Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exministro de la Luz y defensor de Naasón estará en boleta judicial en contra de Ley

Sharim Guzmán, activista, exmiembro y sobreviviente de la Iglesia La Luz del Mundo, explicó que la participación de abiertos defensores de la “inocencia” de Naasón Joaquín García preocupa en cuanto a los riesgos para la imparcialidad, señalando que jueces y magistrados con lealtad a la iglesia podrían priorizar la protección de su líder por encima del cumplimiento de la ley.

La postulación de Job Daniel Wong Ibarra como aspirante a Magistrado en Jalisco ha generado controversia porque se trata de un evangelista en la Iglesia La Luz del Mundo, es decir, ha ocupado un cargo religioso en esa congregación. La polémica sobre su aspiración ha girado en torno a la legalidad o verdadera idoneidad de su candidatura, pues, al ser señalado como ministro de culto, ello le impediría acceder a una candidatura para un cargo público.

No solo eso, también es considerado como uno de los defensores de Naasón Joaquín García, el ex líder de esta iglesia mexicana La Luz del Mundo que se declaró culpable en Estados Unidos de haber abusado sexualmente de tres niñas.

La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece en su artículo 14 que los ministros de cualquier culto no pueden ser votados para cargos de elección popular ni desempeñar cargos públicos superiores, a menos que se hayan separado formal y definitivamente de su ministerio al menos cinco años antes de la elección o tres años antes de la aceptación del cargo. Wong Ibarra negó haber sido ministro de culto y calificó los señalamientos en su contra como un acto de discriminación que busca desacreditar su trayectoria.

Aunque Job Daniel Wong Ibarra emitió un comunicado el 8 de febrero en el que rechaza ser ministro de culto, activistas que han dado seguimiento a las acusaciones contra Naasón Joaquín García aseguran que está documentado que realizó actividades propias de un ministro de culto entre 2021 y 2022, lo que violaría la legislación.


El activista Sharim Guzmán explicó que uno de los fraudes que comete la iglesia es no registrar a todos sus ministros de culto para evadir restricciones legales:
“Yo sé que puede decir ‘es que no soy ministro de culto’, pero es ahí donde entra el fraude que genera la La Luz del Mundo, porque no registran a todos sus ministros de culto. Te voy a dar ejemplos: si buscas en el listado de ministros de culto de la Secretaría de Gobernación, no encontrarás a Samuel Joaquín ni a sus familiares. Ellos así generan ese fraude: no los registran”.
Pero además, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público estipula que, aunque una persona no esté registrada ante Segob como ministro de culto, si tiene una responsabilidad, ya sea administrativa o eclesiástica dentro de la organización, es considerada como tal.
“En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa notificación, o en tratándose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrán como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupación funciones de dirección, representación u organización”, señala el Artículo 12 de dicha legislación.

Diversas publicaciones de la propia iglesia lo identifican como "evangelista del Ministerio Internacional de Evangelización" y lo vinculan con actividades de evangelización, como oficiar actos de baustismo, entre otros, e al menos cuatro años.
"Él (Job Daniel) es el quiere ser magistrado y no conoce esa ley tan sencilla; por ser un ex ministro debió haberse informado”, apuntó Guzmán.
El activista destacó que la participación de abiertos defensores de la “inocencia” de Naasón Joaquín García ha encendido las alarmas sobre los riesgos para la imparcialidad, señalando que jueces y magistrados con lealtad a la iglesia podrían priorizar la protección de su líder por encima del cumplimiento de la ley.
“Cuando eres miembro de La Luz del Mundo y participas en estas áreas, tu encomienda es siempre vigilar y cuidar por los intereses de la iglesia La Luz del Mundo. Siempre por la integridad del apóstol, y es lo que te enseñan porque te conviertes en un incondicional del apóstol al ser un profesionista”, explicó un excolaborador de las cúpulas de La Luz del Mundo.
En el caso de Wong, diversas publicaciones y retuits suyos muestran su defensa hacia su líder espiritual, quien está sentenciado en Estados Unidos y tiene investigaciones abiertas en su contra por parte de la Fiscalía General de la República.


El activista aclaró que su denuncia no es un ataque contra comunidades religiosas, sino una preocupación por la posible violación del principio de Estado laico y la independencia del Poder Judicial en México. “Imagínate que llega un caso de la iglesia ante un magistrado que es parte de La Luz del Mundo. Aunque quiera aplicar la ley correctamente, su lealtad religiosa lo llevará a proteger al apóstol, porque su salvación espiritual está en juego".

En el caso concreto de Job Daniel Wong, Guzmán insistió en que no busca desprestigiar o discriminar al aspirante por su religión. Sin embargo, reiteró que, como evangelista, es un perfil que frente a todo antepondrá a su máximo líder, Naasón Joaquín, antes que a la justicia.
“A él lo conozco personalmente, no puedo decir que es una mala persona, ni se trata de satanizar a las personas, pero entendemos lo mismo: está al servicio de la institución y más allá, porque es un ministro de culto. Y ese es el problema. No es el problema que sea de La Luz del Mundo, no es el problema que sea mormón, el problema es que es un ministro de La Luz del Mundo”, dijo.
Y agregó: “Pero aparte de que está burlando la ley, a uno le preocupa que sean personas que van a estar al servicio de La Luz del Mundo”.

Más defensores de Naasón en la lista

El caso de Wong Ibarra, no es el único.

En la lista de aspirantes al Poder Judicial hay más miembros de La Luz del Mundo, como Mizraim Piedras Escobar, quien está con el folio 6517 en la lista  que integró el Comité de Evaluación del Poder Legislativo de personas idóneas para ser aspirante en la elección de Magistradas y Magistrados de Circuito, pero que se trata de un perfil que defiende la “inocencia” de su líder.

Mizraim Piedras trabaja en el Consejo de la Judicatura en Jalisco y es el Presidente de la Asociación de residentes de Bethel, una colonia sede de la Luz del Mundo pues la mayoría de sus habitantes son fieles. También es líder regional de la APEM (Asociación de Profesionistas y Empresarios) en Bethel. La APEM, es es una organización formada por la élite de La Luz del Mundo.

De acuerdo con publicaciones realizadas por la  propia organización, en sus redes sociales, Mizraim ha sido puente entre la asociación y el Consejo para firmar convenios de colaboración.


“Mizraim totalmente vinculado a Movimiento Ciudadano; el otro (Joe Daniel) no puede estar vinculado a un partido político porque era ministro del culto o lo es; él puede decir que era, pero están las pruebas de que hace 2 o 3 años todavía ministraba cultos”, insistió.
Pero además de los dos perfiles, el activista aseguró que en su revisión de las listas de personas idóneas también ha identificado al menos otras cuatro personas relacionadas con La Luz del Mundo y defensores de Naasón, como Madian Sinaí Menchaca Sierra. “Su papá, Abner Nicolás Menchaca, es uno de los obispos más poderosos de Guadalajara”, aseguró Guzmán.

Otro nombre que aparece en las listas de personas insaculadas para juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación es el de Betzabeth Almazán Morales y David Mizraim Roblero Zúñiga.

En el caso de Betzabeth Almazán Morales, hay publicaciones de la criminóloga sobre un artículo de derecho penal en el que defiende la inocencia de Naasón Joaquín:  “¿En qué profunda oscuridad debe estar hundida la humanidad para acusar a un hombre inocente de la comisión de un delito?”, se puede leer en el texto El estado de California vs Naasón Joaquín García, publicado por la autora Betzabeth Almazán en el portal NaciónMx.


¿En busca de expandir su influencia?

La participación de seguidores y defensores de Naasón Joaquín García ha encendido las alarmas, ya que, según denuncia Guzmán, la organización estaría buscando infiltrar el Poder Judicial para ocupar puestos clave.
“La Luz del Mundo quiere meterse hasta adentro en los tres poderes. Al abrirle la llave a estas personas, La Luz del Mundo tendrá más poder, porque ya tienen poder en el Ejecutivo, ya tienen poder en el Legislativo y les falta el Judicial. Y si uno hace una inspección detallada, vas a encontrar a más miembros, porque esa es la instrucción, porque esa es la estrategia y porque esta Reforma Judicial se presta, para que este tipo de grupos de alto control generemos eso”, advirtió Sharim Guzmán, activista, exmiembro y sobreviviente de la Iglesia La Luz del Mundo, en entrevista con SinEmbargo.mx.
Para el activista —quien precisamente conoció de primera mano los vínculos que trata de forjar la Iglesia— los aspirantes al Poder Judicial que resultan ser miembros de dicho culto no son un caso fortuito, sino que se trata de una estrategia que responde a una intención deliberada de expandir su influencia en los tres poderes del Estado mexicano.
“Samuel Joaquín, el anterior líder de La Luz del Mundo, decía que hasta un jardinero en Los Pinos servía a la causa porque así iba a tener oídos. Ellos generan esa cuestión material a través de una cuestión religiosa”, recordó Guzmán, como muestra de que la Iglesia ha buscado siempre infiltrar espacios clave del poder.
Se trata de una situación que– según destaca el exmiembro– aunque pasa frente a las narices del partido Morena, sí debe encender alertas, pues aseguró esa institución "religiosa" busca posicionar a miembros de su congregación para que sean protectores de la Iglesia.
“Aquí el punto es que cuál es la intención de ellos. Cuando eres miembro  de la Luz del Mundo y participas en estas áreas pues tu encomienda es siempre velar vigilar y cuidar por los intereses de la Iglesia La Luz del Mundo. Siempre por la integridad del apóstol y es lo que te enseñan porque tú te conviertes en un incondicional del apóstol al ser un profesionista”, dijo en entrevista.
Y es que la Luz del Mundo no solo ejerce un vasto poder religioso y económico, sino que también posee una notable influencia política, señala Sharim Guzmán, quien ha advertido sobre la penetración de esta organización en todos los partidos políticos de México. Según Guzmán, la institución ha tejido una red de vínculos que abarca desde el PRI, PAN, PRD hasta Movimiento Ciudadano y Morena.
“La Luz del Mundo ha logrado un apalancamiento político tal que ha penetrado de manera que se vuelve incuestionable”, subraya Guzmán.
Guzmán es esposo de Sochil Martín, una de las primeras mujeres en denunciar públicamente al llamado “Apóstol de Jesucristo”. Desde hace años, Guzmán ha señalado que una investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en curso contra Naasón Joaquín García avanza a paso lento, situación que él atribuye al poder político y económico de La Luz del Mundo en México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

EE. UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas

La medida contra media docena de organizaciones se produjo tras una orden ejecutiva del presidente Trump que decía que Estados Unidos garantizaría su “eliminación total”.

El gobierno de Donald Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media decena de grupos criminales con raíces en América Latina, dijeron cinco funcionarios estadounidenses con conocimiento de la inminente acción.

La medida, que llevará a cabo el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva que el presidente Trump firmó el 20 de enero en la que pedía medidas enérgicas contra los principales cárteles. Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, dijeron dos de los funcionarios, aunque la lista podría cambiar antes de que se realice un anuncio público. Los funcionarios que hablaron para este artículo lo hicieron bajo condición de anonimato para hablar de una acción que aún no se ha hecho pública.

La orden ejecutiva exigía las designaciones, afirmando que los cárteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos “garantizaría la eliminación total” de los grupos.

Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, un plazo de dos semanas para hacer las designaciones en consulta con varios otros miembros del gabinete. Los grupos delictivos y sus miembros podrían ser etiquetados como organizaciones terroristas extranjeras o terroristas globales especialmente designados, según la orden. Las clasificaciones significan que el gobierno de EE. UU. puede imponer amplias sanciones económicas a los grupos y a las personas o entidades vinculadas a ellos.

La orden ejecutiva se refería en general a los cárteles de México. También mencionaba específicamente al Tren de Aragua, un grupo con raíces en Venezuela, y a la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos que desempeña un papel menor en el tráfico transnacional de drogas.

Además de esos dos grupos, el Departamento de Estado planea designar al Clan del Golfo, con sede en Colombia, y a otros cinco con sede en México. Las organizaciones mexicanas que serán designadas son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, según funcionarios estadounidenses.

El Departamento de Estado ha informado a varios comités del Congreso de las próximas designaciones, que podrían ser anunciadas por la Casa Blanca esta misma semana. El Departamento no respondió a una solicitud de comentarios.

El Clan del Golfo ha trabajado durante más de dos décadas con los cárteles mexicanos, suministrándoles cocaína para que la ingresen de contrabando en Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína se desplomó en 2017, el cartel colombiano se lanzó agresivamente al tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas financieras.

Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista, dijo que el Clan del Golfo probablemente haya sido agregado por su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el Tapón del Darién, el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur y Norteamérica.

Migrantes de todo el mundo, desde China y Sudán hasta Venezuela, suelen volar a países sudamericanos más permisivos antes de dirigirse al Tapón del Darién en sus viajes camino al norte, a Estados Unidos. Muchos de esos migrantes pagan miles de dólares a agentes que trabajan para el Clan del Golfo, como tarifa de protección para atravesar el puente terrestre.

Se suponía que la lista de designación se completaría la semana pasada, pero puede haberse retrasado porque el Departamento de Estado la amplió a partir de los grupos descritos en la orden ejecutiva del mes pasado, según una persona familiarizada con el asunto. Se debatió extensamente si incluir o no a los grupos de delincuencia organizada involucrados en el tráfico de migrantes, lo que en parte causó el retraso.

Los cárteles mexicanos incluidos en la lista trabajan en estrecha colaboración con el Clan del Golfo para traficar migrantes a través de América Latina hacia Estados Unidos.

Rubio completó su primer viaje como secretario de Estado este mes, visitando cinco países de América Latina. Habló con sus homólogos sobre cuestiones de migración y seguridad, aunque no visitó México.

En una entrevista con la presentadora de pódcast Megyn Kelly el 30 de enero, Rubio habló de la necesidad de desmantelar los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que “hay partes de México, muchas partes de México, en las que el gobierno no controla esas zonas”.

“Están controladas por los cárteles de la droga”, continuó. “Son la fuerza más poderosa sobre el terreno y están entrando en Estados Unidos”.

“Están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas mortales a nuestro país”, añadió. “Eso es una amenaza para la seguridad nacional y hay que ponerle fin”.

En una llamada con su homólogo de Argentina el lunes, Rubio había hablado de “prioridades de seguridad compartidas en la región, incluida la lucha contra las organizaciones transnacionales”, dijo el Departamento de Estado.

Las autoridades mexicanas han mantenido prolongadas negociaciones con el gobierno de Trump para evitar la designación de terroristas de los cárteles y grupos de delincuencia organizada que operan en su país, según personas familiarizadas con las conversaciones.

De los ocho grupos designados, cinco son mexicanos. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes del país y han acaparado gran parte del mercado de fentanilo en Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte. Los ciudadanos mexicanos están consumiendo cada vez más fentanilo, lo que está provocando un aumento de las tasas de adicción en el país.

La lista de designación incluye un cártel más pequeño, el del Noreste, y dos grupos mexicanos que, según las autoridades estadounidenses, se asemejan más a organizaciones delictivas organizadas: la Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Estos grupos tienden a actuar como fuerza de choque sobre el terreno para los cárteles de México, ayudándoles a extender su control territorial.

Un grupo delictivo organizado se considera un cártel solo si controla una parte suficiente del tráfico de drogas como para poder determinar el precio de cualquier estupefaciente en lugares como Nueva York o Londres.

Los beneficios netos de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares anuales, casi el 2 por ciento del producto interior bruto de México, según un funcionario estadounidense.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: EDWARD WONG, MARIA ABI-HABIB, ERIC SCHMITT, HAMED ALEAZIZ, JULIAN E. BARNES.

Aumenta decomiso de armas en EU, pero las de alto calibre siguen llegando a México

EU ha redirigido su combate al tráfico ilegal de armas, enfocándose en sus estados del centro; no obstante, ha bajado el decomiso de armas largas, que son las que utiliza el crimen organizado.

En los últimos meses del gobierno de Joe Biden hubo un notable cambio en las acciones para frenar el trasiego de armas ilegales que salen de Estados Unidos: las operaciones de las autoridades se trasladaron de la tierra al aire, y se concentró más en la zona central estadunidense que en la frontera con México, pero se olvidó de las armas largas, las más utilizadas por los grupos criminales.

Los datos oficiales del gobierno estadunidense sobre decomisos, a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), muestran que, de octubre a diciembre de 2024, los agentes de la CBP interceptaron mil 242 armas de fuego. Es decir, se decomisaron en promedio 414 armas cada mes durante el último trimestre del año pasado y en la mayoría de los casos se trató de “handguns” (armas cortas).

Esos tres últimos meses de 2024 corresponden a los primeros del año fiscal 2025, puesto que en Estados Unidos el periodo anual fiscal comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre.

El cambio en esta operación significa un aumento de 76.6% en términos del ritmo con el que se realizaron los aseguramientos, pues en todo el año fiscal anterior (es decir, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024) el aseguramiento alcanzó 2 mil 813 armas que saldrían de Estados Unidos.

Es decir, las autoridades estadunidenses consiguieron entonces sacar de circulación un aproximado de 234 armas cada mes.

Semejante aumento de los decomisos, sin embargo, no se ha visto reflejado en un mayor impedimento para la llegada de armas largas a los cárteles que disputan los territorios estratégicos al interior de México, tanto para el tráfico de drogas como de personas, lo que ha sido señalado por la presidenta Claudia Sheinbaum al hablar de las negociaciones con el gobierno de Donald Trump por la imposición de aranceles a los productos mexicanos de exportación.

Los cárteles consiguen su armamento en un mercado cuya oferta proviene en un 70% de Estados Unidos, según aseguró el actual gobernador Alfonso Durazo Montaño, en declaraciones cuando fungió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública establecía que cada año entraron a México cerca de 200 mil armas de origen estadunidense en el sexenio pasado.
Muy por el contrario, los datos muestran que durante el periodo de octubre a diciembre de 2024, cuando el ritmo de los decomisos de la CBP se elevó más de 70%, en la frontera con México pasaron de asegurarse de un promedio de 92.5 armas que pretendían ser ingresadas a Estados Unidos cada mes, a menos de 71.

Estos decomisos fueron más numerosos en la zona central de Estados Unidos, región que los últimos meses del gobierno de Joe Biden registró un aumento de 156% de los resultados de la política contra armas ilegales, con un promedio de 333.6 armas de fuego aseguradas por mes.

Cambio de ruta

Los registros oficiales también sugieren un cambio de ruta para los traficantes, de tal modo que éstos optaron en los últimos meses por mover su mercancía por aire y no por tierra:

Esto se constata, por un lado, porque los decomisos de armas que fueron transportadas en el trasiego por avión durante 2024 fueron de 46 por mes, pero los primeros tres meses del siguiente periodo se registró un incremento a 290 mensuales.

Por otro lado, los decomisos por tierra cayeron 23.14% de un año fiscal al otro, de tal suerte que de octubre a diciembre fueron aseguradas un promedio de 80 armas por mes con destino a México.
Sin embargo, los datos señalan que el gobierno de Estados Unidos contrajo drásticamente sus actividades para decomisar armas largas, que son utilizadas con mayor frecuencia por grupos criminales, en Texas, el principal punto utilizado para internarlas en México.
Los registros pasaron de contener 114 armas cortas aseguradas cada mes, a un total de 392. Es decir, un aumento de 242%. Pero en el caso de las armas largas, la cifra pasó de una tasa de 116, a 21 cada mes. Es decir, un decremento de 82%.

Esto último se constata también al observar lo ocurrido en Laredo y El Paso, ciudades ubicadas en el estado fronterizo de Texas, mismo que, según afirmó el expresidente López Obrador, es el principal origen del armamento ilegal que arriba al territorio mexicano.

En concreto, la CBP dio a conocer que del año fiscal 2024 a la primera parte del 2025 los decomisos mensuales cayeron 22%. La situación de nueva cuenta se agudiza al considerar únicamente las armas largas:

De 32.8 que en promedio fueron confiscadas cada mes del año fiscal anterior, los primeros tres meses del presente arrojaron un ritmo de 8.66 cada mes en las dos ciudades texanas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Sheinbaum descarta preocupación por sobrevuelos militares de EU: "No nos alarma"

"No nos alarma, están volando en su territorio", dijo al ser cuestionada ante vuelos de aeronaves militares de Estados Unidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la revelación de sobrevuelos militares por parte de Estados Unidos sobre territorio mexicano, aseguró que a su gobierno no le "alarma".






"No nos alarma, están volando en su territorio", dijo al ser cuestionada ante vuelos de aeronaves militares de Estados Unidos.
Señaló que pedirá una explicación y por lo tanto una mejor coordinación. 
“Es parte del diálogo, de la coordinación que estamos haciendo, no nos alarma, digamos, están volando sobre tu territorio y lo que estamos pidiendo es coordinación y cooperación", declaró la mandataria
El martes, el secretario de Defensa, general Ricardo Trevilla Trejo, afirmó que las autoridades registraron dos vuelos de aeronaves estadunidenses en el espacio aéreo internacional, cerca de los límites con México.

Aseguró que aunque esas operaciones se ajustaron a la normativa internacional, no descartó posible espionaje.

Trevilla Trejo negó las versiones de prensa que refieren que aviones militares estadunidenses habrían realizado en los últimos días más de una decena de vuelos frente a las costas de México.

El alto oficial indicó que las autoridades mexicanas solo ubicaron dos vuelos que ocurrieron el 31 de enero y 3 febrero “en espacio aéreo internacional”, pero no ofreció detalles sobre el tipo de aeronave ni las actividades que realizaron.

Los reportes sobre el avistamiento de aeronaves estadunidenses cerca del espacio aéreo de México han generado revuelo en el país especialmente luego de que el presidente Donald Trump amenazó con endurecer las acciones para combatir a los poderosos carteles de la droga mexicanos, que han sido catalogados como terroristas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comando Norte admite que EU realiza vuelos de reconocimiento sin autorización de México

En la audiencia en el Capitolio sobre las necesidades presupuestales del Comando Norte y el Comando Sur, uno de los principales cuestionamientos se reflejaron el tema del trasiego de drogas a Estados Unidos procedente de México y la amenaza de los cárteles de las drogas.

El general Gregory Guillot admitió en el Capitolio que el Comando Norte lleva a cabo vuelos de recopilación de inteligencia y reconocimiento sobre de los cárteles mexicanos del narcotráfico sin la autorización del gobierno de México.




“Recientemente nos han permitido incrementar nuestros (vuelos) de inteligencia y reconocimiento”, decía el general Guillot, jefe del Comando Norte, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado cuando fue interrumpido por la pregunta del senador Roger Wicker.
- ¿Permitidos por México?, cuestionó el legislador federal por Mississippi y presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Senadores del Congreso federal estadunidense al jefe del Comando Norte.

- No, por el Departamento (de Defensa), pero compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas.

En la audiencia en el Capitolio sobre las necesidades presupuestales del Comando Norte y el Comando Sur, uno de los principales cuestionamientos se reflejaron el tema del trasiego de drogas a Estados Unidos procedente de México y la amenaza de los cárteles de las drogas.
“La crisis del fentanilo es de preocupación significativa para el Comando, tenemos un número de analistas que trabajan con agencias federales para proporcionarles información de inteligencia sobre las redes que manejan la producción y distribución de fentanilo que cruzan por nuestra frontera”, subrayó el general Guillot a los legisladores.
Wicker, el senador republicano y presidente del Comité preguntó al general qué necesitaba el Comando Norte para mejorar su trabajo en contra de los cárteles del narcotráfico.

Sin titubear y enfático, el general Guillot contestó: “Más vuelos de reconocimiento y más asistencia para trabajar con las fuerzas militares de México”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Jueza rechaza adelantar libertad de esposa de ‘El Mencho’

Tania Gómez Ibarra, titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Morelos, negó, el 12 de febrero de 2025, la suspensión definitiva a Rosalinda González Valencia alias “La Jefa” y esposa de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, con la que buscaba ser beneficiada por la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, para salir de prisión.

En una demanda de garantías que González Valencia presentó el 31 de enero de 2025, la jueza determinó que no podía otorgarle la libertad a través de una suspensión, porque ese era el tema de fondo de dicha litigio, por lo que debería resolverlo en la sentencia del amparo y no en una medida precautoria.

“De concederse la suspensión, se estaría prejuzgando sobre la constitucionalidad del acto reclamado, lo que desnaturaliza la medida cautelar, pues esta no puede suplir el análisis que corresponde al fondo del asunto”, resolvió Gómez Ibarra.

“Por lo anterior, la suspensión debe negarse, ya que, lejos de preservar la materia del juicio, implicaría anticipar los efectos de la sentencia definitiva, resolviendo de manera previa el fondo del litigio, en contravención con la naturaleza y los alcances de la medida cautelar en el juicio de amparo”, abundó la titular del Juzgado Séptimo de Distrito en Morelos.

Perla Fabiola Estrada Ayala, Jueza de Distrito, del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con residencia en Xochitepec, ordenó, el 30 de enero de 2025, la liberación de la esposa de “El Mencho”, por lo que se preveía que abandonaría el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS, de dicha entidad.

Durante la audiencia que se realizó, la jueza de control, determinó que González Valencia ya había cumplido más de la mitad de su condena, además de que por su buena conducta podía ser beneficiada por la Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, por lo que solo debería presentarse a firmar cada mes.

Víctor Beltrán García, abogado de la cónyuge de ‘El Mencho’ informó que una vez que su cliente abandonara el centro penitenciario, interpondría un juicio de amparo contra la condena de González Valencia, para que se resolviera de fondo el caso y “se limpie su imagen”, porque, según él, la mujer no cometió algún acto ilícito.

Asimismo, el litigante explicó que la Fiscalía General de la República (FGR), a través del Ministerio Público de la Federación (MPF), intentó impugnar la resolución de Estrada Ayala, argumentando que existían pruebas en contra de González Valencia, por delitos en contra de la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, adicionales al proceso en curso, por delincuencia organizada.

Sin embargo, al no acreditarse dichas acusaciones en la audiencia, la jueza rechazó la apelación de la FGR y ratificó la libertad condicional de la esposa de “El Mencho”, pero le impuso tres medidas de control, mismas que serían supervisadas por el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal.

Las medidas cautelares impuestas por Estrada Ayala a “La Jefa”, en lugar de prisión, fueron la presentación periódica mensual, de González Valencia, ante la Dirección de Control de Sentenciados en Libertad del OADPRS; además de residir en un domicilio concreto y del cual no podría asentarse; así como evitar dedicarse a una actividad lícita. Sin embargo, la juzgadora dejó en claro que su liberación se concretaría hasta que este fallo fuera confirmado en la última instancia judicial.

El Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec, Morelos, confirmó, el 14 de noviembre de 2024, el expediente 96/2024, el auto de no vinculación de alias “La Jefa”, por delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito contra la salud y por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Sin embargo, el citado Tribunal también ratificó la condena de cinco años de prisión, impuesta a la también hermana de Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, en el otro juicio que se seguía en su contra, por el delito de lavado de dinero.

Por lo anterior, la esposa de “El Mencho” continuaría internada en internada en el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS de dicha entidad, en tanto los tribunales no modificaran la medida cautelar de prisión preventiva a la que estaba sometida.

A propuesta de Fidel Carrizal González, secretario en funciones de magistrado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec confirmó la no vinculación a proceso en favor de la esposa del capo michoacano, al estimar que no había elementos para fincarle dos cargos de delincuencia organizada.

“Se confirma el auto de no vinculación a proceso emitido por los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito contra la salud; y, delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, indicó el acuerdo publicado por el Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec.

Sin embargo, en la misma sesión, a propuesta del magistrado Luis Vega Ramírez, el citado Tribunal confirmó la condena de 5 años de prisión por lavado que a “La Jefa” le fue impuesta, el 4 de diciembre de 2024, por Guillermina Matías Garduño, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Morelos.

El Tribunal Colegiado de Apelación del Decimoctavo Circuito de Xochitepec consideró que la acusación de blanqueo de activos, basada en la transcripción de llamadas telefónicas intervenidas legalmente y en testimonios de testigos protegidos, acreditaban la plena responsabilidad de González Valencia en dicho delito.

Ignacio Pérez Aguirre, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con sede en Xochitepec, negó, el 12 de septiembre de 2024, a la esposa de “El Mencho”, permitirle que continuara fuera de prisión su litigio contra la condena de 5 años de cárcel, por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero.

El juzgador federal consideró que no habían cambiado las condiciones bajo las que a González Valencia le fue impuesta la prisión preventiva justificada, ya que prevalecía el riesgo de fuga, motivo por el que rechazó concederle la libertad provisional o la prisión domiciliaria.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó, en un comunicado, que dicha decisión fue dictada por el juzgador federal, durante una audiencia solicitada por los abogados de la esposa de “El Mencho”.

“En días pasados, la defensa de esta persona presentó escrito en el que solicitó al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, el cese de la medida de prisión preventiva justificada impuesta en diciembre de 2021, por lo que se fijó la fecha para el desahogo de la audiencia de revisión de medida cautelar, misma que se llevaría a cabo de manera presencial en las instalaciones del referido Centro de Justicia”, explicó la FGR.

“Por lo anterior, se realizó dicha audiencia de revisión de medida cautelar, en la que se declaró infundada la petición de la defensa, resolviéndose que la imputada Rosalinda ‘G’, continuará en prisión”. abundó la Fiscalía General de la República.

El 14 de mayo de 2024, la FGR impugnó, el fallo de un juez de control que el 16 de abril del presente año determinó no vincular a proceso a González Valencia, por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero.

Ignacio Pérez Aguirre, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos, con sede en Xochitepec, determinó, el 16 de abril de 2024, no vincular a proceso por el delito de delincuencia organizada -imputación realizada por FGR-, en la causa penal 254/2023, a la también hermana de Abigael González Valencia, alias “El Cuini”.

La apelación de la Fiscalía General de la República, con el expediente 96/2024, fue admitida de plano por un Tribunal Colegiado de Apelación de Morelos, el 8 de mayo de 2024, mismo que resolvería si ratificaba la sentencia contra González Valencia o la modificaba.

“Remisión que se hace, para la tramitación del recurso de apelación que hace valer, agente del Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, en contra de la determinación de 15 de abril de 2024, en la que se dictó auto de no vinculación a proceso a dentro de la causa penal citada”, señaló el acuerdo publicado, el 14 de mayo de 2024, por el citado Tribunal.

El 29 de abril de 2024, alias “La Jefa” libró su segundo proceso porque la juez de control de la causa desconoció la validez de la transcripción de llamadas telefónicas que le fueron intervenidas, pruebas que en otro expediente sirvieron para sentenciar a la esposa de “El Mencho”.

En diciembre de 2023, Guillermina Matías Garduño, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Morelos, condenó a la cónyuge del capo michoacano, a cinco años de prisión por lavado de dinero, tomando en cuenta dichas pruebas.

Sin embargo, el 15 de abril de 2024, el juez de control Ignacio Pérez Aguirre dictó a Gonzalez Valencia, la no vinculación a proceso por delincuencia organizada, desestimando las mismas evidencias.

Ambos juzgadores estaban adscritos al Centro de Justicia Penal Federal de Morelos, con sede en Xochitepec, y tramitaron dichos procesos porque la esposa de “El Mencho”, estaba internada en el Centro Federal de Readaptación Social número 16, CPS de dicha entidad.

En este asunto, a González Valencia se le imputó pertenecer al Cártel de los Valencia, de mediados de 1998 a finales de 2001 y operar durante ese periodo en Uruapan, Michoacán, así como de formar parte del CJNG, del 27 de mayo de 2011 al 21 de diciembre de 2020.

No obstante, el juez de control estimó que no se tenía la certeza de que dichas transcripciones obtenidas fueran audios con la voz de la esposa del capo michoacano, pese a que estas mismas pruebas fueron válidas para sentenciar a “La Jefa” en el otro proceso por lavado de dinero. Pérez Aguirre incluso dijo en su resolución que no había dato de prueba que acreditara el delito de delincuencia organizada con la finalidad de lavar dinero.

El razonamiento del juez de control fue que, para probar la pertenencia de González Valencia al CJNG y su antecesor el Cártel de los Valencia, antes debía haber una sentencia firme por dicho delito contra otros miembros de la misma organización criminal.

La integrante de la familia de los González Valencia, apodados “Los Cuinis” de Aguililla, Michoacán, era considerada por las autoridades como una de las operadoras financieras del Cártel Jalisco Nueva Generación, por lo que autoridades ministeriales le tenían aseguradas algunas propiedades en Baja California.

La esposa del líder del CJNG fue capturada por primera vez, el 26 de mayo de 2018, por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), durante un operativo llevado a cabo en Zapopan, Jalisco, con base en una orden de aprehensión por lavado de dinero.

El 2 de junio del mismo año, “La Jefa” fue vinculada a proceso y le impusieron la prisión preventiva justificada, como parte de una investigación que la relaciona con una red de empresas y personas, que entre el 2015 y 2016, lavaron más de mil 100 millones de pesos en el sistema bancario.

González Valencia ya había conseguido revertir la prisión preventiva el 5 de septiembre de 2018, cuando el delito de delincuencia organizada fue reclasificado por el de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Entonces se le fijó una fianza por la cantidad de un millón 581 mil 031 pesos, misma que la procesada exhibió y así recuperó su libertad.

Sin embargo, la esposa del “Mencho” incumplió con las presentaciones ante el juez de control del Centro Federal de Justicia en Morelos y se ordenó su reaprehensión, la cual fue ejecutada en el municipio jalisciense de Zapopan, el 15 de noviembre de 2021, siendo modificada su condición nuevamente a prisión preventiva justificada. Desde entonces se encontraba recluida en el CPS Morelos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Peso encabeza pérdidas entre monedas globales; preocupa guerra comercial

Si bien el peso se ha visto golpeado por la incertidumbre económica, Estados Unidos no ha salido exento, ya que el precio del huevo de gallina alcanzó un promedio de 4.9 dólares.

El peso mexicano se deprecia este jueves con más fuerza que otras monedas de referencia, debido a crecientes preocupaciones de que los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eleven las tensiones comerciales en el mundo.

La divisa local cotizaba en 20.6190 por dólar, con una pérdida de un 0.51%, en un mercado también con la mira puesta en la divulgación más tarde de cifras en Estados Unidos de precios a la producción y las solicitudes semanales de subsidio por desempleo.

El mandatario estadounidense ha dicho que planea revelar aranceles recíprocos el jueves, sin ofrecer detalles sobre su más reciente acometida que podría apuntar a todos los países que gravan la entrada de las importaciones de la mayor economía del mundo.

No estaba claro de inmediato a qué hora se daría a conocer el plan arancelario de Trump. El miércoles, el presidente indicó que podría ocurrir el jueves por la mañana.

Rompe récord el precio del huevo en Estados Unidos

Si bien el peso se ha visto golpeado por la incertidumbre económica, Estados Unidos no ha salido exento, ya que el precio del huevo de gallina alcanzó un promedio de 4.9 dólares (casi 101 pesos mexicanos) la caja de cartón durante enero de 2025, un costo que rebasó el récord más alto ocurrido en enero de 2023, cuando se conseguía a 4.8 dólares (98.55 pesos mexicanos).

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, que evalúa periódicamente los costos de productos y servicios en territorio estadounidense, reportó el incremento del costo del producto básico.

El costo promedio por una docena de huevos de gallina blancos grandes, de grado A, fue de 4.9 dólares durante enero de 2025, según una gráfica expuesta en su página oficial. En esa imagen se puede observar que en diciembre de 2024 el alimento de origen animal se ofertó en un promedio de 4.1 dólares, es decir, cerca de 84 pesos.

Sin embargo, medios locales informan que en algunos lugares el precio por una docena de huevos ha alcanzado hasta los 10 dólares (205 pesos mexicanos).

Según la Oficina de Estadísticas Laborales en su índice de evaluación incluye los productos orgánicos, no orgánicos, de gallinas criadas en libertad, de gallinas de corral y tradicionales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Balacera en Insurgentes Sur y Félix Cuevas deja un muerto y una persona herida

Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, aseguró que personal médico se encuentra atendiendo a la víctima del presunto asalto.

Un presunto asaltante fue abatido por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX) enla  Avenida de los Insurgentes y su cruce con Félix Cuevas en la Colonia Tlacoquemecatl del Valle.

Según una tarjeta informativa, el personal de seguridad se encontraba realizaban recorridos preventivos cuando se percató que un hombre y una mujer forcejeaban, mientras ella pedía apoyo.

“Al percatarse de la presencia de los policías, el probable responsable que portaba un arma de fuego en sus manos, apuntó hacia ellos y los agredió verbalmente por lo que, al ver en riesgo su vida, un uniformado realizó disparos lo que provocó que el sujeto perdiera la vida”, se informó.

Al frustrar el intento de asalto, se desató una balacera y tras las maniobras fue asegurada un arma de fuego tipo subametralladora de fabricación casera.

Posteriormente, los elementos resguardaron a la víctima, una ciudadana de 40 años de edad, que fue atendida por paramédicos que llegaron al punto y quienes la diagnosticaron con laceración en la cabeza por cristales, sin requerir traslado hospitalario.

Además, fue orientada a presentar su denuncia formal ante las autoridades ministeriales.

“De los hechos se dio parte al agente del Ministerio Público quien realizará los servicios periciales e integrará la carpeta de investigación del caso, además, los policías se presentaron ante la autoridad para rendir su declaración; mientras que personal de la Dirección General de Asuntos Internos ya tomó conocimiento y colaborará con las autoridades para las indagatorias que deriven de los hechos”, se agregó.

Por su parte, Pablo Vázquez Camacho, titular de la SSC CDMX, agregó que la institución que lidera trabajará en coordinación con la Fiscalía capitalina para continuar con las investigaciones correspondientes. 

En distintos videos que circulan en redes sociales se observa a personal de la seguridad haciendo maniobras en las vialidades principales, apuntando al agresor a escasos metros de la entrada a la estación del metro Insurgentes Sur de la Línea 12 del Metro.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma al Infonavit avanza en el Senado

Los senadores acordaron que las reservas que tengan los grupos parlamentarios serán discutidas en el Pleno, previsiblemente este jueves.

Las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron las reformas las reformas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que le permitirán a la institución construir y arrendar viviendas mediante la creación de una empresa filial.

El proyecto fue aprobado en comisiones en los términos que lo envió la Cámara de Diputados, que lo aprobó el pasado 1 de febrero, por 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones.

Los senadores acordaron que las reservas que tengan los grupos parlamentarios serán discutidas en el Pleno, previsiblemente este jueves.

El morenista Manuel Huerta defendió la reforma, al señalar que busca romper el esquema de “lucro y depredación” de inmobiliarias e instituciones financieras, que al amparo de la administración pública “del viejo régimen” generaron créditos impagables.

Mientras que la oposición acusó al oficialismo de pretender arrebatarles a los trabajadores sus ahorros. La panista Mayuli Martínez dijo que la empresa filial que se supone que va a construir vivienda no podrá ser revisada por la Auditoria Superior de la Federación y tampoco cuenta con reglas de transparencia para su actuar.

La priísta Mely Romero Celis dijo que la reforma no garantiza mayor acceso de una vivienda a la población, sino que tiene el propósito de tomar el control absoluto del Infonavit y de los ahorros de los trabajadores, para ponerlos a disposición del gobierno; coincidió en que la empresa filial que busca crear no estará sujeta a rendición de cuentas, lo que pone en riesgo el patrimonio de los derechohabientes en el país.

Por parte de Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales señaló que el dictamen pone en riesgo el patrimonio de las personas, ya que la empresa filial que se propone, únicamente se rige por el régimen mercantil y la única presencia que reconoce es la del director del Infonavit, lo que deja fuera la participación de los trabajadores y empresarios.

¿Qué dice la reforma?

Las reformas a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo señalan que los recursos del Infonavit o bajo su administración se destinarán a la construcción de vivienda, por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos.

Además, de forma periódica, el Infonavit informará en su página de internet sobre la “situación financiera, administrativa, operacional, económica y jurídica, así como los riesgos, relacionados con el fondo que contiene los recursos y de su empresa filial, sus proyectos de construcción, proveedores contratados por aquella, entre otros asuntos que estime conveniente”.

Señala que la construcción de vivienda que realice el instituto fomentará el desarrollo económico local y la generación de empleos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, supervisará y vigilará las operaciones de crédito que celebre el Instituto con las personas trabajadoras derechohabientes, estableciendo un sistema de programas de autocorrección en caso de que exista algún incumplimiento de las normas aplicables.

La fiscalización del Instituto estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, la cual será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.

Subraya que las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de los trabajadores son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.