Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a operadora de ‘El Marro’; presuntamente involucrada en asesinato de candidata de Morena

Candelaria “N”, señalada como presunta operadora principal de José Antonio Yépez Ortiz, ‘El Marro’ -ex líder del Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), dedicado al robo de combustible o “huachicoleo-, fue detenida, el 14 de febrero de 2025, en el municipio de Villagrán, Guanajuato.

La mujer, de 40 años de edad, presuntamente era el enlace de “El Marro” para ordenar homicidios y ataques a la policía en la entidad, y además estaría relacionada con el homicidio de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena por el Ayuntamiento de Celaya, quien fue asesinada el 1 de abril de 2024, durante un evento de campaña, llevado a cabo en la comunidad de San Miguel de Octopan.

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato informó la captura de Candelaria “N”, tras un operativo en la localidad de Santa Rosa de Lima, en el que participaron las secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y de Marina (SEMAR), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Gracias a labores de inteligencia y de intercambio de información, agentes de seguridad recabaron datos con los que identificaron a Candelaria “N”, quien mantiene una relación con una persona privada de la libertad del Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social (CEPRERESO) de León, además de participar en delitos como secuestro, extorsión y cobro de piso”, señaló dicha institución, en un comunicado.

“Asimismo, se tuvo conocimiento que la mujer proporcionaba información a presuntos integrantes de una organización criminal en la zona para posiblemente atentar directamente contra policías”, agregó la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato. Además, tras su detención, a Candelaria “N” se le informaron sus derechos constitucionales y fue puesta a disposición del Ministerio Público, quien determinaría su situación legal.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato afirmó, el 15 de mayo de 2024, que “esclareció” el homicidio de de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena por la alcaldía de Celaya, quien el 1 de abril del presente año, fue asesinada a balazos, alrededor de las 17:00 horas de ese día, durante un evento de campaña, llevado a cabo en la comunidad de San Miguel de Octopan.

“Con la investigación se concretó la captura de un líder criminal y se desarticuló célula delictiva. El uso de herramientas tecnológicas, científicas, informáticas y el análisis de cientos de horas de videos permitieron establecer la relación del tiempo, espacio y participación de los ahora detenidos en el homicidio de la candidata, se identificaron y aseguraron las motocicletas y el vehículo involucrado directamente en el asesinato registrado el 1 de abril de 2024 en San Miguel Octopan, Celaya”, indicó la Fiscalía guanajuatense, en una publicación en su cuenta de la red social X, en la que también adjuntó un video de los detenidos.

Según lo informó la institución de procuración de justicia -cuyo titular era Carlos Zamarripa Aguirre-, a través de la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios, las personas aprehendidas formaban parte de una célula delictiva dedicada, además, a diversos crímenes registrados en la zona Laja-Bajío.

“Con estos datos, la Agencia de Investigación Criminal desplegó diversos operativos, para la búsqueda de los presuntos responsables del asesinato y una vez ubicados se concretó la captura del líder y de quienes fungían como sicarios. Se cuenta con información sobre su participación en múltiples eventos delictivos de alto impacto registrados en la zona Laja-Bajío”, añadió la FGE de Guanajuato.

La Fiscalía estatal indicó que tras el análisis de información, despliegue de agentes en campo, dictámenes periciales en materia de balística, entrevistas y cientos de horas de análisis de telefonía, fue posible ubicar a diversos sujetos involucrados en el asesinato de la candidata de Morena a presidenta municipal de Celaya.

Los detenidos fueron: Néstor Rafael N alias “Valencia” o “El Nes”, quien fungía como líder de la célula criminal, así como José Manuel N, alias “Meño”, Miguel Ángel “N, Verónica “N”, Jorge Isaac “N” y dos adolescentes.

“Los inculpados quedarán a disposición de la autoridad competente, y un Agente del Ministerio Público le imputará los cargos criminales correspondientes, a efecto de que enfrenten un proceso penal y sean juzgados conforme a lo que establece la ley”, estableció la Fiscalía guanajuatense, quien aclaró que continuarían las investigaciones por el homicidio de Gaytán Gutiérrez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Alumna de secundaria es arrojada del tercer piso; la molestaban por ser fan del K-Pop

La Embajada de Corea en México, el Centro Cultural Coreano y diversos grupos de fans de K-Pop se han sumado al reclamo de justicia para Fátima, quien se encuentra delicada y podría no volver a caminar debido a la caída que sufrió, luego de que una compañera la arrojara desde el tercer piso de su escuela.

Fátima, una alumna de secundaria de 13 años, fue arrojada presuntamente por una de sus compañeras desde el tercer piso de su escuela, ubicada en la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, denunció su padre Juan Zavala en entrevista con Paola Rojas para el programa "De Pisa y Corre" de Imagen Televisión.

Los hechos, reportó el medio, ocurrieron el pasado 13 de febrero en la Escuela Secundaria Diurna No. 236, cuando una de sus compañeras, identificada como Nahomi, presuntamente la aventó desde el tercer piso, lo que le provocó una fractura en la pelvis que la mantiene en el hospital y que podría imposibilitarla para volver a caminar.

En entrevista con la periodista, Juan Zavala, padre de la menor, reveló que Fátima era víctima de bullying por parte de sus compañeros, quienes la golpeaban y acosaban en redes sociales por su afición al K-Pop. Aseguró que acudió en repetidas ocasiones a denunciar el abuso escolar al que era sometida la joven, pero que nadie le hizo caso. Además, acusó que la institución los abandonó una vez que la adolescente llegó al hospital.
“No se han presentado las autoridades ni de la escuela ni ninguna. No se activó el protocolo del director, del seguro o de una póliza y pues ahorita estamos abandonados allá”, relató.
El papá de Fátima exigió justicia para su hija, pues no cuentan con recursos económicos para contratar a un abogado que lleve su caso, dijo ante los micrófonos de la emisión. Respecto a la salud de la menor, detalló que actualmente se encuentra delicada de salud y que ha recibido al menos cinco transfusiones de sangre en los últimos días.

Embajada Coreana condena bullying contra Fátima

Luego de que se diera a conocer el caso, la Embajada de Corea en México condenó la agresión y exigió justicia para Fátima, pues recordó que los valores del K-Pop promueven la diversidad, recreación y el sano esparcimiento.
"Les recordamos que los valores del K-Pop son en pro de la activación física, y que promueve la diversidad, la inclusión y el sano esparcimiento de los jóvenes. Reprobamos cualquier agresión física, verbal, psicológica o cibernética que jóvenes sufran por sus aficiones a Corea", publicó en sus redes sociales.
Además, la sede diplomática exhortó a las autoridades pertinentes a poner atención a cualquier acto de acoso en las escuelas o comunidades.

El Centro Cultural Coreano también se pronunció en contra del acoso escolar que sufrió Fátima y pidió sumar esfuerzos para abolir estas manifestaciones negativas a sus valores.
"El Centro Cultural Coreano se suma al rechazo por las agresiones, acoso y bullying escolar que sufrió la niña Fátima por sus preferencias por el #K-Pop #Hallyu #CulturaCoreana", escribió.
A los reclamos de justicia se sumaron diversos grupos de fans de músicos coreanos como las ARMYS, Blinks, Exo-L, ELF, y la página de seguidoras y seguidores de BTS en México, quienes hicieron un llamado urgente "para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos, mientras se implementen políticas efectivas para prevenir el acoso y la violencia en las escuelas".
"Es un llamado urgente a la reflexión y a la acción. Lo que para ella era una expresión de identidad, de disfrutar la música que ama, se convirtió en motivo de crueles burlas, agresiones y, lamentablemente, una tragedia que hoy la mantiene luchando por su vida. Fátima pidió ayuda, pero fue ignorada por aquellos que debían protegerla", expresaron las y los seguidores de BTS México en un comunicado en X, antes Twitter.
A pesar de las exigencias de justicia, las autoridades no se han pronunciado sobre el caso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección Judical: el INE hace pública la lista de aspirantes a ministros, magistrados y jueces

Consejeros electorales difundieron este domingo una versión pública de las candidaturas para los comicios de junio, en las que todavía estarían pendientes por subsabar errores y anomalías en información sobre los aspirantes

La tarde de este domingo, el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la lista de cuatro mil 224 candidaturas que le entregó el miércoles al Senado con miras a la elección del Poder Judicial, con el fin de aportar a la transparencia en el proceso.

La publicación se hizo pese a que el Consejo General del Instituto pospuso el sábado la sesión en la que se abordaría el acuerdo mediante el cual daría por recibidas las listas y ordenaría su publicación, debido a errores detectados en la información sobre los registros de las candidaturas.

La información le fue solicitada el Senado y fue entregada el sábado al INE con las precisiones en las listas enviadas por los Comités del Ejecutivo y del Legislativo, informó el sábado en sus redes el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, aclaró que no tuvieron posiblidad de hacer lo mismo con la del Comité del Poder Judicial.

La consejera Dania Ravel, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y del Comité de Radio y Televisión del INE, compartió la versión pública de la lista.


En su cuenta de X aclaró:

 “El miércoles 12 de febrero el @senadomexicano entregó al @INEMexico los Listados de las personas que serán candidatas en el #PEEPJF 2024-2025. En cumplimento del principio de #transparencia hemos hecho públicos estos listados para que la ciudadanía pueda consultar la información entregada”.
La lista también fue compartida en X por el consejero Martín Faz Mora.
Los nombres conocidos

Entre los 78 registros de todos los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la lista, hay 64 personas candidatas, entre las que destacan las siguientes:
  • Jazmín Bonilla García, actual magistrada, exsecretaria de la ponencia del ministro Javier Laynez, quien aparece en la lista de los tres poderes.
  • Lenia Batres Guadarrama, actual ministra identificada con la 4T
  • Yasmín Esquivel Mossa, actual ministra, identificada con la 4T
  • Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero
  • Sara Irene Herrerías Guerra, exfiscal Especializada en materia de Derechos Humanos
  • Marisela Morales Ibáñez, exprocuradora General de la República (PGR)
  • Loretta Ortiz Ahlf, actual ministra, identificada con la 4T
  • Arely Reyes Terán, actual magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa
  • María Estela Ríos González, consejera Jurídica en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
  • Margarita Darlen Rojas Olvera, expresidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
El contexto

El pasado viernes 14, la secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, envió un requerimiento a Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, para que en un plazo de 48 horas resolviera las presuntas irregularidades detectadas en los listados entregados el miércoles.

De acuerdo con un reporte del diario Milenio, el oficio y el reporte entregado al Consejo General del INE muestran “errores, vacíos de información principalmente en las listas del Poder Judicial tras la tómbola que hizo el Senado, pues la totalidad de los registros carecía de datos de identificación de las personas que serán candidatas”.

Además, en las listas de los otros dos poderes “había irregularidades y hasta de desacatos a las sentencias del Tribunal Electoral por personas que ordenó incluir en los cargos por los que se inscribieron y seguían apareciendo en otra lista, o porque aparecieron como candidatas, personas que ni siquiera ganaron la tómbola”.

El Consejo General celebraría sesión el sábado 15, pero en un comunicado anunció que se ésta se pospondría.

“El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que se pospone la sesión pública extraordinaria del Consejo General, para abordar el Acuerdo por el que se tendrá por recibido el informe de las actividades realizadas por la Secretaría Ejecutiva respecto a la recepción de los listados de candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025.

“Lo anterior, con el propósito de recibir la información necesaria que requiere el Instituto para la integración del listado de candidaturas, misma que fue solicitada al Senado de la República, mediante comunicación oficial, cuyo plazo vence el 16 de febrero de 2025 y con ello el Consejo General pueda mejor proveer”, detalla el comunicado.

Postura de Fernández Noroña

El sábado por la tarde, Fernández Noroña abordó el tema en una transmisión por Facebook, en la que informó que en ese mismo momento se estaba enviando al INE el oficio con la información solicitada aunque indicó que no tenían posibilidad de corregir los errores en los registros de los 955 candidatos inscritos mediante el Poder Judicial.

Aseguró que se actualizó la información respecto de 14 casos del Comité del Legislativo y también el Comité del Ejecutivo hizo un gran esfuerzo para cumplir el requerimiento de la autoridad electoral.

“Entregamos toda la información de que disponemos, fue un esfuerzo enorme porque esa información no estaba solicitada en la convocatoria, es información práctica, un teléfono, un correo para hacer contacto con la gente”, aclaró el presidente del Senado.

En la información del Poder Judicial “ahí sí nos damos por muertos, porque es público que el Poder Judicial quiso detener y sabotear el proceso”, acusó Fernández Noroña. “Nosotros no tenemos manera de obligar a la Corte a que entregue una información que yo creo que de todos modos el órgano electoral podrá acceder a ella”.

“Lo único que hicimos fue hacer la insaculación que nos mandó el Tribunal Electoral con la lista pública que no tenía los datos que el INE pide. Nadie está obligado a lo imposible”, dijo Fernández Noroña.


Para este lunes, la Secretaría Ejecutiva deberá informar al Consejo General la forma en que van a proceder con los vacíos de información; ello, con el fin de tener contacto con las candidaturas, ya que el INE no tiene facultades para modificar la lista.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum anuncia que recuperará petroquímica de Pemex, Complejo de Escolín, para elaborar fertilizantes en Veracruz

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que durante el periodo neoliberal de 1982 a 2018 “fue muy dañino”, pues los exmandatarios vendieron todas las empresas del Estado.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que recuperará la petroquímica de Petróleos Mexicanos para la elaboración de fertilizantes en el estado de Veracruz, pues es uno de los objetivos de su gobierno.

En el evento Programas para el Bienestar, en Tihuatlán, Veracruz, Sheinbaum precisó que visitaría el Complejo de Escolín para “iniciar con el rescate a Pemex”.

Indicó que en el periodo neoliberal de 1982 a 2018 “fue muy dañino”, pues vendieron todas las empresas del Estado.

“Privatizaron las empresas y quisieron, prácticamente, destruir a Pemex para volver a entregar los recursos naturales, el petróleo, a empresas extranjeras y empresas privadas”, señaló la presidenta.

Recordó cuando conoció a la actual gobernadora del estado de Veracruz, Rocío Nahle, y dijo que ella trabajó mucho tiempo en la petroquímica de Coatzacoalcos.

“Y la primera vez que la conocí, que fui a Coatzacoalcos, o ya nos conocíamos, pero que nos vimos aquí, me llevó al complejo de Fertimex, allá en Coatzacoalcos, es verdad; y me enseñó cómo esa empresa que producía todos los fertilizantes para el campo mexicano, la privatizaron y en unos años que, supuestamente, con los privados se iba a recuperar y a producir más, la cerraron; un complejo grandísimo, que fue cerrado”, comentó.

Añadió que se recuperará para producir fertilizantes.

“Le vamos a dar mucha fuerza a los fertilizantes y a la petroquímica. Esa es una de las razones por las que estamos aquí”, dijo.

Fortalecer producción para no más gasolinazos

El plan estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) a cinco años se centra en fortalecer la producción y refinación de hidrocarburos en el país.

En ese sentido, uno de sus principales objetivos es contar con reservas que garanticen al menos 10 años de suministro de petróleo para consumo nacional.

Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, informó que la producción petrolera se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios a lo largo del sexenio, en cumplimiento con la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El funcionario aseguró que no habrá “gasolinazos” y se busca que precio de la gasolina se mantenga por debajo de los 24 pesos por litro.

México vive momento estelar, dice Sheinbaum

Por último, en su acto Sheinbaum comentó que el pueblo se encuentra reconociendo su fuerza e historia, pues están “trabajando con mucho orgullo” por lo que “estamos viviendo un momento estelar en la historia de México”.

“Yo lo siento, lo veo lo percibo, que lo que se recuperó con la ‘Cuarta Transformación’ es la dignidad del pueblo de México y la dignidad de México, porque México es un país grandioso, una potencia cultural en el mundo, y eso es lo que nos da la fuerza”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado en canchas de futbol de Morelia, Michoacán, deja cinco heridos

Este domingo, en las populares canchas de futbol de la Policía y Tránsito en Morelia, se registró un ataque a disparos contra los asistentes.

Un ataque armado en las canchas de futbol de la Policía y Tránsito de Morelia, Michoacán, dejó como saldo cinco heridos, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado.

Los hechos se registraron alrededor de las 9:00 horas de este domingo 16 de febrero en la cancha número 15, cuando se disputaba un partido entre Estudiantes de Morelos y Mariscos El Chak, de la Liga Municipal de Fútbol Amateur Morelia A.C.

Aunque medios locales como Quadratín señalan que fueron varios sujetos armados los que dispararon desde una camioneta, la SSP menciona que únicamente busca a un “implicado en los hechos”.

Los heridos fueron llevados a un hospital para su atención médica y al lugar llegaron elementos de la Policía Municipal, Guardia Civil y Fiscalía para iniciar las investigaciones correspondientes.

“Mantenemos una movilización interinstitucional en las inmediaciones de las canchas ubicadas (…) A través del C5 Michoacán, se revisan las cámaras de videovigilancia y se desarrollan acciones operativas”, informó la SSP.

En redes sociales, usuarios y páfinas informativas locales dieron a conocer que, pese al ataque armado, los partidos de futbol de la Liga Amateur continuaron con normalidad.

En 2024, en Michoacán se registraron mil 490 víctimas de homicidio doloso, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


En enero de este año, la entidad se ubicó en el sexto lugar de las siete más violentas, con 134 asesinatos. Junto con Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa y Jalisco, concentra el 53.1 % de los casos en el país.

La violencia en Michoacán sigue creciendo, pues familias han tenido que salir de sus hogares para alejarse de los crímenes y extorsiones que ya son una constante. Más de 550 personas de las regiones de la costa y Tierra Caliente han sufrido desplazamiento forzado en las últimas semanas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a “El Gordo de Zempoala”, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, tras presumir captura

Aunque su captura fue anunciada desde las primeras horas del 10 de febrero como “un golpe contundente al crimen” por parte de la Fiscalía general de Guanajuato, su liberación se dio en medio de un silencio absoluto por parte de las autoridades.

El presunto líder criminal Leonel N, alias “El Gordo de Zempoala”, señalado como un cabecilla “que sembró terror” en la región de Celaya y municipios vecinos fue dejado en libertad horas después de ser capturado en Querétaro por agentes de las fiscalías de Guanajuato y de aquella entidad. 

Aunque su captura fue anunciada desde las primeras horas del 10 de febrero como “un golpe contundente al crimen” por parte de la Fiscalía general de Guanajuato, su liberación se dio en medio de un silencio absoluto por parte de las autoridades, tras una audiencia ante un juez que determinó que no se presentaron los elementos de prueba suficientes para vincularlo a proceso.

El hombre fue señalado por la Fiscalía general del estado como un líder criminal de la región Laja-Bajío, presunto integrante del Cártel Santa Rosa de Lima, que según las instancias estatales, fue el autor intelectual y operativo de un ataque a Fuerzas del Estado en el que murieron 4 elementos, mismo que ocurrió en Uriangato en diciembre pasado.  

Tras lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad y Paz y fuerzas federales desplegaron operativos para localizar a la célula criminal y en un embate el 6 de enero, exterminaron a 10 de sus integrantes, aunque en ese momento no fue capturado el presunto cabecilla. 

El 10 de febrero, cuando anunció su detención en Querétaro, la Fiscalía indicó que realizó “amplias investigaciones e intercambio de información con la Secretaría de Seguridad y Paz” del estado, y afirmó que Leonel N está involucrado en homicidios, secuestros, extorsiones y terrorismo. 

“Su captura un contundente golpe a la estructura criminal que opera en la zona, desmantelando su red delictiva y reduciendo significativamente su capacidad de acción”, señaló la Fiscalía, que difundió también un video del traslado de “El Gordo de Zempoala” a las instalaciones de la institución. 

”La ley se impone. La impunidad no tiene cabida. Seguimos firmes en la lucha por la justicia y la seguridad de Guanajuato”, dice el comunicado difundido en esa ocasión.  

Pero los datos de prueba presentados no habrían sido suficientes según el criterio del juez, que determinó no vincularlo a proceso y dejarlo en libertad, aunque ninguna de las autoridades dio detalles sobre la audiencia y la resolución. 

El sábado, tras conocerse la liberación del presunto líder criminal, la Fiscalía salió a confirmarlo y anunció que apelará la decisión del juez penal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Sindicato denuncia asalto de plataformas de Pemex en la Sonda de Campeche

Los trabajadores fueron trasladados a un hospital en una ambulancia de Pemex para ser valorados médicamente.

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STRPM) informó que piratas armados asaltaron la semana pasada las plataformas petroleras Ku-H y Zaap Delta ubicadas cerca de la península del Yucatán y propiedad de Pemex.

En una publicación en su cuenta de Facebook, la sección 47 del sindicato detalló que los trabajadores de las plataformas fueron despojados del dinero en efectivo y teléfonos celulares por los asaltantes, que se llevaron material y equipo necesario para el funcionamiento de las instalaciones. Pemex no ha emitido ninguna información oficial.

Los hechos ocurrieron en la noche del jueves y la madrugada del viernes. Los trabajadores fueron agredidos en estos asaltos, pero ahora están ya fuera de peligro. No se realizaron detenciones.

Todo comenzó cuando cinco individuos armados abordaron la plataforma satélite Ku-H, redujeron y golpearon al personal.

“Nuestros compañeros que fueron amenazados y atracados por piratas en la plataforma Zaap Delta ya están en Ciudad del Carmen, se encuentran en revisión médica y valoración en las especialidades correspondientes”, ha revelado el sindicato.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Yo te conmino

"La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno".

También en materia de relación con los medios y los periodistas parece seguir Claudia la escuelita de su antecesor y guía. Como Andrés Manuel en su momento, ella  ha iniciado en sus conferencias matutinas su Primer Curso de Periodismo para los reporteros que cubren esos eventos diarios.

El tabasqueño solía aconsejar, como lo hace un  viejo maestro a sus alumnos,  a los reporteros que asistían a su homilía tempranera desde el pulpito de Palacio Nacional. Les hablaba de lo que debe ser un periodista y de cómo los informadores  y sus medios deben abrazar una causa política (la suya, claro), tomar partido, para poder ser llamados verdaderamente libres y revolucionarios. Pedía en suma un periodismo militante. “Como Zarco, como los hermanos Serdán”, decía. 

Claro, a menudo pasaba del consejo a la agresión. Ocurría a raíz de cualquier información que le fuera adversa y acusaba a los medios de estar al servicio de sus adversarios los neoliberales y a los reporteros y comentaristas al acusarlos de estar ardidos porque ya no recibían “chayote” como antes. Le tocó al Reforma, a El Universal, a SinEmbargo, a El Financiero, a Proceso. Nunca curiosamente a Televisa ni a TV Azteca, empresas que recibieron la mayor tajada publicitaria del gobierno morenista durante todo el sexenio.

Pues bien, el pasado lunes 10, la reportera  Dalila Escobar, de la revista Proceso, preguntó  a la mandataria sobre la participación del general Salvador Cienfuegos en eventos oficiales --como la conmemoración de la Marcha de la Lealtad del domingo 9— a pesar de los señalamientos en su contra por supuestos nexos con el crimen organizado durante su gestión como secretario de la Defensa Nacional (2012-2018). Y también cuál fue la razón por la que el gobierno de Estados Unidos liberó al general Cienfuegos en tiempos de López Obrador.

Evidentemente, el tema que involucra al gobierno de su antecesor incomodó a la Presidenta de México. De hecho interrumpió la pregunta de la periodista de manera grosera:

--Te conmino –le dijo-- a que, siendo reportera, hagas una investigación y nos la vengas a presentar aquí a la mañanera, de por qué se liberó al general Cienfuegos. 

Sheinbaum instó a la periodista a investigar por su cuenta los motivos por los cuales el gobierno de Estados Unidos retiró en 2020 los cargos en  contra del mando militar… lo que precisamente Dalila hacía en esos momentos. 

Terca como es propio de su oficio,  la reportera se refirió a la versión conocida de que la liberación del militar obedeció a  un acuerdo político-diplomático con el gobierno mexicano y no “por falta de pruebas” como argumenta la mandataria actual. 

Recordó que en la audiencia de noviembre de 2020 el fiscal estadunidense DuCharme dijo a la jueza Carol Amon, quien llevaba el caso del general Cienfuegos, que  “la aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior… y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”. 

La jueza Amon corroboró: “Concedo la solitud del Departamento de Justicia de retiro de cargos”. Fue así como se aceptó que Cienfuegos regresara a México, bajo el compromiso de que se le investigaría.  Sin embargo, al llegar al país y tras la revisión del caso concluyeron en apenas dos meses que no había elementos para investigarlo. Nunca se le detuvo.  

Tres veces le dijo Scheinbaum a la reportera de Proceso “te conmino”, al parecer sin tener idea de lo que ese dicho implicaba. Resulta que la Presidenta de México amenazó pública y reiteradamente a la periodista. Muy probablemente lo ignora, pero tal es lo que hizo al usar el verbo “conminar” para ordenarle a su interlocutora que realizara “una investigación” al respecto.

Según el diccionario de la vapuleada Real Academia Española de la Lengua  (que aunque seguramente ella no le tiene ningún respeto rige todavía nuestro idioma) “conminar” quiere decir Amenazar. Así, sin más.

Una segunda acepción indica que conminar es Apremiar con potestad a alguien para que  obedezca.

Y una tercera, peor: Dicho de la autoridad, requerir a alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas.

(Todavía al día siguiente, martes 10, Sheinbaum Pardo regañó a la periodista y volvió a “conminarla”, luego de que el titular de la Fiscalía General del República, Alejandro Gertz Manero, reiteró la versión oficial: “Estás redundando sobre la misma pregunta”, espetó a la periodista.  “Ya contestó el fiscal. No hay pruebas. Entonces, yo te conmino, como te dije ayer, a que revises el expediente (...) Si vas a redundar sobre la misma pregunta, otra vez, y otra vez, se te va a contestar lo mismo porque es la verdad. Nosotros no mentimos”).

La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno y su continuidad respecto a la implementada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El intercambio subió de tono cuando Escobar mencionó una entrevista concedida por Ismael “El Mayo” Zambada a la revista Proceso, en la que el líder del Cártel de Sinaloa (hoy preso en Estados unidos) afirmó que el narcotráfico persistiría independientemente de la captura de sus cabecillas.

Dalila solicitó en uso de su derecho la opinión de la mandataria al respecto. Claudia evadió respondiendo que el narcotráfico depende de la demanda y que las preguntas sobre inseguridad y crimen organizado debían ser dirigidas al gabinete de seguridad.

Otra vez en uso de su derecho como informadora, Escobar insistió en conocer si la estrategia de seguridad de Sheinbaum Pardo difería o evolucionaba en relación con la de López Obrador, a lo que la presidenta respondió: “Siempre vamos a defender al presidente López Obrador. Que a nadie le quepa la menor duda, porque fue un gran presidente”. Válgame.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI.

Localizan tres fosas clandestinas en Tepezalá, Aguascalientes, con al menos nueve cuerpos

De acuerdo con los reportes, los cuerpos de las víctimas fueron mutilados, por lo que la autoridad trabaja para reconstruirlos.

Al menos nueve cuerpos han sido localizados por la fiscalía local dentro de tres fosas clandestinas en un predio rústico localizado cerca del Ejido San Rafael, en el municipio norteño de Tepezalá, a unos 40 minutos de la capital del estado. 

El hallazgo forma parte de una investigación cuyos detalles la fiscalía no ha dado a conocer. Fuentes internas aseguraron a Proceso que la ubicación de las fosas fue proporcionada por personas detenidas a finales del año pasado, actualmente imputadas.

De acuerdo con los reportes, los cuerpos de las víctimas fueron mutilados, por lo que la autoridad trabaja para reconstruirlos. Hasta ahora ninguno ha sido identificado ni se conocen mayores detalles.

El descubrimiento se suma a otro sucedido a finales de 2024, como parte de las investigaciones por la desaparición de dos jóvenes —Flavio Palomar Pérez, de 32 años y Ricardo Esquivel Velázquez, de 37 años, desaparecidos en octubre de 2024— uno de ellos originario del municipio de Asientos, colindante con el de Tepezalá. Ambas demarcaciones colindan con el estado de Zacatecas. 

En octubre de ese año, la fiscalía localizó dos fosas clandestinas. La primera en un terreno despoblado cerca de la carretera estatal No. 95 que conduce a El Tepozán, una comunidad entre los municipios de Tepezalá y Asientos. En ella fue encontrado el cuerpo de un hombre que sigue sin ser identificado. 

La segunda fosa se localizó cerca de la carretera estatal No. 4, a la altura de la comunidad urbana de Villa Juárez, en Asientos. Ahí se localizó el cuerpo de otro hombre que tampoco ha sido identificado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Sicarios interceptan ambulancia y rematan a tres heridos y al acompañante rumbo a Acapulco

En la ambulancia viajaban seis hombres, entre ellos tres lesionados, un acompañante, un operador y un paramédico cuando fueron atacados; resultan cuatro personas muertas y un herido.

Una ambulancia que se dirigía al hospital de Acapulco fue interceptada por sicarios que bajaron al personal para matar a tres lesionados y un acompañante. Otro tripulante resultó herido. 

La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación por homicidio calificado por arma de fuego en agravio de cuatro hombres, y lesiones por arma de fuego en perjuicio de uno más.

Los hechos, detalló, ocurrieron esta mañana en la carretera Pinotepa Nacional-Acapulco, a la altura del puente del río Papagayo, en el municipio de Acapulco.

De acuerdo a reportes policiacos, el ataque se perpetró alrededor de las 4 de la madrugada cuando la ambulancia A-05 de Atención Médica Inmediata fue interceptada por hombres armados que viajaban a bordo de una motocicleta y en un taxi.

En la ambulancia viajaban seis hombres, tres lesionados, un acompañante, un operador y un paramédico.

El sábado se registró un enfrentamiento armado en la comunidad de Tutepec, municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, que dejó como saldo un muerto y tres heridos por impactos de arma de fuego de alto calibre.

Estos últimos fueron atendidos en el hospital comunitario de la cabecera municipal y en la madrugada de este domingo fueron trasladados al hospital general de El Quemado de Acapulco debido a la gravedad de las heridas.

Tras detener a la unidad, los pistoleros bajaron al personal de la ambulancia y dispararon a quemarropa a los heridos y un acompañante.

Personal de la Fiscalía estatal realizó las primeras diligencias y el levantamiento de los cuerpos para llevarlos a la morgue de El Quemado en Acapulco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La violencia en México al amparo de las armerías de Estados Unidos

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

El mandatario estadunidense, Donald Trump, ha optado por omitir en público el compromiso que, según afirmó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, asumió con ella para combatir el tráfico de armas hacia México, un país donde los fusiles de asalto y las pistolas de alto calibre provenientes de Estados Unidos están presentes en más de la mitad de los homicidios.

Por el contrario, de lo que sí ha dado señales claras el presidente de Estados Unidos es de que la desregulación del ya de por sí liberalizado comercio de armas en ese país –incluso de fusiles de asalto y de ametralladoras de infantería .50— es un pilar inamovible de su agenda ultraconservadora.

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

Fue un guiño a su base más dura y a la mayoría legislativa republicana, que asumen que la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense les da derecho de armarse hasta con pertrechos de guerra para defender sus propiedades y a su familia.

Por eso, el pasado viernes 7 de febrero, sólo cuatro días después de que la presidenta Sheinbaum dijo que Trump se había comprometido “a trabajar para evitar el tráfico de armamento de alto poder a México”, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para revisar todas las regulaciones que pueden estar afectando “los derechos” de la Segunda Enmienda, lo que significa una mayor flexibilización del comercio de armas.

“Definitivamente, es un paso en la dirección equivocada”, dice a Proceso el doctor en ciencias políticas de la Universidad de Nueva York, Omar García-Ponce, un experto en crimen trasnacional organizado que ha investigado desde hace varios años el fenómeno del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, a través del cual cada año llegan unos 200 mil fusiles de asalto y pistolas de alto calibre a los cárteles mexicanos de la droga, dos cada cinco minutos en promedio.

En su investigación “Efectos transfronterizos: leyes de armas de Estados Unidos y violencia en México”, García-Ponce concluyó que la expiración, en 2004, de una ley federal temporal que prohibía la venta de armas de asalto en Estados Unidos, provocó “aumentos inmediatos de la violencia” y de los homicidios (hasta en 60%) en ciudades mexicanas fronterizas con Texas, Arizona y Nuevo México.

A partir de ese hallazgo, García-Ponce encontró que el estallido de la violencia en México durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) está relacionado no sólo con la declaratoria de guerra al narcotráfico del mandatario panista y con su fallida estrategia, sino, también, con el contrabando de armas estadunidenses de alto poder hacia México.

Por eso, para el profesor de Ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington, el gobierno de México “tiene todo el derecho y toda la legitimidad para reclamar a Estados Unidos que haga más” para impedir que las armas fabricadas e importadas por ese país acaben en manos del crimen organizado mexicano.

De la misma manera en que el fentanilo provocó la muerte por sobredosis de unos 61 mil estadunidenses en 2024 –según estimaciones preliminares del investigador de adicciones de la Universidad de Carolina del Norte, Nabarun Dasgupta--, las armas provenientes de Estados Unidos mataron a unos 21 mil mexicanos ese año.

Esto, si se toma en cuenta que el año pasado se registraron en México 30 mil 057 homicidios, el 70 por ciento con armas de fuego provenientes, en la mayoría de los casos, de Estados Unidos,

En ese sentido, así como Trump exige a México un combate decidido al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos, Sheinbaum puede exigir a su homólogo estadunidense que haga algo más de lo que se ha hecho hasta ahora para atracar el tráfico de armas que matan a mexicanos.

Un asunto de reciprocidad

García-Ponce sostiene que, a la luz de las evidencias, Estados Unidos debe actuar frente al tráfico de armas con medidas proporcionales a las que ha tomado la presidenta Sheinbaum frente a las exigencias de Trump para reforzar la lucha contra el tráfico de fentanilo y de personas, como la de enviar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte.

De acuerdo con el licenciado en administración pública del Colegio de México (Colmex) y especialista en violencia criminal y política, las armas estadunidenses facilitan dos de los fenómenos que Trump dice querer combatir: la migración y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, un opioide sintético que desplazó a la cocaína como principal objetivo de la fracasada guerra estadunidense antidrogas.

Las armas que llegan de Estados Unidos a manos de los cárteles mexicanos, asegura el experto, son cruciales en actividades criminales como el tráfico de drogas y de migrantes e incentivan la migración de indocumentados.

“Cada vez tenemos más mexicanos que migran no sólo por razones económicas, sino también por razones de violencia”, señala.

Pero García-Ponce, quien reside en Washington y conoce el modus operandi de la política estadunidense, considera que es importante que el tema del tráfico de armas sea puesto por México en la mesa de negociaciones con Trump, quien usa el asunto del fentanilo (que causa la muerte por sobredosis de unos 70 mil estadunidenses cada año) y de la migración como elementos de presión contra México.

El pasado 3 de febrero, Trump acordó con Sheinbaum suspender por 30 días su decisión (o amago) de imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos que importa Estados Unidos. Lo hizo luego de que la presidenta le ofreciera enviar a 10 mil guardias nacionales a la frontera común.

Sheinbaum dijo ese día que, a cambio, Trump se comprometió “a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, un tema que el mandatario estadunidense nunca ha tocado en público.

Y no lo ha hecho, porque un enorme segmento de sus votantes, de su partido, el Republicano, de sus donantes en la campaña presidencial, y en particular su movimiento, MAGA (acrónimo de Make America Great Again, o Haz a los Estados Unidos grande otra vez, en español), son partidarios de la venta libre de armas, incluso de los fusiles de asalto, y de desregular totalmente ese tipo de comercio.

Por ello, señala García-Ponce, “en términos realistas, las posibilidades de que la administración Trump dé pasos para regular la venta de armas en Estados Unidos son pocas”.

Ni los grupos de interés, como la poderosa Asociación Nacional del Rifle, ni la élite política republicana, quieren regular las armas, al contrario, señala el académico mexicano.

Y no sólo, eso, sino que la orden ejecutiva de Trump que pide revisar todas las medidas tomadas por el expresidente Joe Biden y las agencias federales, como la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), apunta a eliminar las tímidas regulaciones que se habían puesto al mercado de armas en los últimos cuatro años.

El pretexto de Trump y los sectores ultraconservadores estadunidenses es que esas regulaciones afectan “los derechos de la Segunda Enmienda”, por lo que se da por descontado que el mercado de armas en ese país acabará siendo aún más liberalizado y menos sujeto a control.

De mal en peor

García-Ponce considera que la orden ejecutiva de Trump podría acabar por facilitar más la venta de armas en Estados Unidos “pero no creo que impacte de forma significativa el tráfico hacia México”. 

Señala que la preocupación principal de los también amplios sectores estadounidenses que exigen regular la venta indiscriminada de armamento –una demanda que se renueva cada vez que hay una masacre en un colegio con armas de asalto que los adolescentes toman de sus casas— es que habrá un boom de las llamadas “ghost guns” o armas fantasmas que son modificadas o armadas por particulares y que son muy difíciles de rastrear.

En 2021, Biden firmó una orden ejecutiva para controlar la venta de materiales y herramientas que permiten ensamblar este tipo de armas en casa. “La violencia con armas de fuego en este país es una epidemia y es una vergüenza internacional", dijo el entonces presidente. Pero el actual mandatario y la mayoría de sus partidarios no piensan lo mismo.

García-Ponce señala que la batalla de México para Estados Unidos combata el tráfico de armas hacia los cárteles mexicanos será, por eso, “muy, muy difícil”.

La ideología MAGA que representa Trump es considerada por académicos y analistas estadunidenses como supremacista blanca, racista, xenófoba y partidaria de los arsenales particulares.

Pero México va a insistir. El pasado miércoles 12, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente habló por teléfono con el secretario de Estado estadunidense y al día siguiente informó en X que ambos “compartieron avances en materia de migración, fentanilo y control de tráfico de armas”.

Días antes, la misma cancillería mexicana informó que “fortalecerá” su estrategia legal contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos, donde el gobierno de México tiene varias demandas contra compañías de armamentos como Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Glock Inc., Colt´s Manufacturing Co. y Beretta USA.

Algunas de estas demandas han sido desestimadas por cortes federales estadunidenses con el argumento de que existe una ley que protege a los fabricantes de armas del “uso indebido” de sus productos, pero México argumenta que esa norma no puede dejar en la impunidad los daños extraterritoriales causados por "irresponsabilidades" de las empresas denunciadas.

"Las armas que utilizan los grupos criminales en nuestro país no aparecen aquí por generación espontánea, sino por la irresponsabilidad de las empresas que permiten que los criminales puedan acceder a ellas en los Estados Unidos", afirmó el exconsultor jurídico de la cancillería mexicana, Alejandro Celorio.

El próximo 4 de marzo la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, que tiene mayoría de jueces conservadores, realizará una audiencia pública para determinar si las empresas demandadas por México pueden tener, o no, responsabilidad legal por el flujo de armas que acaban en manos de grupos criminales mexicanos.

Trump ya firmó una orden ejecutiva para designar como “organizaciones terroristas” a varios cárteles mexicanos y Sheinbaum dijo que, en respuesta, México ampliaría su demanda contra fabricantes y distribuidores de armas estadunidenses.

García-Ponce señala que hay mucho por hacer no sólo a nivel gubernamental, sino, también, por parte de los grupos de la sociedad civil de México y Estados Unidos que han trabajado durante años en este tema y que saben que atacar el acceso a las armas de los grupos del crimen organizado es un pilar de la seguridad de ambos países, más allá de la retórica trumpista.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.