Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

EU podría imponer aranceles de hasta 50% al acero y aluminio de Canadá y México en marzo

Una fuente de la Casa Blanca dijo a AFP que los aranceles anunciados por Trump al acero y aluminio se sumarán a los impuestos contra México y Canadá que se encuentran en pausa, por lo que ambos países serían gravados con hasta un 50 %.

Los aranceles del 25% al acero y al aluminio anunciados el lunes por el presidente estadounidense Donald Trump se sumarán a los del 25 % sobre los bienes mexicanos y canadienses ya impuestos pero en suspenso durante un mes, confirmó el miércoles a la AFP la Casa Blanca.

Si las tarifas impuestas a Canadá y México para incitarlos a controlar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo entran en vigor el 1 de marzo, el acero y el aluminio producidos por los dos países serán gravados en total con un 50 % a partir del día 12 de ese mes, precisó la fuente.

El presidente estadounidense firmó el lunes un decreto que impone aranceles del 25 % al acero y al aluminio importados a Estados Unidos, a partir del 12 de marzo, “sin excepción ni exención. Y eso se aplica a todos los países”, declaró a periodistas en el despacho oval.

Alegando riesgos para la “seguridad nacional”, el republicano emitió dos decretos para el acero y el aluminio de dondequiera que provengan, incluidos sus aliados económicos que anteriormente se beneficiaron de exenciones para estos dos productos, es decir Argentina, Australia, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido.

Brasil, Japón y Corea del Sur pierden la exención que disfrutaban para el acero y sus derivados.

El martes, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, pidió al presidente Trump que no se dispare en el pie.

“Dice a veces el presidente Trump, ‘sentido común’. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos cuarenta años”, declaró Ebrard.

“Estados Unidos nos vende más, entonces no se justifica esa tarifa”, subrayó el secretario, quien detalló que el país vecino provee “casi 6.897 millones de dólares más” de lo que exporta México, según cifras oficiales estadounidenses de 2024.

Su homólogo canadiense, Dominic LeBlanc, estará en Washington el miércoles y abordará el tema con el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, y el futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick.

“No creemos que los aranceles sean la solución correcta, así que no vamos a hacer nada hasta que los estadounidenses tomen su decisión final”, declaró a periodistas.

Trump impuso el 1 de febrero aranceles aduaneros del 25 % a todos los productos procedentes de Canadá y México pero los suspendió dos días después durante un mes para darse tiempo para negociar un acuerdo y a la vista de las primeras medidas adoptadas por sus vecinos.

Los tres países son socios desde 1994 de un acuerdo de libre comercio regional que fue renegociado en 2020 por exigencia de Trump durante su primer mandato (2017-2021).

Durante su primer mandato, Trump ya impuso tarifas del 25 % al acero y del 10 % al aluminio.

Unión Europea y Canadá tendrán”respuesta enérgica” por aranceles al acero de EU

La UE y Canadá prometieron este martes una respuesta firme a los aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, anunciados por el presidente Donald Trump, al tiempo que México pidió no “destruir” las relaciones comerciales bilaterales.

El lunes, Trump determinó la adopción de aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.

Ante esa decisión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que “los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin repuesta”, y prometió medidas “firmes y proporcionales”.

Los nuevos impuestos afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero.

Brasil “no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, durante un acto oficial. El gigante sudamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos.

“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, añadió.

Mientras que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, adelantó este martes desde París que su país reaccionará “con energía y firmeza” a los aranceles anunciados por el Trump en Washington.

La federación del acero en el Reino Unido, UK Steel, teme que los nuevos aranceles propinen un “golpe devastador” a un sector ya en declive.

Desde Londres, un vocero del primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que se encontraban “con la industria y nuestros homólogos estadounidenses para concretar los detalles”.

“Evidentemente, es importante que adoptemos un enfoque ponderado”, añadió la fuente.

En Alemania, la locomotora económica europea, el jefe del gobierno, Olaf Scholz, dijo que el bloque europeo presentará un frente unido, y expresó su esperanza de poder evitar el camino equivocado de aranceles y contraaranceles”.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, aseguró que la Unión Europea UE “respondería” como lo hizo durante el primer mandato del presidente estadounidense.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

En 2024, al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo; México, el más letal de Latinoamérica: Informe

El Comité de Protección de Periodistas (CPJ) destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

En 2024, México fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron a más periodistas al registrar cinco homicidios, tres más que en 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad.

De acuerdo con su informe, el nivel de impunidad refleja el sistema de justicia de México y sus deficiencias ya en que muchos casos las autoridades no investigan a los sospechosos, ni los motivos de los asesinatos, por lo que los responsables siguen libres, sin ser identificados y sin rendir cuentas.

El CPJ destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

De acuerdo con Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, México es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan, suelen ser asesinados”.

El año pasado, el CPJ y Amnistía Internacional pidieron a México fortalecer sus programas de protección a periodistas ante los fallos persistentes en sus mecanismos; sin embargo, la Dirección General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tuvo menos presupuesto para este año.

Para 2025, el Ejecutivo propuso un presupuesto para la defensa de activistas y periodistas de 598 millones de pesos, un 4 % a la baja en comparación con los casi 600 millones aprobados para 2024.

En lo que va de la administración del nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum ya suman cuatro periodistas asesinados:  Mauricio Cruz Solís,  Patricia Ramírez González,  Calletano de Jesús Guerrero, y Alejandro Gallegos León.

2024, el año más letal para la prensa en el mundo

Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70 % en Gaza- 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, un aumento del 22 % respecto a 2023, según  el CPJ.

Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, señala el informe.

85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”; 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.

“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega.

El CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Myanmar (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024.

También integran la lista India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).

Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.

En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bertha Alcalde presenta su plan para la Fiscalía; casos de desaparición entre las prioridades

En su discurso, la fiscal destacó la atención a los delitos de desaparición forzada, homicidio, secuestro, extorsión, robo de vehículo, feminicidio, violación, violencia familiar, tala ilegal, maltrato animal y despojo.

La fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, afirmó que reducirá al mínimo el número de personas enviadas a la fosa común y creará la Unidad de Casos Recientes de Desaparición.

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ofreció este miércoles 12 de febrero su plan de trabajo 2025-2029, frente a la jefa de Gobierno, Clara Brugada; la exfiscal de la Ciudad, Ernestina Godoy; el secretario de Gobierno, César Cravioto; el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández.

Frente al Altar a la Patria, en el Bosque de a Chapultepec, Alcalde Luján reconoció que “sigue habiendo Fiscalías y Agencias que están rebasadas”, por lo que consideró necesario hacer un esfuerzo por aumentar el personal sustantivo de ciertas áreas.

Por ello propuso que en la Fiscalía capitalina se atiendan, de manera estratégica y diferenciada, las causas, así como un modelo de reconducción de rezago institucional, para que un equipo defina si es necesario reactivas las investigaciones, judicializar los casos o archivarlos.

En su discurso, destacó la atención a los delitos de desaparición forzada, homicidio, secuestro, extorsión, robo de vehículo, feminicidio, violación, violencia familiar, tala ilegal, maltrato animal y despojo.

Atención a las desapariciones

El tema de las desapariciones fue uno de los más mencionados por la fiscal capitalina, primero, habló sobre la participación del organismo que dirige en el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el cual lleva sesionando desde el 3 de febrero y fue creado por Brugada, en menos de un mes.

La fiscal detalló que durante estas sesiones acordó con el Gobierno de la CDMX tres iniciativas prioritarias en las que la FGJCDMX desempeñará un papel central:
  • Fortalecimiento del grupo especializado de búsqueda y reacción inmediata, para agilizar las labores durante las primeras 72 horas.
  • Creación de la Unidad de Casos Recientes de Desaparición, que se dedicará a investigar desapariciones que no se resuelven “de inmediato”.
  • Reducción “al mínimo” el número de personas enviadas a la fosa común.
Además, habló sobre las entregas de cuerpos que realiza la Fiscalía local y aseguró que erradicará irregularidades y demora en este tema.

Homicidio 

Para atender los homicidios en la capital de México, Bertha Alcalde Luján se comprometió a sumar seis Unidades de Criminalística de Proximidad, que se conforman por peritos, policías y ministerios públicos especializados en dicho delito.

Agregó que creará la Unidad de Análisis Criminal para Homicidio y fortalecerá las investigaciones con técnicas de investigación complejas. 

Feminicidio

En la atención al delito de feminicidio, la “Ciudad de México es punta de lanza”, consideró la servidora pública, quien señaló que, a más tardar, en marzo se publicará un nuevo protocolo de investigación del delito de feminicidio.

Secuestro y extorsión

Al referirse al delito de secuestro, aseguró que durante su administración reforzarán el combate al secuestro exprés: "Consolidando las áreas de análisis táctico y el área de análisis de voz, para combatir no solo el secuestro, sino también la extorsión”.

Sobre ese delito, añadió que será una de las prioridades de la FGJCDMX, pues creará la Fiscalía Especializada en el Delito de Extorsión, con un área dedicada al cobro de derechos de piso y otra al cobro de extorsión telefónica”.

Robo de vehículos y a casa habitación

En cuanto a la atención al robo de vehículos, compartió que la Fiscalía capitalina participará en el Centro de Mando Contra el Robo de Vehículos, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Centro de Comando, Control, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) y la Guardia Nacional.

Para el robo a casa habitación, creará las primeras Unidades de Criminalística para Robo a Habitación con Violencia.

Violencia sexual

En la atención a víctimas de violación, adelantó que consolidará la Unidad de Hechos Recientes de Imputado o Conocido: En estos asuntos tenemos que garantizar que la investigación sea expedita y que se judicialice de inmediato al agresor”.

Al finalizar su discurso, Bertha Alcalde Luján mencionó brevemente la consideración de la FGJCDMX a la tala ilegal, el maltrato animal y el despojo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Elección judicial: el Senado entrega listas de candidatos al INE y anuncia desacato a la Corte

Gerardo Fernández Noroña despotrica contra "ministros facciosos" y anticipa que no obedecerá al tribunal en caso de aprobarse el proyecto de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Después de entregar al Instituto Nacional Electoral (INE) los listados definitivos con 4 mil 223 candidaturas a las elecciones judiciales del próximo 1o de junio, el senador Gerardo Fernández Noroña despotricó contra los "ministros facciosos" de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y adelantó que no acatará las órdenes del máximo tribunal de justicia en caso de aprobarse el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

"La Corte es intrascendente, se condenó a la intranscendente al violar la Constitución", aseveró el legislador, especialista de la polémica; quien agregó: "no es un desacato: lo que determinan es ilegal (...)  La Corte puede decidir que el sol no salga mañana, y el sol la va a desacatar".

En una charla con la prensa posterior a un acto protocolar en el INE, el presidente de la Mesa Directiva del Senado sostuvo que el proceso de selección "salió muy bien", aunque reconoció que "ningún proceso humano está exento nunca de errores", por lo que "pudo haber errores y lo lamentamos".

Acto seguido, minimizó las decenas de impugnaciones que aspirantes a candidaturas presentaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde señalaron presuntos errores en detrimento suyo. "Que haya habido 100 impugnaciones no dice nada", planteó el senador.

"Nuevo cambio para la humanidad"

Minutos antes, Fernández Noroña había entregado al INE los listados definitivos de las candidaturas que aparecerán en las seis distintas boletas electorales que se utilizarán en las elecciones del próximo 1o de junio, que el Senado calificó de "nuevo camino para la humanidad".

Según Noroña, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo entregó la lista más importante de candidaturas, con mil 430 nombres; le siguió la del Poder Legislativo, que insaculó a mil 416, y la del Poder Judicial –realizada por el Senado después de la suspensión del comité– tiene 955 candidaturas. 

Se suman, de acuerdo con el senador, 195 jueces y 195 magistrados en función que obtuvieron su "pase directo" a las elecciones, así como 11 interinos del Consejo de la Judicatura y otros 21 jueces.

Los consejeros electorales presentes en la ceremonia oficial celebraron la entrega de las listas, y no mencionaron los temas ríspidos de la elección, como las impugnaciones o el recorte presupuestario que la mayoría legislativa de Morena impuso al INE.

El consejero Jorge Montaño Ventura, quien preside la comisión encargada de organizar las elecciones, reconoció "retos" y "áreas de oportunidad" en el camino, pero recalcó que hubo un "proceso electivo de excelencia" y agregó que todos los candidatos "se sometieron a un riguroso proceso de selección".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Jueza da revés a esposa de “El Mencho” y rechaza su liberación inmediata

Rosalinda González Valencia deberá esperar hasta que se resuelva un amparo para saber si podrá salir inmediatamente de la cárcel.

Una juez federal en el estado de Morelos rechazó ordenar la liberación inmediata de Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

La juez Séptimo de Distrito en el estado de Morelos, Tania Gómez Ibarra, negó la suspensión definitiva solicitada por la defensa de González Valencia en el amparo que tramitó alegando la retención ilegal de su cliente en el penal femenil Cefereso 16 de Morelos.

Esto, debido a que el pasado 29 de enero una juez federal le concedió la libertad anticipada a Rosalinda González Valencia por haber cumplido con el 69% de la condena de 5 años de prisión que le fue impuesta en diciembre de 2023 por lavado de dinero. 

Sin embargo, en su resolución la juez determinó que la libertad no sería inmediata pues la esposa del “Mencho” debía esperar a que la sentencia quedara firme, es decir, dejó abierta la posibilidad a que, si la Fiscalía General de la República (FGR) apela la decisión, Rosalinda González permanezca recluida hasta que se resuelva la misma. 

Por ello, la defensa de la esposa del “Mencho” alegó que se le mantiene retenida indebidamente. 

Pero, en su sentencia en el Incidente de Suspensión, la juez Tania Gómez señaló que si ordenaba la liberación inmediata de la quejosa, como pretenden sus abogados, modificaría su situación jurídica de manera irreversible y el juicio quedaría sin materia. 

Por ello, rechazó conceder la suspensión definitiva, por lo que González Valencia deberá esperar hasta que se resuelva el amparo para saber si podrá salir inmediatamente de la cárcel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Sección Instructora detecta fallas técnicas en solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco; comenzará su análisis el 19 de febrero

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados, dominada por Morena y sus aliados, tiene la tarea de analizar el caso de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de una presunta agresión sexual.

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados detectó fallas técnicos en la solicitud de desafuero que la Fiscalía de Morelos presentó contra Cuauhtémoc Blanco, legislador de Morena acusado de presuntamente haber agredido sexualmente a Nidia Fernanda, familiar suya y exfuncionaria de su gabinete cuando fue mandatario morelense.

Una vez que se atiendan los problemas, se espera que el próximo miércoles 19 de febrero comience el análisis del caso de desafuero contra el diputado morenista.

“Queremos hacerlo muy bien de origen porque no queremos que al ratito vaya a haber amparos o vaya a haber problemas de origen en los procedimientos, tenemos que ser muy cuidadosos, y estamos solicitando información adicional”, expresó Hugo Eric Flores, presidente de la Sección Instructora.

Será la Secretaría General de la Cámara de Diputados la que solicite a la Fiscalía de Morelos atender al menos seis fallas técnicas que fueron detectadas en la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco.

Hugo Eric Flores rechazó estar sometido a algún tipo de presión y reiteró que, una vez subsanados los errores técnicos en la solicitud de desafuero, se procederá a analizar el caso.

“Al contrario, el diálogo con el coordinador es siempre constructivo, es siempre de informar, no hay ninguna presión de nadie, no he hablado con ningún funcionario federal, entonces no hay presiones de nadie”, comentó el presidente de la Sección Instructora.

Sección instructora analizará desafuero de Alejandro Moreno, presidente del PRI

La Sección Instructora también revisará el caso de Alejandro Moreno, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) el próximo miércoles 19 de febrero.

La solicitud de desafuero contra Alejandro Moreno, exgobernador de Campeche, fue presentada por la Fiscalía de Morelos desde 2022, pero el caso se quedó estancado en la Sección Instructora.

El diputado Hugo Eric Flores, integrante de Morena, advirtió que este es uno de los temas a los que le daría prioridad.

El mismo día, la sección instructora analizará dos casos de exdiputados federales de Baja California Sur.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Artículo 19 reprueba criminalización de la Fiscalía de Edomex contra Calletano de Jesús, periodista asesinado en enero

Artículo 19 señaló que el comunicado y la información que fue otorgada a medios de comunicación por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) implican una serie de afectaciones y vulneraciones a los familiares del periodista.

La organización Artículo 19 reprobó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) de no aplicar los protocolos de investigación en el caso del asesinato de Calletano de Jesús Guerrero, periodista y subdirector del medio Global México.

En un comunicado, Artículo 19 acusó a la dependencia de realizar una campaña de desprestigio al periodista, pues en un boletín informativo asegura que utilizan un discurso “criminalizante”.

“Reprueba la campaña de desprestigio y discurso criminalizante por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México en contra del comunicador, su familia, y su medio de comunicación. Así mismo, llama a los medios de comunicación a aproximarse a este caso con una visión ética, de derechos humanos y de protección a las víctimas”, exhortó la organización.

Vincula FGJEM a familiares de Calletano de Jesús Guerrero con grupos delictivos

De acuerdo con el boletín 159/2025 titulado: “Fiscalía Edomex esclarece homicidio de periodista de iniciales C.J.G. y detuvo a presunto involucrado”, la FGJEM afirmó haber esclarecido el crimen y vinculó a Calletano como a sus familiares con grupos delincuenciales.

“Esta información fue replicada en medios de comunicación a nivel estatal y nacional, exponiendo a múltiples riesgos a la familia y a los integrantes del medio de comunicación Global México”, reprochó Artículo 19.

En ese sentido, el comunicado y la información que fue otorgada a medios de comunicación en los días previos implican una serie de afectaciones y vulneraciones a las víctimas.

“En su comunicado, la FGJEM establece ya haber esclarecido los hechos, sin haber contactado previamente a familiares o integrantes del medio de comunicación Global México. En entrevista con Article 19, familiares de Calletano confirmaron que no han tenido acceso a la carpeta de investigación en su calidad de víctimas”, señaló Artículo 19.

La organización recordó que en la Constitución Política se estableció en el artículo 20, que “las víctimas son parte de la investigación, razón por la que pueden participar activamente e intervenir directamente en ella”.

“Lo anterior genera dudas tanto por la falta de una preocupación y atención victimal, obligación de la Fiscalía, sino también sobre la investigación, pues al no haber contactado a familiares y colegas de trabajo, no se puede presumir que la Fiscalía haya descartado todas las líneas de investigación alrededor del hecho”, comentó la organización.

Falla de aplicación de protocolos de investigación

De acuerdo con Artículo 19, el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión es obligatorio para las autoridades investigadoras.

“Este se constriñe no sólo a hacer entrevistas testimoniales y acciones periciales en la escena del crimen, sino también a hacer un análisis de contexto sobre las notas periodísticas, lo cual implicaría hacer una revisión rigurosa de las publicaciones recientes del medio de comunicación y de Calletano. Si bien, la Fiscalía hace referencia en su comunicado sobre presuntas publicaciones del periodista de 2021, no hay mención sobre las notas o publicaciones de los años más recientes. Representantes de Global México confirmaron a esta organización que no han recibido comunicación por parte de la FGJEM”, añadió.

Señaló que la fiscalía del estado debió haber agotado las investigaciones por el ya mencionado Protocolo Homologado. Al no tener la familia acceso a la carpeta de investigación, y al no haber contactado al medio de comunicación no se puede tener certeza de que la Fiscalía cuenta con toda la información del hecho.

Aclaró que la estigmatización y criminalización en contra de los periodistas asesinados es una constante en México.

“Articulo 19 señaló en el informe sexenal que la estigmatización por medio de comunicación oficial y la criminalización se documentaron en 242 casos (7.09% del total). En el caso de Calletano, la Fiscalía del Estado de México expone como causante de su muerte el presunto vínculo entre uno de sus hijos con integrantes de un grupo de crimen organizado. De acuerdo a la entrevista con un integrante de Global México:

‘Uno de los hijos de Calletano está sentenciado por un robo, el cual estaba físicamente imposibilitado de realizar, por lo que rechazamos que haya sido parte. Sin embargo, fue imputado y sentenciado a pesar de severas irregularidades dentro del proceso. Para nosotros, el comunicado de la fiscalía y ésta acusación se origina en represalia a las publicaciones de Global México sobre corrupción de funcionarios públicos municipales y del Estado de México’

Si bien la FGJEM presenta una teoría de investigación, omite en su comunicado que tanto Calletano como sus colegas en Global México han tenido desde el 2012 un largo historial de agresiones derivadas de su labor periodística”, destacó Artículo 19.

Agresiones a periodistas de Global México

Las agresiones al medio han sido constantes, pues se encuentran el homicidio del colaborador Adrián Silva Moreno ocurrido el 14 de noviembre de 2012, detenciones arbitrarias, ataques a su sitio web, el robo de identificaciones y equipo celular a mano armada, ataques físicos, robo de vehículo.

Inclusive, el propio Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas documentó también agresiones en los últimos dos meses antes del asesinato, incluida una amenaza armada en el propio domicilio del periodista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

INAI cesa a dos funcionarios acusados de extorsión por la Federación Mexicana de Futbol

En sendos proyectos de resolución publicados en el orden del día de la sesión del pleno, se votó por la remoción del titular de la Secretaría de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza Iserte, y del titular de la Dirección General de Protección de Derechos y Sanción, Miguel Novoa Gómez.

El pleno de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), removió a los dos funcionarios señalados por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) de extorsión.

Por decisión unánime, el pleno determinó el cese de los funcionarios acusados de extorsión, por lo que se acordó la remisión tras el resultado de la investigación que se realizó a partir de la revelación del delito.

En sendos proyectos de resolución publicados en el orden del día de la sesión del pleno, y que se discutieron esta tarde, se proponía la remoción del titular de la Secretaría de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza Iserte,y del titular de la Dirección General de Protección de Derechos y Sanción, Miguel Novoa Gómez.

Ambos fueron acusados el pasado 27 de enero ante el Órgano Interno de Control del INAI por Íñigo Riestra, responsable jurídico de la Federación del futbol mexicano.

De acuerdo con la denuncia, los exfuncionarios del INAI solicitaron boletos para el Mundial 2026 y la contratación de un despacho jurídico de su entorno a cambio de reducir las multas que el propio INAI le había impuesto a la FMF por los datos personales que recabó cuando puso en marcha el Fan ID, con el cual la federación pretende la disminución de la violencia en los estados mediante la identificación de los asistentes.

Mendoza Iserte y Novoa Gómez se negaron a presentar su denuncia bajo el argumento de la presunción de inocencia, por lo que se presentó en el pleno los proyectos de separación del cargo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gaschicoleo prolifera con la connivencia de autoridades, denuncian gaseros del Edomex

Dueños de gaseras elaboraron un reporte que entregaron al gobierno de Delfina Gómez en el que hacen una radiografía del problema que representa la venta ilegal de gas en el Edomex, y en el que acusan el contubernio de Protección Civil y autoridades gubernamentales con los delincuentes.

Este municipio se ha convertido en la capital del “gaschicoleo”. En la demarcación han proliferado las llamadas “gaseras clandestinas”, negocios irregulares que venden el gas licuado de petróleo (LP) que grupos criminales roban a las empresas legalmente registradas. Denuncias de este gremio ante la Fiscalía del Estado de México detallan que durante las dos administraciones del exalcalde morenista Fernando Vilchis este millonario negocio ilícito se incrementó exponencialmente.

Los actos de corrupción escalaron a tal nivel que la actual alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, también morenista, ha querido regular esas gaseras clandestinas, pero no puede, pues los sobornos alcanzaron a funcionarios de primer nivel en ese lugar. Apenas en enero pasado, la alcaldesa solicitó el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez para resolver este grave problema que le heredaron a su administración, pero la mandataria estatal tampoco ha atendido sus demandas.

Empresarios, dueños de gaseras, que se han visto afectados entregaron al gobierno de Delfina Gómez, en enero último, un informe que ellos mismos elaboraron para tratar de visualizar y dimensionar el tamaño del problema. Señalan que detectaron que el llamado gaschicoleo le representa a las autoridades hacendarias pérdidas por 20 mil millones de pesos anuales, además revelaron que en el Estado de México existen 1,061 expendios de gas, de los cuales 619 son ilegales.

La radiografía detalló que, por ejemplo, en Chalco se tienen registradas 129 gaseras, de las cuales 100 operan en la clandestinidad; en Chimalhuacán sólo 13 cuentan con permisos, y hay 21 ilegales. En Ecatepec, de los 443 negocios establecidos, 150 son clandestinos. Por otra parte, estos establecimientos representan un peligro continuo: durante 2024 se registraron 17 explosiones en esos locales clandestinos, que dejaron cuatro muertos y siete heridos con quemaduras de segundo y tercer grado, según consta en los registros de la Fiscalía y de Protección Civil del Edomex.

“El problema no es nuevo, tenemos años batallando para que las autoridades, tanto municipales como estatales, le pongan un freno a este tema. Nosotros generamos empleos, pagamos impuestos, pagamos seguridad en los puntos de venta y en los traslados porque nos roban las pipas y no recibimos nada a cambio. De hecho no pedimos nada, sólo que el piso sea parejo”, expuso Sergio, administrador de tres gaseras legalmente establecidas, quien pidió no mencionar el nombre de sus negocios por temor a represalias de las autoridades o de los gaschicoleros.

Y añade: “A nosotros cada semana nos hacen revisiones, supervisan que tengamos todos los documentos en regla, que paguemos los permisos, que tengamos espacios correctos, que el precio sea el que ordena la Secretaría de Energía, y a las clandestinas ni siquiera las revisan. Prefieren cerrarnos a nosotros, quitarnos los permisos que revisarlos a ellos, porque nosotros nos negamos a pagar lo que nos piden porque estamos dentro de la legalidad”.

En las denuncias que los empresarios presentan ante la autoridad investigadora se detalla que las gaseras clandestinas operan sin ningún permiso y violando el Plan de Desarrollo Urbano, la Ley de Protección Civil y la NOM-003-SEDG-2004, que el propio municipio exige para otorgar permisos y la instalación de los puntos de venta de gas LP, incluso se documentó que hay más de 50 instaladas frente a escuelas, unidades habitacionales o parques públicos.

“La justicia funciona al revés aquí. Los supervisores de Protección Civil del Estado, a cargo de Adrián Hernández Cano, cada mes, puntualmente, nos pasan a revisar. No podemos fallar en nada, revisan que los extintores funcionen, que el personal esté capacitado y hasta que la pintura de la línea del gas esté nueva, pero a las que operan de manera irregular no los molestan en nada.

“Sólo las clausuran cuando los propios vecinos protestan, toman las calles y exigen que las cierren porque están frente a escuelas o cerca de unidades habitacionales, pero es un mero trámite para calmar a la gente, porque las cierran, las clausuran, y al siguiente día operan como si nada, o simplemente se cambian de lugar y ya”, señaló Antonio Serrano, administrador de una de las principales gaseras que opera en Ecatepec.
 
Vecinos hacen frente para combatir las gaseras clandestinas

El reporte de los empresarios indica que las gaseras clandestinas están repartidas en las 345 colonias de Ecatepec. En la Álamos de San Cristóbal, por ejemplo, los vecinos se han organizado y a través de marchas, protestas y cierre de calles han exigido a las autoridades que intervengan para que las clausuren, pues aseguran que son “bombas de tiempo”.

Desde 2023 Martha, habitante de Ecatepec, ha organizado a sus vecinos, ha levantado firmas y ha cerrado las calles para llamar la atención de las autoridades sobre una gasera clandestina ubicada a escasos 300 metros de la escuela primaria Vicente Guerrero, donde estudian sus hijos. Dice que todo lo que busca es prevenir una tragedia: “Apenas el 30 de diciembre pasado explotó una clandestina ahí en la San Agustín, a unas calles de aquí, y ésa ya la habíamos denunciado. Tras la explosión cerró un rato y ahora sigue trabajando; esos mismos, los de Gas Gumoz, son los mismos de aquí”.

“Las gaseras clandestinas son un botín para las autoridades municipales y estatales. Se dedicaron a cobrarles mensualmente una cuota que va de los 150 mil a 200 mil pesos para seguir operando en la impunidad. No les importa poner en riesgo a la población”, expuso Martha, quien tiene más de dos años peleando junto con sus vecinos para la clausura de una gasera clandestina ubicada frente a una escuela en aquel municipio mexiquense, en ese tiempo ha recusado más de 5 mil firmas y aún así, no han logrado que se cierre.

“No es un problema nuevo. Desde la administración de Vilchis venimos denunciando el problema, pero él nunca nos hizo caso. Tenemos miedo porque los accidentes de fugas de gas, los incendios y explosiones son constantes y estas gaseras están frente a escuelas, junto a mercados o a unidades habitacionales y es un riesgo para todos”, concluyó la entrevistada.

Los encargados de Protección Civil del estado también son parte del problema, pues se niegan a supervisar, revisar o clausurar las gaseras clandestinas, esto, de acuerdo con las declaraciones que los empresarios realizaron ante el Ministerio Público. Señalan que supervisores y delegados de Protección Civil Estatal reciben ganancias de las gaseras clandestinas, según consta en el expediente 00606/01-2025 al que tuvimos acceso.

Proceso buscó al representante del área de Comunicación Social de la dirección de Protección Civil, a cargo de Adrián Hernández Cano, buscando una declaración al respecto, pero hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

El problema de las gaseras clandestinas no es exclusivo de Ecatepec. Otros municipios de la zona oriente del estado de México, como Texcoco, San Vicente Chicoloapan, Los Reyes La Paz, Chalco y Chimalhuacán están invadidos de esos negocios ilícitos. Por ejemplo, en el mismo expediente (00606/01-2025) se acusa que Xóchitl Flores Jiménez presidenta municipal de Chimalhuacán, a través de su esposo Miguel Benito, cobra cuotas mensuales a 150 estaciones clandestinas establecidas durante su administración.

Durante los últimos años las gaseras ilegales se han instalado en esta zona del Estado de México debido a su ubicación privilegiada para los grupos del crimen organizado que controlan el gaschicoleo. Esa área es la entrada a la autopista México-Puebla y justo ahí es donde se roban las pipas que entran a la metrópoli cargadas de gas LP procedentes de Puebla y Veracruz.

Ese gas robado es distribuido en estaciones clandestinas, que no son detectadas por las autoridades federales, pues su compraventa es sólo en efectivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DAVID FUENTES.

Willy Ochoa acusa a Rutilio Escandón de tener nexos con el narco en carta dirigida a Trump

“El estado se convirtió en un corredor incontrolable para el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el tránsito de individuos vinculados a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC”, denunció Ochoa Gallegos en la misiva.

El exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa Gallegos, divulgó este miércoles una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde señala al también exmandatario Rutilio Escandón Cadenas, actual Cónsul General en Miami, de ser una amenaza para esa ciudad y el estado de Florida, por sus nexos con el narcotráfico. 

El exaspirante por el PRI al senado de la república acusó que la administración del morenista Escandón Cadenas estuvo marcada por “la negligencia, la omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado”.

“Proliferación de grupos criminales armados: Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre los principales cárteles del país, lo que resultó en enfrentamientos violentos, bloqueos de carreteras y segregación”, afirmó en la misiva escrita en inglés. 

Ochoa Gallegos destacó la crisis humanitaria, las desapariciones, los feminicidios y los desplazamientos forzados e indicó que, “no fueron daños ocultos sino consecuencias directas de la violencia descontrolada. Más de 15 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, y algunas incluso huyeron a Guatemala en busca de seguridad”. 

En el gobierno de Rutilio Escandón, agregó, hubo un “colapso institucional y corrupción: Durante su gestión, Chiapas se ubicó como el estado con mayor percepción de corrupción en México, alcanzando el 88.3 por ciento, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)”. 

Willy Ochoa, gobernador provisional de Chiapas durante 7 días desde el 29 de agosto de 2018 al 4 de septiembre de 2018, tras la licencia de Manuel Velasco Coello para rendir protesta como senador de la república, destacó que lo anterior, son solo algunos ejemplos de la grave crisis de seguridad y gobernabilidad que sufrió Chiapas bajo su mandato. 

“El estado se convirtió en un corredor incontrolable para el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el tránsito de individuos vinculados a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC”. 

Por lo que exhortó a la administración de Donald Trump, para que, a través del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional, se revise a fondo las credenciales de Rutilio Escandón Cadenas. 

“Lo exhorto a que evalúe si su presencia en Miami se alinea con los principios de su gobierno en materia de seguridad, lucha antinarcóticos y lucha contra el crimen organizado. Aceptarle como cónsul enviaría un preocupante mensaje a los ciudadanos de Chiapas, Florida y toda la región, que la negligencia, la corrupción y la complicidad pueden ser recompensadas con privilegios diplomáticos”. 

“Para los 5.2 millones de chiapanecos abandonados bajo su administración, este no es un asunto menor”, refirió el también excandidato de la Alianza “Va × Tuxtla” (PRI-PAN-PRD) a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, en la elección del 6 de junio de 2021. 

La justicia, manifiesta, “exige que una figura como esa no reciba asilo ni protección en Estados Unidos, una nación que desde hace mucho tiempo ha sido un ejemplo de responsabilidad y de Estado de derecho”. 

El político aseguró que su carta, está inspirada únicamente en el espíritu de la libertad de expresión, con el máximo respeto a las facultades constitucionales de la Presidencia de la República y del Senado de la República. “Sin embargo, creemos firmemente que el nombramiento de funcionarios públicos no debe ser un premio a lealtades políticas ni complicidades”. 

La relación entre México y Estados Unidos, subrayó, requiere de representantes dignos, individuos que encarnen los principios de justicia, buen gobierno y seguridad. “No puedo permanecer en silencio ante una decisión que pone en peligro tanto a los ciudadanos de Chiapas como a los residentes de Florida. 

Aseveró que, como exgobernador y legislador, dedicó “mi vida a fortalecer las instituciones y servir a mi comunidad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Hombre detenido en Sinaloa asesinó en CDMX a miembro del Cártel de los Arellano Félix

Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), anunció, el 12 de febrero de 2025, que en los municipios de Culiacán de Rosales, Mazatlán y el Rosario, se llevaron a cabo 10 cateos simultáneos, en los cuales se detuvo a Erick Domínguez Galván, autor material del homicidio de Julio César Soto Meza o César Meza Soto, alias “El Chuko” o “Güero”, ocurrido en plaza Carso -ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México-, el 20 de abril de 2023.

“En Sinaloa el Gabinete de Seguridad @SEDENAmx, @SEMAR_mx, @FGRMexico, @GN_MEXICO_, @SSPCMexico, en los municipios de Culiacán, Mazatlán y el Rosario, se llevaron a cabo 10 cateos simultáneos, se aseguraron 10 inmuebles, 13 armas de fuego, ametralladoras y dos Barret .50, 10 vehículos 3 de ellos blindados, 12 granadas, 1 lanzagranadas , droga y cartuchos. Entre los detenidos se encuentra Bryan ‘N’, operador de un grupo delictivo de la región y Eric ‘N’, autor material del homicidio de una persona ocurrido en plaza Carso, el 20 de abril de 2023”, escribió García Harfuch, en su cuenta de la red social X.

El hombre asesinado, el 20 de abril de 2023, durante un ataque armado que se registró al interior de una cafetería Starbucks, ubicada en el centro comercial Plaza Carso, en zona de Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México, pertenecía al Cártel de los Arellano Félix, organización delictiva para la cual trabajaba como sicario.

Fuentes confirmaron al semanario ZETA, que el sujeto se llamaba Julio César Soto Meza o César Meza Soto, alias “El Chuko” o “Güero”, quien tenía pugnas con integrantes del Cártel de Sinaloa (CDS) en la zona de Los Pinos y Sánchez Taboada, colonias de la ciudad fronteriza con Estados Unidos.

En 2015, alias “El Chuko” o “Güero” fue investigado como presunto responsable de homicidio y delitos contra la salud; en 2020 fue capturado en Venezuela por tráfico de drogas; y en 2022 se le relacionó con el asesinato de Víctor Hugo Mejía López, alias “El Griego”, integrante del CDS, en Tijuana.

“Al interior de una plaza comercial en @AlcaldiaMHmx, una persona fue atacada de manera directa y perdió la vida, de acuerdo con los primeros resultados de la investigación, se trata presuntamente de una persona vinculada a la delincuencia organizada en el Norte del país”, escribió Omar Hamid García Harfuch, entonces titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), en su cuenta de la red social Twitter.

“Informo que la persona de 42 años que perdió la vida en una plaza en @AlcaldiaMHmx, contaba con una orden de aprehensión en Oklahoma por tráfico de drogas; cuenta con flujos migratorios frecuentes a Panamá, Cali, Colombia y San Diego, California. Seguiremos informando”, agregó el entonces funcionario capitalino.

“Iniciamos una investigación luego de la muerte de una persona, ocurrida en una plaza ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo. Personal ministerial, peritos, @PDI_FGJCDMX y células de atención a víctimas ya se encuentran en el lugar”, señaló, por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX).

Mientras que el reportero Carlos Jiménez, especializado en información policiaca de la capital de la República, afirmó que el sujeto asesinado era originario de Tijuana, Baja California, y que pertenecía al Cártel de los Arellano Félix. Según el mismo periodista, además, el hombre contaba con un historial delictivo por el cual ingresó a prisión en varias ocasiones, tanto en Ciudad de México, como en Venezuela.

Según videos difundidos difundidos a través de las diversas redes sociales y grabados por testigos del hecho, un grupo de hombres armados se dirigieron a atacar directamente a la persona que murió en el lugar. “Literal iban por él”, se escucha decir a una mujer.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) precisó que elementos de dicha institución confirmaron que una persona falleció dentro del establecimiento, que tiene acceso por la calle Lago Zurich, en la colonia Ampliación Granada.

Los agentes acordonaron la zona y se precisó que ya se trabajaba en la revisión de las cámaras de videovigilancia del establecimiento comercial. Asimismo, la SSC-CDMX confirmó que se trató de un ataque directo, ya que la víctima consumía alimentos, cuando el agresor se acercó y le disparó.

Los testigos que se encontraban en la cafetería aseguraron que, por lo menos, hubo cinco detonaciones de arma de fuego y el hombre fallecido quedó tendido debajo de las mesas del establecimiento comercial, mientras que los responsables del crimen huyeron del lugar.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Juez frena extradición a EU de ‘El Jando’, piloto aviador de ‘Los Chapitos’

Un juez federal frenó, el 12 de febrero de 2025, la extradición a Estados Unidos de Mauro Alejandro “N”, alias “El Jando”, el piloto aviador civil, arrestado el día sábado 8 del mismo mes y año, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, y quien según dijo Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dos días antes, tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a EE. UU., de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”.

Augusto Octavio Mejía Ojeda, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, concedió una suspensión de plano al quejoso, misma que impedía que se llevara a cabo, por el momento, su extradición, deportación o destierro a Estados Unidos, además de que ordenaba no “El Jando” no fuera sometido a malos tratos.

Asimismo, el juzgador federal solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que rindiera sus informes justificados, para conocer si en verdad existía una solicitud de entrega de “El Jando”, por parte de las autoridades estadounidenses.

Mejía Ojeda determinó un plazo legado de tres días para que la defensa de “El Jando” ratificara la demanda o, de lo contrario, la medida cautelar dejaría de tener efectos.

Un juez federal decretó prisión preventiva de oficio, el 11 de febrero de 2025, contra Mauro Alejandro “N”, alias “El Jando”, el piloto aviador civil, arrestado el día sábado 8 del mismo mes y año, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, y quien según dijo Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el mismo día, tuvo que ver en el secuestro en esa entidad y posterior traslado por la fuerza a Estados Unidos, de Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”.

El cofundador del Cártel de SInaloa, de 76 años de edad, fue supuestamente privado de la libertad, el 25 de julio del 2024, en Culiacán de Rosales, por Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno” -de 38 años de edad e hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”- , quien presuntamente también habría asesinado -el mismo día y lugar-, a Héctor Melesio Cuén Ojeda, líder del Partido Sinaloense (PAS), diputado federal electo y ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Durante una audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, la Fiscalía General de la República (FGR) imputó a “El Jando” por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y portación de armas de fuego, de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

No obstante, la defensa de “El Jando” solicitó al juez de control la duplicidad del término constitucional, para presentar pruebas a su favor, por lo que en los próximos días se resolvería su situación jurídica.

“Es una investigación en curso de la Fiscalía General de la República [FGR]. Podemos adelantar que esta persona es, en efecto, piloto de confianza del líder de la célula delictiva que tiene que ver con la privación ilegal de la persona que fue entregada en Estados Unidos”, dijo García Harfuch, sin mencionar por su nombre a Joaquín Guzmán López.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal presentó los resultados de la estrategia de seguridad durante los últimos 15 días, donde destacó acciones en Sinaloa.

“En Culiacán, Sinaloa, derivado de trabajos de inteligencia, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Mauro ‘N’, identificado como piloto aviador y operador clave de una organización delictiva”, detalló García Harfuch.

“Nuestro reconocimiento al Ejército Mexicano y nuestras más sentidas condolencias a la familia del compañero que perdió la vida, a nombre del gabinete de seguridad”, dijo el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal.

La mañana del 8 de febrero de 2025, fue detenido alias “El Jando”, tras un enfrentamiento a balazos en Culiacán de Rosales. El piloto era considerado un miembro clave en la organización criminal de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Previamente, medios locales informaron de enfrentamientos a balazos en la comunidad de Jesús María, donde en 2023 fue capturado “El Ratón”, en un segundo intento, tras su fuga del “Culiacanazo”, el 17 de octubre de 2019.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán de Rosales, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán de Rosales. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’.

El hijo de “El Chapo” posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

“El Jando” habría sido uno de los personajes que trataron de impedir el arresto de “El Ratón”, el 5 de enero de 2023. Además, se le atribuye la autoría de los ataques con artefactos explosivos ocurridos en Vascogil y Tamazula, en Durango, el 28 de octubre y el 6 de noviembre de 2024, respectivamente.

Durante el operativo llevado a cabo el sábado 8 de febrero de 2025, murió un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), en el enfrentamiento con los sicarios de “Los Chapitos”, mismos que agredieron primero a los militares.

“Esta madrugada, tras un enfrentamiento ocurrido en Sinaloa, efectivos de @SEDENAmx y @GN_MEXICO_ detuvieron a Mauro “N”, piloto aviador y operador importante en la estructura de una célula delictiva generadora de violencia en la entidad. Identificado como hombre de confianza del líder del grupo delictivo. Esta persona está vinculada con ataques y enfrentamientos con autoridades y con el tráfico de drogas a Estados Unidos. A nombre del Gabinete de Seguridad reconocemos la valentía y compromiso del Ejército Mexicano; nuestras más sentidas condolencias a la familia del valiente militar que perdió la vida en esta acción”, indicó, ese mismo día, el titular de la SSPC, en su cuenta de la red social X.

“Resultado de los trabajos para reforzar la seguridad en el estado de Sinaloa, en una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional, junto con la Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detuvieron a un generador de violencia en el estado, el cual agredió con disparos de arma de fuego a los efectivos”, detalló el Gobierno de México, en un comunicado conjunto.

“Los agentes de seguridad que realizaban patrullajes de vigilancia en el poblado Jesús María, en el municipio de Culiacán, fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que los efectivos, al ver en peligro su integridad física repelieron la agresión y controlaron la situación. Como resultado, detuvieron a Mauro ‘N’, identificado como generador de violencia y vinculado a un grupo delictivo en la región”, agregó el Gobierno Federal.

“Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso. Con estas acciones, las instituciones que del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para recuperar la paz y tranquilidad de la ciudadanía en el estado de Sinaloa”, finalizó el Gobierno de México.

“El Jando” fue trasladado, el mismo día, en una aeronave a las instalaciones de la Base Aérea Militar (BAM) número 10, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) de la DEFENSA, ubicada en Culiacán de Rosales.

El piloto aviador civil apareció escoltado, en un video, por dos elementos de la Guardia Nacional y uno del Ejército Mexicano, en las instalaciones de la BAM de la FAM, de la DEFENSA, en la capital sinaloense.

En la grabación se observa que “El Jando” estaba esposado con las manos hacia atrás, vistiendo un pantalón de mezclilla azul, una sudadera negra. Luego de caminar por algunas de las instalaciones castrenses, fue subido a un avión de las Fuerzas Armadas, en el cual lo trasladaron hacia la Ciudad de México, donde quedó a disposición del Ministerio Público de la Federación (MPF), de la FGR.

Según datos del Registro Nacional de Detenciones (RDN), de la SSPC, ‘El Jando’ fue detenido exactamente a las 05:30 horas del sábado 8 de febrero de 2025. En su ficha se le describió como un hombre de tez clara y aproximadamente 1.70 metros de altura. Al momento de su detención vestía una playera negra, pantalón de mezclilla negro y tenis del mismo color.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLBAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum juega con fuego, o con cien…

Que la Presidenta Sheinbaum haya incluido a Cienfuegos en su primera Marcha de la Lealtad es una acción temeraria frente a una autoridad extranjera.

Si una exigencia ha dejado clara el Presidente de los Estados Unidos a la mandataria mexicana es el combate a los cárteles de la droga, y de manera muy particular, al tráfico de fentanilo de la República Mexicana hacia tierras norteamericanas, donde el fenómeno desemboca en una mortal adicción que deja cientos de miles de muertos cada año.

Donald Trump, desde la campaña por la Presidencia que ganó en noviembre de 2024, centró gran parte de su narrativa en las desventajas y la problemática interna en la Unión Americana a partir de la migración, situándola más en la criminalidad que en la oportunidad laboral. Adelantó, entonces, lo que concretaría: aumentaría los aranceles a insumos y productos para la importación a su país con un 25 por ciento.

Tal estrategia ya le había funcionado en 2019, cuando el pico de la adicción al fentanilo y la letalidad de estas pastillas azules superó en los Estados Unidos los cien mil muertos, y aunque gobernaba México el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de Trump de amenazar con subir los aranceles si el Gobierno de México no colaboraba para detener el flujo migratorio de Centroamérica que atravesaba el país hasta llegar a los Estados Unidos, entonces López Obrador cedió en dos medidas: envió a 28 mil Guardias Nacionales a proteger y evitar la internación de migrantes centroamericanos en la frontera sur del país, y convirtió a las fronteras mexicanas con los Estados Unidos en zonas de tercer país, es decir, para recibir y albergar a aquellos migrantes que independientemente de su nacionalidad estén a la espera de la resolución de la Unión Americana, de concederles o no, asilo, refugio o visa humanitaria.

Con el éxito obtenido en el pasado, en su segundo periodo al frente del Gobierno de los Estados Unidos, no cambió la estrategia, y una vez más vertió la amenaza del alza en los aranceles, si México no cooperaba, pero en el 2025, no se conformó con detener la migración, agregó el tema del combate al narcotráfico, que ciertamente, en el sexenio anterior en el país, estuvo abandonado en favor del crecimiento y la proliferación de los cárteles de la droga.

Esta vez, Trump amenazó con el alza del 25 por ciento en los aranceles a México, y una vez más, aun con otra ocupante en Palacio Nacional, logró su cometido: la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió 10 mil soldados a la frontera norte de México (sur de los Estados Unidos), para labores de supuesta contención de los cárteles, las células criminales y los traficantes de droga hacia el vecino país.

Tal acuerdo entre mandatario norteamericano y dignataria mexicana tuvo como resultado la pausa, por un mes, del decreto para aumentar a los productos e insumos mexicanos el arancel al 25 por ciento.

Si se considera que en 2019 Trump logró 28 mil soldados mexicanos para “proteger” la frontera sur del país, y además convertir a México en “tercer país seguro”, los 10 mil soldados provistos por la Presidenta en la frontera norte del país podrían parecer una bicoca… a menos que haya algo más que, por razones de seguridad nacional, no se haya hecho público. Por ejemplo, el contundente final de la política de abrazos, no balazos, y a cambio la implementación de una estrategia real de combate a los cárteles de la droga y, específicamente, a la producción, distribución y tráfico de fentanilo.

Pero cuando las cosas parecen medio avanzar bien, con el envío de soldados mexicanos, el decomiso de fentanilo, metanfetamina y otras drogas químicas por parte de autoridades del país, y el congelamiento del decreto del incremento de los aranceles a los productos e insumos de origen mexicano, viene la Presidenta y se deja ver en público, en un acto solemne, de riguroso protocolo y seguridad, con el General Salvador Cienfuegos, quien durante el sexenio anterior, el encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue aprehendido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, liberador en una acuerdo diplomático de López Obrador, exonerado por la Fiscalía General de la República, y congelado en el ostracismo por el exmandatario nacional.

A ver, al General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario General de la Defensa Nacional en el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, lo detuvieron en octubre de 2020 (al final del primer periodo de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos), por una investigación del Departamento de Estado que lo relacionaba con los cárteles de la droga en México.

Específicamente al General Cienfuegos lo vincularon en las investigaciones de los Estados Unidos con el cártel de los Beltrán Leyva; en un expediente citaron conversaciones que presuntamente tuvieron integrantes de esa organización criminal, Daniel Silva Gárate, el H9, y el tío de este, Juan Francisco Patrón Sánchez, el H2, con el General Cienfuegos, a quien identificaban en el cártel con los alias del Padrino y/o Zepeda, sobre la protección que el militar brindaba y brindaría a los cabecillas del cártel Beltrán Leyva. Las comunicaciones, a saber, de acuerdo al expediente norteamericano, fueron grabadas.

Con la indagación de los Estados Unidos consignada en un legajo del Departamento de Justicia, en 2020 fue detenido llegando al aeropuerto internacional de Los Ángeles, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, y a pesar que en un inicio el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo leña del árbol caído, señalando que provenía del sexenio de Enrique Peña Nieto, no tardó en “entrar en razón” y recular a favor del militar.

Semanas de negociaciones entre Ciudad de México y Washington concluyeron con la liberación, en enero de 2021, del General Cienfuegos Zepeda, preponderantemente por un acuerdo diplomático entre ambos gobiernos, y la promesa del mexicano, de investigar al militar en la Fiscalía de la República y con las leyes mexicanas.

Sin embargo, más tardó en pisar suelo mexicano el General Cienfuegos que en ser exonerado por la FGR que entonces y todavía, titula Alejandro Gertz Manero. El 14 de enero de 2021, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada informaría que no ejercerían acción penal contra el exsecretario de la Defensa Nacional, porque no habían encontrado pruebas en su contra. Básicamente, que, a diferencia de lo consignado en el expediente de los Estados Unidos, el General no había sostenido ni encuentro ni comunicación con algún grupo delictivo. Y el tema, hasta ahí llegó.

Cienfuegos fue consignado al ostracismo militar, político y público. En el resto de la administración de López Obrador no se le volvió a ver de protagonista de manera pública… hasta el 9 de febrero, cuando apareció muy cerca de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras que la mandataria nacional encabezó la Marcha de la Lealtad.

La Presidenta justificó así la presencia del exsecretario de la Defensa Nacional: “…estuvo el General Cienfuegos porque hay protocolos en el Ejército. Ayer se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces, asistió porque es protocolo que asistan todos los directores del Colegio Militar. No vimos razón porque no se cumpliera ese protocolo”. Sin embargo, no estuvo presente, o al menos no de manera visible, en las celebraciones que, del mismo acto, hizo el expresidente López Obrador.

Que la Presidenta Sheinbaum haya incluido a Cienfuegos en su primera Marcha de la Lealtad es una acción temeraria frente a una autoridad extranjera, al Gobierno del vecino país, que la ha llevado a acuerdos para combatir a la criminalidad organizada, y que, precisamente, poco más de cuatro años atrás, detuvieron al militar por presuntamente hacer lo contrario.

Ahora sí que la Presidenta está jugando con fuego, o con cien, con su aval a ciegas sobre el polémico General Salvador Cienfuegos que en su primer Gobierno Trump capturó y soltó dejándole un problema a su némesis demócrata Joe Biden, tan sólo para que ahora el polémico asunto de Cienfuegos se le regrese al inquilino de la Casa Blanca, de pie, con su uniforme militar, hombro con hombro con la indescifrable Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Sheinbaum apuesta a soberanía energética; presenta Plan de Trabajo de Hidrocarburos

La Secretaria de Energía aseguró que con la Reforma Energética de 2013, Pemex pasó a ser la petrolera más endeudada del mundo en tan sólo cinco años, pues su deuda creció más del 100 por ciento.

La Secretaria de Energía, Luz Elena González, presentó este miércoles el Plan de Trabajo del Sector de Hidrocarburos 2024-2030 que implementará Petróleos Mexicanos (Pemex) durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el cual pretende echar abajo la Reforma Energética de 2013, impulsada por Enrique Peña Nieto, y garantizar la soberanía energética.


“Tendremos un marco legal que permita una administración más eficiente para realizar las inversiones productivas, hacer frente a los pasivos de la empresa, y que nos permita producir 1.8 millones de barriles diarios al año de petróleo y alcanzar la soberanía energética a partir de una mayor refinación del crudo mexicano", anunció durante la conferencia matutina.
González Escobar explicó que el plan esta acompañado de un paquete de reformas a las leyes secundarias en esta materia para revertir la llamada Reforma Energética que "disminuyó la capacidad de producción del Estado mexicano y puso en riesgo la soberanía".


"Pemex pasó en tan sólo cinco años, entre 2013 y 2018, a ser la petrolera más endeudada del mundo. Su deuda creció más de 100 por ciento en muy pocos años. Casi destruyen el legado del General [Lázaro] Cárdenas. Esto que digo está sustentado en datos duros, ya que se incrementó en más de 100 por ciento la deuda financiera, pero la inversión en la empresa decayó en 55 por ciento", aseveró.
Exploración, energías limpias y detener gasolinazos, entre los objetivos de Pemex

Por su parte, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, detalló que el plan de trabajo constará de seis acciones estratégicas: exploración focalizada; producción sustentable de hidrocarburos y gas natural; refinación suficiente; mayor producción de petroquímicos y fertilizantes; un proceso logístico seguro y eficiente; y generación cada vez mayor de energía limpia.


Rodríguez Padilla destacó que Pemex invertirá 220 mil millones de pesos en exploración, a lo largo del sexenio, para incrementar las reservas de petróleo y tener 10 años de consumo asegurado; que se fijará un tope de producción de 1.8 millones diarios de barriles de hidrocarburos líquidos y se trabajará en 12 proyectos estratégicos con una inversión de 1.6 billones de pesos.

A la par, se busca aumentar la producción de gas natural a cinco mil millones de pies cúbicos diarios, disminuir las emisiones de metano, incrementar la producción de fertilizantes fosfatados a 1.5 millones de toneladas anuales y 1.6 de toneladas de urea, reactivar el complejo petroquímico Cangrejera y continuar con el combate al robo de combustibles.

Además, el director de Pemex afirmó que no habrá gasolinazos y que se fijará un tope máximo al precio de gasolina, por lo que no será mayor a 24 pesos por litro.

No habrá despido a trabajadores de Pemex


Al ser cuestionada sobre un recorte de personal en Pemex, la Presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no habrá despidos de trabajadores de base, pero sí una disminución de salarios para empleados de confianza.
"En el corporativo se está haciendo una revisión de austeridad republicana, igual que en todo el Gobierno. Se está revisando y también la disminución de salarios, todavía más. Repito: no para el personal de base ni para el personal operativo, sino para el personal de confianza", puntualizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Nunca vamos a permitir injerencismo": Claudia sobre nominación de Terry Cole en DEA

Ante la nominación de Terrence Cole como nuevo titular de la DEA, Claudia Sheinbaum insistió en que sólo hay coordinación y colaboración con las agencias del Gobierno de Estados Unidos.

Al ser cuestionada sobre la nominación de Terrance Cole, mejor conocido como "Terry", para convertirse en el nuevo director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que México no va a permitir el injerencismo ni la subordinación.

Sin un solo cambio, avanza en comisiones del Senado la reforma al Infonavit

El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva para que lo presente ante el Pleno del Senado en la sesión del jueves.

Con la mayoría de Morena y sus aliados, la reforma al Infonavit, que ha generado polémica porque permitirá a la institución utilizar los ahorros de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para construir casas de bajo costo, avanzó en comisiones del Senado.

Sin ningún cambio, el dictamen fue aprobado por las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos, con 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones.

Al fijar su postura, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, expresó que esta reforma busca romper el esquema de “lucro y depredación” de inmobiliarias e instituciones financieras, que al amparo de la administración pública “del viejo régimen” generaron créditos impagables.

Mientras que para Mayuli Martínez Simón, del PAN, con las modificaciones se pretende arrebatarle a las y los mexicanos sus ahorros, “ya que se crea una empresa filial que se supone que va a construir vivienda, pero que la Auditoria Superior de la Federación no va a poder auditar y que tampoco cuenta con reglas de transparencia para su actuar”.

Mely Romero Celis, del PRI, manifestó que la reforma no garantiza mayor acceso de una vivienda a la población, sino que tiene el propósito de tomar el control absoluto del Infonavit y de los ahorros de los trabajadores, para ponerlos a disposición del gobierno.

Durante su participación, Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, consideró que es muy importante que se hagan esfuerzos para cubrir la demanda de vivienda que hay en México, sin embargo, señaló que el dictamen “pone en riesgo el patrimonio de las personas, ya que la empresa filial que se propone, únicamente se rige por el régimen mercantil y la única presencia que reconoce es la del director del Infonavit, lo que deja fuera la participación de los trabajadores y empresarios”.

El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva para que lo presente ante el Pleno del Senado en la sesión del jueves.

Sheinbaum pide no más cambios a reforma del Infonavit

Esta mañana, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió que ya no se hagan más modificaciones a la reforma del Infonavit y urgió a que se apruebe en el Senado con los últimos cambios acordados en la Cámara de Diputados.

“Ya se aprobaron en la Cámara de Diputados modificaciones y esas son las modificaciones que desde mi perspectiva deben aprobarse en el Senado, ya no más”, declaró.

Qué propone la reforma al Infonavit

Con la reforma a la Ley del Infonavit, el Instituto hará uso de los ahorros de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para construir 500 mil casas de bajo costo para sus derechohabientes.

Esto es parte del plan de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien prometió construir 1 millón de viviendas “para quien más lo necesita”. Las otras 500 mil serán construidas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para personas que no cuentan con seguridad social.

La iniciativa fue cuestionada por el sector empresarial, que dudó de la capacidad del Infonavit para construir vivienda, y también por los partidos de oposición en el Congreso, quienes consideran que el Infonavit está poniendo en riesgo los ahorros de los trabajadores.

La reforma impulsada por Morena propone que elInfonavit tenga una empresa filial para construir vivienda, además de establecer mecanismos para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) supervise el manejo de recursos invertidos en la construcción.

Con la participación del instituto se busca que el precio de los inmuebles se reduzca un 30 %, y que de esa forma las personas que ganan entre uno y cuatro salarios mínimos puedan acceder a la vivienda.

De igual forma se establece el “arrendamiento social”, con el que se busca que los jóvenes puedan acceder a una renta barata, que no rebase el 30% de sus ingresos, y que tengan opción de comprar el inmueble.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.