 75 kilómetros de Villahermosa. 

Entre los asesinados en el bar, ubicado en la ranchería Nicolás Bravo, se encuentra un expolicía, un miembro de la comunidad lesbico-gay y un menor de edad, de acuerdo con usuarios de redes sociales que los identificaron.

Asimismo, padres de familia de la secundaria Técnica 28 de la colonia Gaviotas informaron que apareció hoy una cartulina en el plantel con un mensaje amenazador, en el cual dan de plazo hasta el 20 de febrero para que retiren las cámaras de seguridad de la escuela.

En Ciudad Pemex, del municipio de Macuspana, fue localizado el cadáver de un sujeto que presentaba impactos de bala.

También en las primeras horas de este día fue hallado un hombre sin vida en la comunidad de Oriente sexta sección, en la zona conocida como Los Mulatos, en el municipio de Comalcalco.

La víctima vestía un overol naranja y fue identificado como Gabriel de la Cruz, oriundo de La Chonita, en Cunduacán.

En Huimanguillo, en un puente peatonal de la carretera a Cárdenas, la Policía municipal encontró una manta con amenazas a la alcaldesa Mari Luz Velázquez Jiménez, por presuntamente proteger con agentes de Seguridad Pública a un grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Fijan el 12 de marzo para el enjuiciamiento de López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón

Tanto la familia como la Fiscalía General del Estado solicitarán que se condene a Javier N. y los otros dos imputados, identificados como Jaír N. y Silvestre N., a cumplir 60 años de prisión cada uno.

A casi tres años del feminicidio de la abogada feminista Cecilia Monzón, el Poder Judicial fijó el 12 de marzo para iniciar el juicio contra el exfuncionario marinista, Javier López Zavala y sus dos sus presuntos cómplices. 

En un comunicado, la familia de Cecilia dio a conocer que, luego de una serie de amparos presentados por la defensa, por fin se fijó fecha para la celebración del juicio ante el Juzgado de Oralidad Penal y Ejecución Región Judicial Centro de Puebla.

“La fecha se deriva del auto de apertura de juicio oral emitido por la Juez de Control, Lic. Miriam Huerta Lechuga, hace 15 meses. La demora para la celebración del juicio, desde la celebración de la audiencia de control celebrada en agosto de 2023, obedece principalmente a las solicitudes de amparo planteadas por la defensa de Javier N. -ya desechadas por los organismos competentes-, con la finalidad de dilatar el procedimiento”, explica. 

Reitera que tanto la familia como la Fiscalía General del Estado solicitarán que se condene a Javier N. y los otros dos imputados, identificados como Jaír N. y Silvestre N., a cumplir 60 años de prisión cada uno, que es la pena máxima por femicidio que fija el Código Penal del Estado vigente en el momento de la comisión del asesinato. 

“En este sentido, se hace un llamado al Poder Judicial del Estado de Puebla para actuar sin dilaciones a la vista de que en mayo de este año se cumplirán ya 3 años desde el feminicidio de Cecilia Monzón, sin que hayan recaído condenas”, agrega al reclamar que a partir de ahora haya justicia “pronta, rápida y expedita, aplicando perspectiva de género”. 

El Tribunal de Enjuiciamiento estará conformado por los jueces Ana Alicia Ponce, Daniel Mendoza; y Rosalva Elena Zárate.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Ataque armado en un palenque clandestino en Tingambato, Michoacán, deja cuatro muertos

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que los palenques están identificados como "zonas de alto riesgo".

Un ataque armado en un palenque clandestino en el municipio de Tingambato, Michoacán, dejó como saldo cuatro muertos y al menos cinco heridos.

Los hechos ocurrieron la noche de este domingo 9 de febrero en el salón de fiestas Yeti, cerca de la escuela Moisés Sáenz y de una zona arqueológica, cuando sujetos armados ingresaron al lugar y dispararon a los asistentes.

Al lugar llegaron paramédicos de Protección Civil que confirmaron la muerte de una mujer, un menor de entre 10 y 12 años y dos hombres adultos, además de atender a al menos cinco personas, de acuerdo con La Voz de Michoacán.

Elementos de la Policía Municipal, Guardia Civil, Ejército y Guardia Nacional acordonaron la zona para su vigilancia y desplegaron un operativo en búsqueda de los responsables, a la vez que la Fiscalía de Michoacán inició con las investigaciones correspondientes.

A través de redes sociales, usuarios denunciaron desconocer el paradero de familiares que se encontraban en el palenque al momento del ataque. Algunos nombres son los de Sergio Cervantes y Félix Huela Padilla.

Con relación a estos hechos, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que los palenques y peleas de gallos están identificados como “zonas de alto riesgo” por lo que están prohibidos.

“Son lugares donde se dan cita algunas personas de la delincuencia organizada”, mencionó el mandatario.

Violencia en Michoacán

En Michoacán, en 2024 se registraron mil 490 víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La violencia en el estado sigue creciendo, pues familias han tenido que salir de sus hogares para alejarse de los crímenes y extorsiones que ya son una constante.

Más de 550 personas provenientes de las regiones de la costa y Tierra Caliente han sufrido desplazamiento forzado en las últimas semanas a causa de la violencia en sus comunidades, alertaron organizaciones de la sociedad civil y religiosas.

A la vez, en la entidad hay registro de 6 mil 374 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, según información de la Comisión Nacional de Búsqueda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum modificará su propuesta de reforma sobre prohibir cultivos con maíz transgénico

La Presidencia modificará su iniciativa para prohibir cultivos con maíz transgénico al incorporar propuestas recogidas tras diálogos con organizaciones como Sin Maíz no Hay País con las que tuvieron “plena coincidencia”.

La Presidencia de México realizará modificaciones a su propuesta de reforma sobre prohibir cultivos con maíz transgénico enviada en enero a la Cámara de Diputados, luego de coincidir con propuestas de organizaciones con las que tuvo encuentros como Sin Maíz No Hay País, informó este lunes el secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

“En estos diálogos que hemos tenido con las compañeras y compañeros se han hecho propuestas muy interesantes con las que tenemos coincidencia y que podría reflejarse en el artículo 4 (de la Constitución)”, explicó Berdegué ante diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales y la secretaria de Ciencia, Rosaura Ruiz.

Sheinbaum envió el 23 de enero pasado una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.

“La presente iniciativa tiene por objeto declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio Nacional”, dice en su exposición de motivos el documento original al que ahora se le añadirán propuestas.

Consejería Jurídica enviará a Diputados modificaciones a propuesta de reforma sobre maíz transgénico

La iniciativa de Sheinbaum propone modificar dos artículos de la Constitución:  el 4 y el 27 en materia de conservación y protección de los maíces nativos, de acuerdo con el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 23 de enero pasado.

Ahora, las propuestas que se incorporarán a esa iniciativa se harán principalmente en artículo 4, dijo el titular de Agricultura, aunque tambié habrá cambios en el 27.

Las modificaciones se enviarán a la Cámara de Diputados a través de la Consejería Jurídica de la Presidencia, encabezada por Ernestina Godoy, dijo Berdegué sin precisar la fecha tentativa.


Modificaciones de Sheinbaum a su propuesta de reforma sobre maíz transgénico

Julio Berdegué, secretario de Agricultura, enumeró ante los Diputados los cambios que realizarán a la iniciativa sobre maíz transgénicos.

Así, se incluirá en artículo el reconocer que hay modificaciones genéticas como las transgénicas y otras que superan las barreras naturales de la reproducción o la recombinación y prohibir el cultivo en México de esos maíces.

Además, en el artículo 4 de la Constitución también se propondrá el buscar establecer qué otros usos de maíces genéticamente modificados tienen que ser evaluados con base en las leyes pertinentes para determinar si hay amenaza en bioseguridad , a la salud o al patrimonio cultural del país.

“Se va a plantear prohibir el cultivo en México de maíces que contengan dichos tipos de modificaciones genéticas que superan las barreras naturales, las transgénicas, pero cualquier otra modificación genética que supere las barreras naturales”, agregó el secretario

El funcionario añadió que también se agregará a la iniciativa que hay otros usos del maíz genéticamente modificado que sí están en las barreras naturales y podrían “suceder” y por tanto no prohibirían.

“Señalar que hay otros usos de maíces genéticamente modificados que sí están dentro de las barreras naturales, que sí podrían suceder y, por lo tanto, no se prohibirían, pero que aún esos tienen que ser evaluados de acuerdo con las leyes pertinentes en términos de sus amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio cultural de México y de su población”.

También se incoporará en la iniciativa el explicitar que México es centro de origen y diversidad del maíz, es elemento de identidad nacional, alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En dos años desaparecieron 2 mil 150 mujeres de entre 15 a 25 años en Guerrero

En el marco del 8M, feministas, activistas y defensoras de derechos humanos, anunciaron una movilización en la capital del estado para exigir la presentación de las mujeres desaparecidas y justicia en los feminicidios.

En los últimos dos años se han registrado 2 mil 150 casos de desaparición forzada de mujeres de entre 15 a 25 años en Guerrero, alertaron colectivos feministas.  

Informaron que, de acuerdo a cifras oficiales, en la entidad se han registrado 91 feminicidios en los últimos seis años.

La gobernadora Evelyn Salgado presume que vivimos en un santuario, pero es falso, señalaron. 

En el marco del 8M, feministas, activistas y defensoras de derechos humanos, anunciaron una movilización en la capital del estado para exigir la presentación de las mujeres desaparecidas y justicia en los feminicidios.  

Ana Lidia Ramírez Lorenzo, activista por los derechos humanos de las mujeres y fundadora de la red de apoyo Metamorfosis, informó que del 2018 a agosto de 2024 se han registrado en Guerrero 91 feminicidios colocando a la entidad en el lugar 21 con mayor número de casos en el país.  

“Es una violencia extrema que está acabando con la vida de las compañeras”. 

Por su parte la feminista Anelys Justo Faustino reveló que desde 2022 a 2024 se han contabilizado 2 mil 150 desapariciones forzadas de mujeres.  

La mayoría de las víctimas oscila la edad de los 15 a los 25 años y presumen que el alarmante número de casos podría estar relacionado con el delito de trata, dijo. 

Detalló que en el año 2022 fueron contabilizados 690 casos; en 2023, 731, y en 2024, 729.  

Los municipios que han registrado mayor número de mujeres víctimas de desaparición forzada son Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa.  

En la rueda de prensa también participaron Angie de la Rosa Palafox y Leslie Mendoza Gutiérrez. Esta última cuestionó:  

“Las autoridades estatales presumen que vivimos en un santuario, pero es falso. En ningún santuario debería haber familias donde haga falta una madre, una hermana, una sobrina”.  

Las activistas exigieron a la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) un informe oficial pormenorizado del número de denuncias por desaparición de mujeres, cuántas han sido localizadas con vida, cuántas sin vida y cuántas continúan en calidad de desaparecidas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Operaciones de EU en México: Con la intervención de Trump floreció la narcoviolencia en Guanajuato

En su primer periodo como presidente de EU, Donald Trump hizo de Guanajuato un enclave para sus objetivos de seguridad. Paradójicamente, en ese periodo se dispararon los homicidios, desapariciones, extorsiones, huachicol y surgió un nuevo cártel: el de Santa Rosa de Lima.

La declaratoria de los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas no es la primera intervención directa de Donald Trump en México en materia de seguridad. Y el resultado fue un fracaso.

Durante su primer periodo en la Casa Blanca se embarcó en un abierto apoyo político, económico y tecnológico al gobierno de Guanajuato. De la mano del exgobernador Miguel Márquez encumbró a un fiscal formado por agencias estadunidenses que después de casi 16 años dejó al estado como el más violento del país y, más aún, permitió el surgimiento de una organización criminal local: el Cártel Santa Rosa de Lima, que logró extender sus actividades a todo el estado y algunos territorios vecinos.

Vía el entonces embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, ahora número dos del Departamento de Estado en la segunda administración de Trump, el gobierno estadunidense hizo de Guanajuato un enclave para sus objetivos de seguridad.

Aun antes del primer gobierno de Trump, las agencias estadunidenses actuaron en el estado bajo el paraguas de la Iniciativa Mérida, primero, y el programa Entendimiento Bicentenario, después; pero también a través de acuerdos directos con el gobierno de Estados Unidos.

Con todo y el respaldo del Departamento de Justicia, a través de agencias como el FBI, la DEA y la ATF, Guanajuato es hoy el estado con el mayor número de homicidios del país.

En 2012, al inicio de su sexenio, el primer viaje que hizo Miguel Márquez (actual senador del PAN) fue a Estados Unidos para reunirse con Janet Napolitano, entonces secretaria de Seguridad Interior, en busca del aval del gobierno estadunidense a la estrategia de seguridad y de que su gobierno recibiera recursos de la Iniciativa Mérida.

A Miguel Márquez lo acompañó Carlos Zamarripa Aguirre, recién ratificado por él como procurador de Justicia, y Alvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad Pública, a quienes Márquez apoyó para que permanecieran en sus cargos en el siguiente gobierno, el de Diego Sinhue Rodríguez.

Después del viaje (del que no hubo noticia previa) el propio gobernador declaró que le habían presentado al gobierno de Estados Unidos el plan que llamaron “Guanajuato Seguro”, para que hiciera los ajustes que considerara necesarios.

“Estamos viendo el compartir información entre Guanajuato con ellos (Estados Unidos), en un sistema que nos permita actuar de manera más coordinada, con mayor inteligencia. Es un sistema que tienen en Estados Unidos. Por otro lado, (hay) la excelente disposición de ellos para trabajar en algunos temas de capacitación para Guanajuato”, declaró en aquel momento Miguel Márquez.

Los recursos llegaron, la capacitación también. Y se mantuvieron durante años, de acuerdo con las menciones hechas por la propia Fiscalía y autoridades estadunidenses que acudieron en diversas ocasiones al estado, específicamente a la institución, aunque en cuentas públicas no hay información sobre los montos recibidos.

“Deben estar orgullosos de su estado de Guanajuato, para mí es un ejemplo para México”, dijo Christopher Landau el 1 de octubre de 2020, como embajador de Estados Unidos en México. El diplomático realizó una visita al complejo central de la Fiscalía General del Estado para inaugurar un edificio de laboratorios forenses financiados con recursos de la extinta Iniciativa Mérida.

Landau fue nombrado embajador de Estados Unidos en México por Donald Trump en agosto de 2019. El 20 de enero de 2021, con el inicio del gobierno de Joe Biden, nombró a su sucesor: Ken Salazar, quien mantuvo la buena relación con las autoridades de Guanajuato, en especial con el exfiscal Carlos Zamarripa Aguirre.

Una fuente que conoció de cerca esta relación dijo a Proceso que en el primer periodo de Trump, EU encontró en el gobierno panista de Guanajuato…

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA, CARMEN PIZANO.

Estados Unidos tiene que hacer su parte: Sheinbaum sobre tráfico y consumo de drogas

La presidenta explicó que es objetivo de su Gobierno reforzar la seguridad y hacer descender los índices de violencia en el país, a través de lo cual acabará cayendo también la producción de ciertas drogas y su distribución.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó este lunes al Gobierno de Estados Unidos a "hacer su parte" en lo que respecta al tráfico y consumo de drogas en territorio estadunidense, uno de los motivos de fricción entre ambos países y por el cual Washington ha amenazado con imponer aranceles.

"Nosotros decimos que Estados Unidos tiene que hacer su parte para atender el asunto de salud pública de consumo de drogas y también atender la distribución de las drogas en su territorio", señaló  la mandataria mexicana.

Sheinbaum explicó que es objetivo de su Gobierno reforzar la seguridad y hacer descender los índices de violencia en el país, a través de lo cual acabará cayendo también la producción de ciertas drogas y su distribución.

"Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México", ha dicho Sheinbaum desde su matutina rueda de prensa diaria. "Trabajamos diariamente para evitar la producción, la distribución y la violencia", resaltó.

Asimismo, reiteró su postura de mantener la "cabeza fría" ante las amenazas arancelarias de su homólogo allá en la Casa Blanca, Donald Trump, de un 25 por ciento para las exportaciones del acero y el aluminio a partir de este lunes.

"Vamos a esperar a ver si anuncia algo y a partir de allí tomaremos nuestras definiciones", dijo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Buscan en Oaxaca a Vicente Iván Suástegui, defensor del agua y territorio de Guerrero: “Es una esperanza de hallarlo con vida”

Con la esperanza de hallarlo con vida tras 3 años de su desaparición, Samantha Valeria Coroz Morales, esposa del defensor Vicente Iván Suástegui Muñoz se trasladó más de 700 kilómetros de su natal Guerrero para buscarlo en la capital de Oaxaca.

“Estamos acá con la esperanza de encontrarlo con vida, nos dijeron que lo vieron por la terminal de autobuses en condición de indigente. Mi esposo desapareció el 5 de agosto del 2011 en Acapulco, Guerrero. El defendía el agua, la tierra y el territorio de los megaproyectos, y hoy hacemos esta búsqueda en vida”, dijo.

Acompañada de personal de la Comisión Estatal de Búsqueda, la esposa del activista quién vestía con una playera negra con una fotografía de su rostro, colocó su ficha de búsqueda en los espacios públicos.

“Estaremos dos o tres días colocando su ficha de búsqueda con la intención de que tengamos información. Estamos acá porque nos avisaron que vieron a una persona parecida a mi esposo, y estamos con la intención de encontrarlo, la esperanza es lo único que no muere”, dijo.

Agregó que su esposo es originario de Ciudad Renacimiento en el estado de Guerrero y lleva tres años buscándolo.

“Yo si creó que lo desaparecieron por ser defensor, y eso es una situación muy grave y tensa, porque era nuestra esperanza de vida, ahora tuve que trasladarme durante casi 8 horas para poder llegar hasta acá, y encontrarlo vivo, nunca he perdido la fe y menos ahora, que tenemos noticias de él”, agregó.

De acuerdo con información oficial, Vicente Iván Suástegui Muñoz fue secuestrado por tres hombres, cuando transitaba con su taxi. Fue el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota y creador de la policía comunitaria de Cacahuatepec.

FUENTE: ISTMO PRESS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Otros cuatro cuerpos en segunda fosa en La Rumorosa, Tecate

Cuatro cuerpos al interior de una fosa clandestina fueron localizados este domingo 9 de febrero en las inmediaciones de la delegación Rumorosa, ubicada en la zona rural de Tecate.

Atados de manos y pies, los cuerpos semienterrados quedaron al descubierto a metros de donde el pasado 21 de enero fueron localizados cuatro cuerpos más.

Presentaban huellas de violencia e impactos de arma de fuego, dos de los rostros habían sido carcomidos por animales de carroña, mientras que del cuarto cuerpo solo fue localizada una parte de pies y cadera.

A decir de peritos expertos, los cuatro cadáveres tendrían un tiempo de deceso de cinco semanas aproximadamente.

Colectivos refirieron que información anónima recabada señala que al menos una docena más de cuerpos estarían enterrados en esa misma área.

La búsqueda realizada por colectivos de búsqueda en honor a la activista y ex presidenta del colectivo Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos Tecate Angelita Almeraz León, como parte de un homenaje a su memoria a un año de haber sido ultimada en su negocio, contó con la participación del colectivo de búsqueda de Baja California, Unión Y Fuerza Por Nuestros Desaparecidos Tecate B.C., Colectivo de Búsqueda de Ensenada, NOS FALTA LIZ PUGA, Armadillos Tijuana Oficial, Armadillos Mexicali, Familiares unidos buscando a nuestros desaparecidos, Buscando A Kevin Yahir Castellanos; así como agentes de la Fiscalía General, Guardia Nacional, SEDENA y FESC.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

"No vamos a encubrir a nadie": Claudia sobre Cuauhtémoc Blanco; cuestiona a exfiscal

Claudia Sheinbaum cuestionó al exfiscal de Morelos, Uriel Carmona, quien pidió el desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, ya que enfrenta una denuncia por presunto intento de abuso sexual.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este lunes que su Gobierno no va a encubrir a nadie, esto luego de ser cuestionada por el caso del exgobernador de Morelos y actual Diputado Cuauhtémoc Blanco, quien ha sido señalado por el presunto intento de abuso sexual a su media hermana en 2019.

"Nosotros no vamos a encubrir a nadie. Que se hagan siempre las investigaciones en todos los casos. Ahí está la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales, pero sí me llama la atención que el Fiscal de Morelos, después de haber estado (siete años), los cuatro últimos días no sé cuántas carpetas de investigación contra el exgobernador [sacó]", dijo la mandataria mexicana.

En su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo reiteró: "¿No les parece extraño que después de siete años de haber estado [en el cargo], cuatro días antes de que él sabía que lo iban a destituir, de pronto salen un montón de carpetas de investigación contra el exgobernador y que se investigue?".


El pasado 6 de febrero, el Congreso de Morelos decidió “la separación definitiva” de Uriel Carmona Gándara, hasta ese momento Fiscal General del Estado, con 16 votos a favor y cuatro en contra. Horas antes, Carmona reveló, en una entrevista con Azucena Uresti, que solicitó a la Cámara de Diputados el desafuero del exgobernador Cuauhtémoc Blanco, debido a la denuncia de violación en grado de tentativa que pesa en su contra.
"Es requisito constitucional, para que el Ministerio Público pueda proceder penalmente contra el servidor público federal, que la propia Cámara le retire el fuero para que las investigaciones judiciales continúen. Eso se presentó hoy. Ya se enviaron las comunicaciones oficiales donde se solicita que, con este motivo, se le aplique el procedimiento constitucional al exgobernador para que pueda responder ante un Juez penal acá en Morelos", informó durante el noticiero de la periodista para Grupo Fórmula.
El Fiscal detalló al medio que la denuncia fue interpuesta por la media hermana del ahora Diputado federal, identificada como Fabiola "N", por un presunto intento de ataque sexual cometido en diciembre de 2023 y descartó que se trate de un tema político.
Irregularidades en Gobierno de Cuauhtémoc Blanco ascienden a 40 mdp

A la denuncia presentada por Fabiola "N", media hermana del exgobernador, se suman otras que las autoridades de Morelos presentaron ante la Fiscalía Anticorrupción el pasado 13 de enero contra quienes resulten responsables, de la gestión del exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, por irregularidades que ascienden a 40 millones de pesos (mdp).

Lo anterior debido a anomalías en las secretarías de Desarrollo Agropecuario, Infraestructura, Desarrollo Económico; así como en el Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo. De las denuncias presentadas, cuatro son de materia penal y dos administrativas, de acuerdo con Edgar Maldonado, Consejero Jurídico de Morelos.

En entrevista con "Los Periodistas", programa que se transmite en SinEmbargo al Aire, la Gobernadora Margarita González Saravia aseguró que las investigaciones no forman parte de una persecución política en contra de Cuauhtémoc Blanco, sino que se trata de una revisión del uso de recursos públicos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Slim: aranceles de Trump causarían 'explosión' de la inflación en Estados Unidos

Slim minimizó la amenaza arancelaria al asegurar que son parte de una estrategia de "negociación", por lo que pronosticó que Trump no los acabará imponiendo pese a sus amenazas.

El magnate mexicano Carlos Slim Helú afirmó este lunes que los aranceles propuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, “no funcionan”, ya que acabarían provocando “una explosión” de la inflación, por lo que aseguró que “son un estrategia de negociación”.

“Los aranceles no funcionan, suben la inflación, yo creo que esos aranceles no resuelven los problemas. Creo que sería interesante que reduzca el gasto en muchas cosas y, por otro lado, lo conduzca a la inversión”, remarcó Slim en una prolongada conferencia de prensa en Ciudad de México.

Slim minimizó la amenaza arancelaria al asegurar que son parte de una estrategia de “negociación”, por lo que pronosticó que Trump no los acabará imponiendo pese a sus amenazas.


“Yo creo que no va imponer un arancel general. Si todo lo que se importe a Estados lleva el 25 por ciento, la inflación va a ser una explosión. Yo creo que lo que tiene que hacer Estados Unidos es volver a agarrar el liderazgo mundial”, vaticinó el presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil (AMX).

Trump señaló que este lunes impondrá un arancel del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, medidas que todavía no ha ratificado, algo que impactaría especialmente a México, país que envía a su vecino del norte el 80% de su producción de ambos metales.

Slim, de 85 años y la persona más rica de México, reconoció que Estados Unidos no está en “un buen momento” económico, pero recomendó que lo que tiene que hacer es “fortalecer la inversión y reducir los gastos”.


Las tensiones arancelarias han crecido desde la llegada de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, tras amenazar con imponer aranceles a todos los productos mexicanos a partir de comienzos de febrero.

Sin embargo, las negociaciones en el último minuto entre Trump y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, permitieron un acuerdo por el que Washington aplazaba estas sanciones comerciales por un mes mientras México reforzaba la vigilancia fronteriza para frenar el flujo de drogas y la migración irregular con el despliegue de 10.000 soldados más a la frontera entre ambos países.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Petro asegura que 'el Cártel de Sinaloa es el jefe del ELN'

'La revolución no puede ser traqueteo y narcotráfico porque la revolución tiene que ser dignidad', dijo el presidente colombiano.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que los cárteles mexicanos y de otros países están detrás de la reciente ola de violencia en la región colombiana de Catatumbo y dijo incluso que el Cártel de Sinaloa es el “jefe” de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El Cártel de Sinaloa es el jefe actual del ELN”, afirmó durante la inauguración del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud de la Universidad Industrial de Santander, en la ciudad de Bucaramanga.

“Carteles mexicanos y extranjeros para matar a sus propios hermanos, como sucede en el Catatumbo. Los colores rojo y negro de esas estructuras ya no significan libertad o muerte, sino sangre, sangre y sangre”, denunció, según recoge la radio pública colombiana.

Petro se lamentó de que “los jóvenes son reclutados para matar a sus propios hermanos a cambio de dinero”. Por ello defendió la educación como “la mejor herramienta para evitar que los jóvenes se vayan por el camino de coger un fusil y la delincuencia”.

“La revolución no puede ser muerte. La revolución no puede ser traqueteo y narcotráfico porque la revolución tiene que ser dignidad”, recalcó, en referencia a los objetivos revolucionarios declarados de la guerrilla.

El domingo, Petro dijo que pidió la renuncia de todos sus ministros y que habrá cambios en su gabinete, horas después de la dimisión de la encargada de la cartera de medio ambiente, lo que agravó la crisis al interior del equipo del mandatario.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, una de las más cercanas a Petro, renunció el domingo a su cargo, aunque señaló que permanecerá como presidenta de la COP16 de Naciones Unidas sobre biodiversidad, una cumbre que reunió a 200 naciones en octubre del año pasado.

“Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”, dijo Petro en su cuenta en X. “El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, añadió.

La crisis al interior del equipo de Gobierno quedó en evidencia el lunes pasado, cuando la vicepresidenta Francia Márquez y Muhamad rechazaron en un consejo de ministros transmitido por televisión la llegada al gabinete de Laura Sarabia como canciller y de Armando Benedetti como jefe de despacho.

Los funcionarios cercanos a Petro aseguraron que ninguno de los dos representaba el proyecto político de izquierda y de cambio con el que ganó el mandatario la presidencia en 2022.

Previamente habían dimitido el ministro de Cultura, Juan David Correa, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas.

Petro había mantenido en sus cargos a Sarabia y a Benedetti, quien enfrenta varios procesos ante la justicia por tráfico de influencias y antes fue acusado de maltrato a mujeres. Benedetti dijo la semana pasada que se estaban contando historias falsas sobre él.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo recientemente que “es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy” y propuso a sus colegas una renuncia colectiva para dejar en libertad al presidente de hacer los cambios que le permitan asumir los retos de la parte final de su Gobierno que concluye en agosto del 2026.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum justifica la presencia del general Cienfuegos en ceremonia, por “protocolo” del Ejército

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo justificó, el 10 de febrero de 2025, que el general de División en retiro, Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) -durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018-, asistió, un día antes, a la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la lealtad -llevada a cabo en el Castillo de Chapultepec-, por mero protocolo del Ejército, ya que, según ella, se acostumbraba a invitar a todos los generales que fueron directores del Heroico Colegio Militar.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal consideró que no había razón alguna para excluir al general de División en retiro, de dicho evento.

“Ayer estuvo el general Cienfuegos, porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar, no vimos razón porque no se cumpliera ese protocolo”, explicó la mandataria nacional.

“Entonces, es importante porque se acostumbra por algunos medios dejar la pregunta a la mitad o mencionar algún tema que no tiene la base completa. Y mañana que el Fiscal [General] de la República [Alejandro Gertz Manero] le informe al pueblo de México ese caso”, dijo la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Cienfuegos Zepeda ocupó un sitio en la segunda fila del templete donde se ubicó el gabinete presidencial. Permaneció de pie durante la conmemoración del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad Al concluir el evento, y tras el retiro de Sheinbaum Pardo, el ex titular de la SEDENA bajó de su lugar y una veintena de generales hicieron fila para saludarlo, mientras que algunos de dichos mandos militares se tomaron una fotografía con él.

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador defendió, el 11 de octubre de 2023, la condecoración que entregó, un día antes, durante la conmemoración del Bicentenario del Heroico Colegio Militar -llevada a cabo en la Fortaleza de San Carlos de Perote, en Veracruz-, a Cienfuegos Zepeda.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño argumentó que dicho reconcomiendo se hizo y entregó a más mandos castrenses. Asimismo, comentó que la derecha y el conservadurismo hipócrita se dedicó a criticar la entrega de la condecoración.

“Estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa fueron a dos, a tres que al mismo tiempo se habían desempeñado como directores del Colegio Militar, nada más que de eso no se dijo nada. Entonces, explicar de que entregamos estos reconocimientos porque ayer se cumplieron 200 años de la creación del nacimiento de la heroica, del Colegio Militar, fue una ceremonia importantísima”, señaló el entonces titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Bueno, a eso fuimos y se les entregó a todos los que fueron directores y que viven, un reconocimiento, directores del Heroico Colegio Militar y ese fue el motivo, entonces sin decir en el marco que se da la ceremonia se lanzan todos, aun estos hipócritas que aparentan que son de avanzada y a favor de la transformación”, insistió el entonces mandatario nacional.

Por otra parte, el entonces presidente de la República dijo que la acusación hecha por la la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA, por sus siglas en inglés), contra Cienfuegos Zepeda, de tener vínculos con el narcotráfico, fue por venganza, para debilitar a las Fuerzas Armadas mexicanas.

“Yo creo que hay mucha desinformación y hay mala fe, de parte de quienes manejan esto porque sostienen […] Ayer estaba viendo esto de la entrega de un diploma al ex secretario de la Defensa, fueron a dos”, señaló López Obrador, quien mencionó que hasta ese momneto, no se había demostrado que Cienfuegos Zepeda también tuviera alguna relación con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y respecto a su detención en Estados Unidos, dijo que le fabricaron delitos.

“¿Por qué les molesta lo del general Cienfuegos? No es solo por lo de los 43, no, no, no, para empezar a responder sobre esto, no hay en la investigación nada en donde se acuse de manera directa al general Cienfuegos de Ayotzinapa, para que también quede claro”, declaró López Obrador.

“Independientemente a que era el secretario de Defensa del Gobierno anterior, pudimos constatar que fue una venganza y que no había elementos, entonces los de la DEA, sus representantes porque están metidos en todos lados, se quedaron muy enojados y quisieran tener un Ejército, Fuerzas Armadas de México debilitadas, sentadas en el banquillo de los acusados, para que ellos puedan hacer y deshacer en México como se los permitía [Felipe] Calderón [Hinojosa]”, apuntó el entonces mandatario mexicano.

El general de División en retiro fue distinguido, el 11 de octubre de 2023, con la presea Bicentenario, por haberse desempeñado como director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, del 16 de noviembre de 1997 al 1 de diciembre de 2000.

La presea, según informaron las autoridades castrenses, tenía como objetivo “distinguir y condecorar a militares que han coadyuvado en distintas áreas al desarrollo y consolidación del plantel militar” y fue entregada por única ocasión en la historia de la institución, con motivo de su bicentenario.

El general Enrique Cervantes Aguirre, quien fue titular de la SEDENA durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, del 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000, también recibió el galardón, ya que fue director del Heroico Colegio Militar en Veracruz, de 1980 a 1983.

“Contamos con la distinguida presencia de generales que se desempeñaron como directores del Heroico Colegio Militar y fungieron en el cargo de secretarios de la Defensa Nacional en administraciones anteriores”, dijo un maestro de ceremonias.

“Desempeñó el cargo de secretario de la Defensa Nacional del año 2012 al año 2018”, detalló otra maestra de ceremonias, durante la entrega de la condecoración de manos de López Obrador, quien entregó una caja color negra a Cienfuegos Zepedas, lo saludó de mano y le expresó algunas palabras.

El general de División en retiro tuvo un lugar entre los secretarios de Estado, el entonces gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y otros mandos militares. Su asiento se ubicó casi detrás del lugar del presidente de la República.

El ex mando militar fue detenido el 15 de octubre de 2020, durante un viaje a Los Ángeles, California, acusado por la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York, en el condado de Brooklyn, por supuestos nexos con bandas del narcotráfico. El 5 de noviembre de 2020, Cienfuegos Zepeda se declaró no culpable de lavado de dinero y narcotráfico.

No obstante, el general de División en retiro regresó a México el 19 de noviembre de ese mismo año. La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró, el 14 de enero de 2021, al ex titular de la SEDENA, de los delitos que se le imputaron en EE.UU.

La acusación original señalaba que Cienfuegos Zepeda estaba implicado en la producción, tráfico y distribución de mil kilogramos de marihuana, 500 gramos o más de metanfetamina, cinco kilogramos o más de cocaína y un kilogramo de heroína.

A través de un comunicado, la FGR informó que el ex mando militar nunca tuvo conversaciones por chat ni vínculos con miembros del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la Administración de Control de Drogas estadounidense (​DEA) y lo que motivó su detención.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Fuerzas Armadas de EU vigilan a cárteles mexicanos con aviones espía, según CNN

El Gobierno de Estados Unidos habría aumentado su vigilancia a los cárteles del narcotráfico mexicanos, a través de aviones espías que realizaron al menos 18 misiones, durante un periodo de dos semanas, sobre la frontera con EE. UU. con México y el espacio aéreo internacional, alrededor de la península de Baja California, según informó, el 10 de febrero de 2025, la cadena estadounidense CNN.

Los vuelos se realizaron durante un periodo de 10 días, entre enero y febrero de 2025, y representaron una considerable escalada de actividad, según funcionarios de EE. UU. citados por la cadena de noticias estadounidense.

Por ejemplo, un ex oficial militar dijo a CNN que el Pentágono realizaba históricamente una sola misión de vigilancia al mes en la frontera entre EE. UU. y México, por lo general para buscar recopilar información sobre otras prioridades de seguridad.

Sin embargo, según datos recopilados por CNN, en el periodo citado, al menos 11 vuelos alrededor de Estados Unidos habían sido realizados por aviones P-8 de la Marina estadounidense. Además, el 3 de febrero de 2025, un vuelo de casi seis horas fue realizado por un avión espía U-2, uno de los aviones de reconocimiento más importante del Ejército de EE. UU.

Las rutas de vuelo cubrieron la frontera de Estados Unidos con México, con misiones en California, Arizona y Texas. Además, CNN identificó al menos una misión que dio la vuelta a la península de Baja California y pasó cerca de Sinaloa, a inicios de febrero de 2025.

La Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) confirmó, la tarde del 3 de febrero de 2025, que una aeronave de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobrevoló aguas internacionales, a 83 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur.

A través de su cuenta de la red social X, la institución de las Fuerzas Armadas de México detalló que a las 13:41 horas del 3 de febrero de 2025, el Centro de Control de Área Mazatlán informó al Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI), que detectó un vuelo, fuera del espacio aéreo mexicano, sobre aguas internacionales.

Según registros de la plataforma digital Flight Radar 24, que se encarga de monitorear en tiempo real los vuelos, el Boeing de la Fuerza Aérea de Estados Unidos había efectuado hasta en dos ocasiones dicho recorrido.

La aeronave partió de la Base de la Fuerza Aérea Offutt, que es de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ubicada cerca de las localidades de Omaha y Bellevue, en el condado de Sarpy, del estado de Nebraska.

Hasta las 19:20 horas del 3 de febrero de 2025, la aeronave había recorrido desde la altura de Culiacán de Rosales y Los Mochis, en Sinaloa, así como Ciudad Obregón y Guaymas, en Sonora. Dio vuelta frente a la Reserva Especial de la Biosfera Cajón del Diablo, en territorio sinaloense, y retomó la misma ruta por la que ingresó al Golfo de California, de regreso a Estados Unidos.

La aeronave de reconocimiento altamente especializado tiene como característica, recopilar, analizar y geolocalizar señales electromagnéticas, además de proporcionar inteligencia crítica para la selección de objetivos y la prevención de amenazas.

El modelo de avión que sobrevoló en “aguas internacionales” es un Boeing RC-135V Rivet Joint, con un aeronáutico de reconocimiento, fabricado por la compañía estadounidense y que opera en la Fuerza Aérea de EE. UU.

Este avión se encarga de recoger información en vuelo dentro del área donde se encuentra desplegado, además de que tiene la capacidad de proporcionar dichos datos, casi en tiempo real, para su análisis, recopilación y difusión. Para ello, el modelo cuenta con distintas antenas y sensores instalados a lo largo del fuselaje.

Asimismo, entre sus características destaca que es capaz de reabastecerse de combustible en el aire. Con una capacidad de hasta 27 personas, incluidos los pilotos, este avión militar ha sido desplegado en guerras como la del Golfo, Irak y Afganistán, al igual que en Medio Oriente.

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, todo Estado “tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum espera restablecer relaciones con Ecuador y que haya 'presidenta con a'

Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se encuentran suspendidas desde abril de 2024, cuando el gobierno ecuatoriano irrumpió en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba bajo asilo.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su deseo de que México y Ecuador puedan normalizar sus relaciones diplomáticas en el futuro, luego de la crisis bilateral que llevó a la suspensión de vínculos entre ambos países, y luego de que se formalicen los resultados electorales de este domingo, pero en una segunda vuelta.


Aprovecho antes de que se me vaya el tiempo para decir que ojalá en Ecuador pronto griten ‘presidenta con a’ y se puedan restablecer las relaciones México-Ecuador.
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se encuentran suspendidas desde abril de 2024, cuando el gobierno ecuatoriano irrumpió en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba bajo asilo.

Ecuador irá a una segunda vuelta de continuar las tendencias actuales en el conteo de votos de los comicios presidenciales del domingo, dijo la presidenta de la autoridad electoral, Diana Atamaint, con los dos punteros, el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, prácticamente empatados.

Con más del 75% de las actas válidas computadas, Noboa, elegido por primera vez en 2023 para terminar el mandato truncado de su predecesor, tenía el 44,6% de los sufragios contabilizados, mientras que González, arropada por el expresidente Rafael Correa, sumaba el 44,2%, según datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pedro Haces defiende su megarrancho: "Todos tenemos cola, pero la mía es de hámster, es chiquita"

En conferencia de prensa, el líder sindical aseguró que nunca ha sido corrupto, ni ha trabajado en el gobierno y que todo lo que tiene ha sido por su trabajo, por lo que no tiene de que avergonzarse.

Luego de que la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción (MCCI) y la Impunidad exhibiera un megarrancho llamado “Bosque Lago”, propiedad de Pedro Haces Barba, el diputado morenista afirmó que desde hace muchos años ha tenido esa propiedad, pues fue heredada desde su abuelo. 

En conferencia de prensa, el líder sindical aseguró que nunca ha sido corrupto, ni ha trabajado en el gobierno y que todo lo que tiene ha sido por su trabajo, por lo que no tiene de que avergonzarse.

“Desde hace muchos años, desde mi abuelo, mi papá, un servidor, mi hijo, hemos tenido mi rancho de Ajusco. Y no es la primera vez, son refritos, no es la primera vez que sacan una vez y otra vez y otra vez el rancho. 

“Yo no soy corrupto, nunca he hecho fraudes. Nunca he trabajado en el gobierno, ni de la doctora Sheinbaum, ni de López Obrador, ni de Calderón, ni de Fox, ni de Salinas. Somos gente de trabajo que venimos de la cultura del esfuerzo y que estoy orgulloso de estar en el lado correcto de la historia, pertenecer a la 4T, y eso les duele. 
“Entonces, no hay, no hay de qué tenga yo que avergonzarme ni que esconderme. Salió la nota hoy y aquí estoy hoy diciéndole a mis amigos de los medios de comunicación que todos tenemos cola, nomás que la mía es de hámster, es chiquita, hay otros que ni la puerta cierran cuando pasan. Esa es la diferencia”, presumió el diputado de Morena. 
Haces resaltó que a lo mejor les gustaría que anduviera en huaraches, sin embargo, afirmó que los trabadores afiliados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) están muy contentos con él, por ello, lo reeligieron.

“Nunca han señalado que, como muchos otros dirigentes de las viejas guardias sindicales, he abusado de sus cuotas. Y no hay un solo empresario en este país que me pueda señalar por exigirle recursos a cambio de contratos colectivos de trabajo”, enfatizó. 

Este lunes, MCCI publicó el reportaje “Bosque Lago: el rancho del líder obrero Pedro Haces”, en el que apuntan que el legislador, que ha sido señalado de robo, extorsión y corrupción en la obtención de contratos públicos, disfruta de un lujoso rancho de al menos ocho hectáreas que se encuentra en las faldas del Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Bosque Lago, el rancho del líder obrero Pedro Haces

Un rancho de al menos ocho hectáreas ubicado en una zona boscosa a las faldas del Ajusco, con caballerizas, plaza de toros, hotel, capilla, viñedos y campo de equitación es el orgullo del líder obrero Pedro Haces, diputado federal de Morena, quien en su historial político y empresarial ha estado involucrado en casos de corrupción, como el ocurrido en Veracruz cuando ese estado fue gobernado por Javier Duarte.

Pedro Miguel Haces Barba, legislador y líder sindical que ha sido señalado por robo, extorsión y corrupción en la obtención de contratos públicos, disfruta de un lujoso rancho de al menos ocho hectáreas que se encuentra en las faldas del Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Una casa roja de dos pisos tipo hacienda con un amplio balcón con vista hacia una plaza de toros es solo una pequeña parte del rancho de Haces Barba, diputado federal de Morena, empresario y líder de la CATEM, confederación sindical que aglutina a más de mil organizaciones obreras y siete millones de trabajadores. Por el poder que ha acumulado su central obrera, Haces ha sido llamado el “Fidel Velázquez de la 4T”, en alusión al influyente líder que encabezaba el corporativismo obrero en tiempos del PRI.

Además de ser un sitio de descanso para Haces y su familia, el lugar es alquilado para eventos sociales.


Salón Principal

El salón principal, con una superficie de mil 080 metros cuadrados, ha sido recinto de bodas, conciertos, cenas navideñas y hasta fiestas para políticos, como la que en agosto de 2024 le ofreció a Ricardo Monreal Ávila, líder de los diputados de Morena y amigo de Haces Barba con quien ha compartido vuelos privados en helicóptero para trasladarse de la Cámara de Diputados a otros sitios de manera exprés.


Solo la renta del salón principal cuesta 150 mil pesos si el evento se realiza de lunes a jueves, según la lista de precios. Pero este monto sube hasta 250 mil pesos si la celebración se realiza de viernes a domingo.

Además del amplio espacio en el recinto principal, existen otras áreas en las que se puede organizar el encuentro social, como la explanada de la cruz (donde caben unas 500 personas) o una amplia terraza (con capacidad para 200 personas, aproximadamente).

Bosque Lago (que es el nombre del rancho de Pedro Haces) también cuenta con caballerizas que alojan a equinos pura sangre, una capilla, un hotel de lujo con 21 habitaciones, viñedos, un centro de equitación equipado para competencias y un redondel para peleas de gallos.


Durante un recorrido dentro del rancho se observan en muchas de las esquinas y paredes “Ph”, las iniciales de su dueño.

Documentos consultados por MCCI y el sitio web muestran que la compañía encargada de administrar las fiestas en el rancho es AH Atelier de Eventos SA de CV. Dicha sociedad fue fundada en septiembre de 2018 y sus socias son Martha Susana Lago Robles y Martha Alejandra Haces Lago, esposa e hija de Pedro Haces, respectivamente.

Según las condiciones que se encuentran en la página cinco de la lista de precios de Bosque Lago, esa empresa es la encargada de recibir y facturar el pago de los eventos.

Hotel Boutique

El rancho del Ajusco, sin embargo, es solo una de las propiedades que los Haces ocupan para ese fin (la renta para eventos sociales), ya que AH Atelier también ofrece otro sitio llamado Hacienda de las Campanas, ubicado en el centro de la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.

Hacienda las Campanas colinda con el domicilio fiscal de la empresa Servicios Integrales de Seguridad Limpieza y Mantenimiento SA de CV, también conocida como SEGLIM, cuya propiedad y control se atribuye a Pedro Haces y su confederación sindical, misma que ha estado envuelta en escándalos por contratos millonarios obtenidos con gobiernos priistas y más recientemente morenistas.

Mexicanos contra la Corrupción solicitó una entrevista con el líder sindical. Pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta publicación.



Afición por los toros

En vez de un patio frontal, Pedro Haces tiene una plaza de toros en su rancho del Ajusco, muestra de su afición a la “fiesta brava” y a sus empresas dedicadas a esta. Incluso en su perfil curricular de diputado se indica que es presidente de la Asociación Mexicana de Tauromaquia AC.

La pared perimetral de su plaza está adornada con placas de famosos toreros: Zotoluco, Jorge Gutiérrez, Manolo Martínez, Manuel Capetillo, Carlos Arruza, entre otros.

Diversos medios de circulación nacional han divulgado notas periodísticas, entrevistas e imágenes de Pedro Haces disfrutando de corridas taurinas en España. El mismo líder sindical comparte en sus redes fotos de las plazas en sus viajes para presenciar las faenas.

Capilla

El 9 de mayo de 2023, el periódico Reforma publicó una nota titulada “Pedro Haces: el sindicalista de la 4T, entre Sevilla y Miami”. En el artículo se describió un itinerario de viajes del dirigente de la CATEM, quien presenció en primera fila corridas de toros en España entre el viernes 29 y domingo 30 de abril.

Una semana después, Haces estuvo presente en el Gran Premio de la Fórmula 1 de Miami, que se realizó del 5 al 7 de mayo del mismo año.

“Un lujo que pocos seguidores obreros de la austeridad republicana pueden darse”, destacó en su nota la casa editorial que también informó que al líder sindical se le vio portando un reloj con un precio de 5 millones de pesos aproximadamente.

En una entrevista publicada recientemente por El Sol de México, Haces Barba declaró que forma parte de la empresa de la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid y que hace más de 20 años (antes de que naciera la CATEM) él ya tenía una empresa en Las Vegas sobre la organización de espectáculos taurinos.


A pesar de que en esa publicación se asegura que el líder sindical dejó todo por dirigir la confederación obrera, documentos revisados por MCCI demuestran que el hoy diputado morenista sigue apareciendo como participante en diversas empresas, algunas de ellas tienen como objeto la crianza de ganado o la producción de espectáculos.


Una explanada con capacidad para fiestas de hasta 500 invitados

El círculo familiar más cercano de Pedro Haces también forma parte de compañías dedicadas al sector hotelero, restaurantero, de bares y cantinas, entre otros.

Los antecedentes empresariales de Pedro Haces Barba se remontan a septiembre de 2001 cuando creó en la Ciudad de México la empresa Comergral SA de CV asociado con su esposa, según registros de la Secretaría de Economía. El objeto de la compañía fue la compra venta, fabricación, maquila, distribución, representación, producción, entre otras actividades, de cualquier tipo de productos.

En 2002 fundó otras cuatro empresas enfocadas al sector gastronómico y turístico. En julio de 2009, Haces Barba continuó su expansión fuera de México y constituyó Don Bull Productions LLC en Nevada, Estados Unidos. La compañía se fundó con el objeto de organizar corridas de toros en el país del norte.

En la misma página de Don Bull Productions se indica que dicha empresa colabora con dos ganaderías: Pedro Haces e Hijos y Los Ébanos; en ambas el propietario es Pedro Haces Barba y se menciona que ambos ranchos se encuentran en la Ciudad de México.

En junio de 2018, Pedro Haces se convirtió en presidente de Agroganadera PH, una compañía de producción agropecuaria y ganadera cuyos socios son sus hijos Martha Alejandra y Pedro Enrique; este último promovió su imagen para ser candidato de Morena a la alcaldía de Tlalpan en las elecciones de 2024 pero no lo consiguió, en la actualidad se desempeña como diputado plurinominal de la Ciudad de México por el mismo partido.

Además, cuenta con un campo de equitación equipado para competencias.


Su pasado priísta

Pedro Haces Barba tiene un pasado como político del PRI por más de 30 años. En su perfil disponible en el Sistema de Información Legislativa,se informa que fue integrante del tricolor de 1981 a 2013 y que más adelante ocupó cargos como presidente de la Comisión de Financiamiento del partido en la Ciudad de México.

A inicios de 2018 el líder sindical se desempeñaba como consejero político del PRI, de acuerdo con información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia. Solo unos meses después, en septiembre, cambió de casaca, pues se convirtió en senador suplente de Germán Martínez Cázares por Morena. Su llegada a la Cámara alta coincidió con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia y de la mayoría de su partido en el Congreso de la Unión.

Involucrado en la red de Javier Duarte

La trayectoria sindical, empresarial y política de Pedro Haces se ha caracterizado por señalamientos que van desde favoritismo y sobreprecio en la obtención de contratos con el gobierno de Javier Duarte en Veracruz (2010-2016) y en el de Alejandro Murat en Oaxaca (2016-2022), irregularidades denunciadas por sus propios sindicalizados, hasta un caso de robo, extorsión y portación de arma.

Servicios Integrales de Seguridad Limpieza y Mantenimiento SA de CV (conocida como SEGLIM) obtuvo contratos por casi 500 millones de pesos con la administración de Javier Duarte, hoy preso por lavado de dinero y asociación delictuosa.

La extinta agencia estatal de noticias Notimex documentó un posible sobreprecio en los servicios que ofreció la compañía a la Secretaría de Salud de Veracruz en tiempos de Duarte, ya que en 2016 le fueron pagados 168 millones de pesos por limpieza en centros de salud; mientras que en 2017 (cuando ya estaba en funciones como gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, entonces integrante del PAN) su cotización bajó a 107 millones por la misma labor.

Relación con Alejandro Murat

La adjudicación de contratos continuó, pero ahora fue el gobierno del ex priista (hoy morenista) Alejandro Murat en Oaxaca. El 18 de marzo de 2020, la diputada Margarita García García del PT propuso un punto de acuerdo para exhortar al Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca a hacer públicos los contratos de la Secretaría de Salud local con Servicios Integrales de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento SA de CV.

Dentro del punto de acuerdo se informa que entre 2017 y mediados de 2019, la empresa SEGLIM bajo el control de Haces y de su Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Privada recibió contratos por al menos 346.8 millones de pesos. En el escrito se indica que la mayoría de los convenios fueron otorgados por adjudicación directa.

“La empresa Servicios Integrales de Seguridad Limpieza y Mantenimiento, SA de CV, es propiedad de Pedro Miguel Haces Barba, la cual estuvo involucrada en 2016 en un audio escándalo, ya que se cuenta con una grabación en donde Javier Duarte le solicita al (ex) gobernador de Oaxaca (José Murat Casab, padre de Alejandro Murat) facturar por medio de esta empresa de manera ilegal 30 millones de pesos, pese a este antecedente se siguió favoreciendo a esta empresa con adjudicaciones directas de manera constante”, se lee en el punto de acuerdo promovido por García García.


El audio escándalo mencionado por la diputada del PT fue otro de los casos en los que Haces estuvo en el centro de la polémica, ya que medios de comunicación reportaron en 2017 que en una grabación se escucha a Javier Duarte pedir apoyo a José Murat para realizar un pago triangulado al líder sindical por 30 millones de pesos en medio de paros de labores de personal de limpieza en hospitales.

Medios locales en Veracruz publicaron, a finales de noviembre de 2016, que empleados de SEGLIM suspendieron sus actividades por falta de pagos por parte del gobierno duartista.


Contratos en el Tren Maya

En 2018, Pedro Haces ofreció su respaldo a Morena y a Andrés Manuel López Obrador en su camino a la Presidencia. Su lealtad con el partido, llevó a que su confederación, CATEM, fuera favorecida con trabajos como la transportación de materiales para el Tren Maya y a tener el respaldo público del tabasqueño.

El sector transportista denunció a la CATEM por retrasos en pagos, acaparamiento en el transporte de balasto y hasta lavado de dinero, divulgó el diario Reforma. Estos cuestionamientos escalaron hasta el presidente López Obrador, quien fue abordado sobre el tema en su conferencia matutina del 4 de noviembre de 2022.

Ahí se le preguntó por las anomalías alrededor de la CATEM a lo que el mandatario respondió que la confederación de Haces estaba actuando “mucho muy bien”.

Pedro Haces fue detenido en 1998 por la entonces Procuraduría del Distrito Federal. Al líder obrero se le imputó robo de auto y portación de arma, según una publicación de Reforma.


El mismo diario reportó que en el año 2000, el Consejo Nacional de Seguridad Privada lo acusó de extorsionar y vender protección, cuando Haces Barba era dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Privada.

La Casa de la familia Haces

La espalda de la capilla se encuentra “la casa de la familia”, una construcción tipo hacienda con una plaza de toros al frente, que tiene como tribuna principal, el balcón que sobresale de la propiedad de los Haces Lago en el Ajusco. Este sitio es privado, pero puede apreciarse de camino a la capilla.

Viaje en helicóptero y voto fantasma

A inicios de noviembre pasado circuló un video en el que se observa a los diputados de Morena, Pedro Haces y Ricardo Monreal, abordar un helicóptero en los alrededores del Congreso de la Unión en San Lázaro. Los políticos fueron objeto de crítica por la falta de austeridad al utilizar aeronaves privadas para sus trayectos.

El 30 de octubre de 2024 se discutió la “supremacía constitucional” un lineamiento que blindó las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión de amparos, controversias y acciones de inconstitucionalidad. En el tablero de la Cámara baja se registró el voto de los diputados que aprobaron la iniciativa y apareció, en verde, la afirmativa de Pedro Haces. Sin embargo, él no se encontraba ni en el recinto ni en México. Días después, el líder obrero admitió que no estuvo presente en la sesión y que se encontraba en Washington atendiendo una reunión.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD.
AUTOR: REDACCIÓN/EDUARDO BUENDÍA.