Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

ASF señala anomalías por ocho mil millones de pesos del sector público federal

La Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el informe de la Cuenta Pública 2023.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, entregó este jueves a la Cámara de Diputados el último informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde destacó la recuperación de 930 millones de pesos.

En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor presentó los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres Poderes, a organismos autónomos y a gobiernos locales.

El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar.

Además, reconoció el esfuerzo de los estados de Quintana Roo, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, y Zacatecas.

Asimismo, David Colmenares resaltó que lograron auditar el 100% de alcaldías y municipios en 15 entidades federativas gracias a las nuevas tecnologías, por lo que el monto por aclarar es de más de 15 mil 800 millones de pesos en ese rubro.

Por otro lado, el auditor determinó un monto por atribuir además de ocho mil 599 millones de pesos en las revisiones al sector público federal, de los cuales más del 80% de este monto, se encuentra relacionado con entes como Birmex, el Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), y Fonatur, entre otros.

Respecto a las instituciones de educación superior, el auditor detalló que se fiscalizaron 139 instituciones dando como resultado un monto por aclarar de 900 millones de pesos en este sector educativo.

PIDEN REDICIÓN DE CUENTAS

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó el trabajo de la Auditoría.

“Es clave para cualquier república, fundamentalmente cuando nos hemos propuesto no permitir un solo ápice de actos irregulares en el servicio público y en todos los entes que reciben dinero, recursos del erario público”, detalló.

Por su parte, la diputada del PAN, Amparo Lilia Olivares Castañeda, reconoció el trabajo de la Auditoría y el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sostuvo que este informe no es un simple documento, sino una radiografía del uso de los recursos públicos y, sobre todo, es una llamada de atención a la rendición de cuentas, por lo que afirmó que aquí empieza el verdadero reto: actuar, corregir y sancionar.

“La fiscalización no es un trámite burocrático ni un ejercicio técnico sin consecuencias. Es un pilar fundamental en la democracia. Porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de los hospitales que deben de tener medicinas. De escuelas que necesitan materiales e infraestructura en sus planteles. Y de programas sociales que deben llegar a quienes más lo necesitan”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Detienen en Culiacán a Kevin Alonso, “El 200”; era jefe de seguridad de Los Chapitos

Las detenciones coordinaban la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización.

Por segundo día consecutivo, un miembro de "Los Chapitos" fue capturado en Culiacán, esta vez se trató de Kevin Alonso, “El 200”, quien era jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. 

Se tiene conocimiento que "El 200" coordinaba la compra de armamento y municiones para las células delictivas de la facción “Los Chapitos”, también organizaba fuerzas de reacción para confrontar a grupos antagónicos o autoridades federales, y se encargaba de imponer castigos a miembros de la organización, así como medidas de contrainteligencia para asegurar la protección de sus áreas de influencia y el resguardo de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
"Contaba con el permiso para llevar a cabo homicidios y extorsiones cuando lo consideraba necesario, se tiene conocimiento que contaba con la colaboración de agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes informaban los operativos de las autoridades federales, además de prevenir sobre las posibles actividades en su contra", de acuerdo con la información proporcionada en un comunicado conjunto del gobierno.
En una acción encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), en coordinación con Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fueron detenidas tres personas, entre ellas Kevin Alonso “N” y su tío José Alonso “N”.

Los detenidos junto con lo asegurado serán trasladados a la Ciudad de México a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), para ser presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal. 

Capturas 

Ayer fue capturado José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, uno de los principales operadores logísticos y financieros de la facción de los Chapitos.  

El despliegue encabezado por fuerzas del Ejército contó con el apoyo de la Guardia Nacional en un domicilio ubicado sobre la calle Estado de Chihuahua, de la colonia Las Quintas, al oriente de Culiacán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Continúan excavaciones en fosas clandestinas en "El Willy", Chihuahua; ya van 87 cuerpos hallados

El 19 de febrero se efectuaron 14 excavaciones en "El Willy" de las que se extrajeron osamentas y diversos restos óseos que corresponden a al menos 6 personas.

La Fiscalía General de Chihuahua informó este miércoles sobre la localización de otros 6 restos óseos en fosas clandestinas ubicadas en la zona conocida como “El Willy“, municipio de Casas Grandes.

Desde el inicio de las excavaciones a principios de este 2025, la Fiscalía ha encontrado hasta este 20 de febrero 87 cuerpos en descomposición, o en su caso, osamentas.

En el más reciente comunicado de la Fiscalía local de este miércoles se informa sobre la localización de osamentas y diversos restos óseos que pudieran corresponder a al menos a seis personas.

Durante el miércoles 19 de febrero, se activaron tres equipos de trabajo integrados por Ministerios Públicos, Peritos expertos en las áreas de antropología y criminalística de campo, así como elementos de la Agencia Estatal de Investigación y el apoyo de resguardo del Ejército Mexicano para realizar las excavaciones en la zona.

Como parte de la continuación en las intervenciones, se efectuaron 14 excavaciones de las que se extrajeron las osamentas y diversos restos óseos mencionados.

El lugar se encontró después de la detención en enero pasado de Pablo “M” “R”, conocido como “El Peluchín”, quien presuntamente proporcionó información clave a fuerzas federales.

La indagatoria apunta que integrantes del Cártel de La Línea usaron el lugar para ocultar los cadáveres y desaparecer evidencias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Criminalizan a cinco policías comunitarios de la CRAC en Guerrero

Casas de Justicia indígenas y organizaciones de derechos humanos denunciaron la criminalización de cinco policías comunitarios de la comunidad de Xalpatláhuac, perteneciente a la casa de Justicia de Espino Blanco, en Malinaltepec, Guerrero, que fueron detenidos por elementos de la Guardia Nacional, cuando prestaban un servicio a la comunidad, el pasado 17 de febrero.

Los Policías Comunitarios, pertenecientes a la de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), salieron por la noche del lunes de la comunidad indígena de Xalpatláhuac rumbo a Tlapa para trasladar a una persona herida al hospital general. Después de dejar al lesionado, los policías volvieron en la patrulla por la carretera federal Tlapa – Marquelia, donde fueron interceptados por elementos de la Guardia Nacional «que los detuvo porque portaban armas».

«Sin más fueron trasladados a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chilpancingo. Las autoridades comunitarias de la CRAC-PC han presentado una serie de datos de prueba con las que acreditan que fueron electos en asamblea, que realizan una labor comunitaria y que su salida del pueblo fue para prestar un servicio humanitario», pero éstos «no fueron valorados por el Ministerio Público, que los consignó a un Juez Federal y este medio día tuvo lugar la audiencia inicial donde les formularon imputación», explicaron las Casas de Justicia y organizaciones.

Agregaron que además de la criminalización de los policías comunitarios, los coordinadores de la Casa de Justicia de El Paraíso fueron hostigados y tratados con violencia este jueves en un retén de la Guardia Nacional en las afueras de Ayutla de los Libres, lo cual se suma a los «actos represivos y de persecución» contra los pueblos indígenas y afromexicano.

«Mientras la guardia nacional reprime de manera prepotente a los pueblos indígenas permite la libre actuación de los grupos delictivos que generan violencia en nuestro estado. Decenas de homicidios y desapariciones se han cometido en ciudades y zonas con fuerte presencia de este cuerpo policiaco que sólo simula», denunciaron los pueblos en el comunicado.

Las Casas de Justicia y organizaciones indígenas y de derechos humanos exigieron la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios electos por las comunidades, así como alto a la persecución y represión contra la CRAC-PC y a la criminalización de sus sistemas normativos y forma de organización social.

COMUNICADO:

El día lunes diecisiete de los corrientes, cinco policías comunitarios de la comunidad de Xalpatláhuac perteneciente a la casa de Justicia de Espino Blanco, Municipio de Malinaltepec, Guerrero fueron detenidos por elementos de la guardia nacional, cuando prestaban un servicio a la comunidad.

Los Policías Comunitarios de la CRAC-PC salieron por la noche de la comunidad indígena de Xalpatláhuac rumbo a Tlapa. Se dirigían al hospital general llevando en la patrulla a una persona de la comunidad que tuvo un accidente y presentaba una fractura del cráneo. Dejaron al lesionado y de inmediato regresaron. Al ir circulando en la carretera federal Tlapa – Marquelia fueron interceptados por elementos de la Guardia Nacional que los detuvo porque portaban armas. Sin más fueron trasladados a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chilpancingo.

Las autoridades comunitarias de la CRAC-PC han presentado una serie de datos de prueba con las que acreditan que fueron electos en asamblea, que realizan una labor comunitaria y que su salida del pueblo fue para prestar un servicio humanitario, tales datos de prueba no fueron valorados por el Ministerio Público que los consignó a un Juez Federal y este medio día tuvo lugar la audiencia inicial donde les formularon imputación.

De igual forma hoy 20 de febrero los coordinadores de la casa de justicia de El Paraíso fueron hostigados y tratados con violencia en un retén de la guardia nacional en las afueras de Ayutla de los Libres.

Estos actos represivos y de persecución no son aislados ni espontáneos, consideramos que forman parte de una estrategia gubernamental de persecución contra los pueblos indígenas y Afromexicano que ejercemos nuestra libre determinación y autonomía para brindar seguridad, justicia y reeducación en nuestros pueblos y hacer de los territorios un espacio de paz y armonía para nuestra gente.

Como en los tiempos del régimen autoritario este Gobierno arremete contra nuestro sistema de seguridad y justicia deteniendo y hostigando a los policías comunitarios. Nuestro delito es organizarnos como pueblo indígena, brindar seguridad y justicia a nuestra gente y prestar los servicios que nuestro pueblo nos pide como en el caso de los policías de Xalpatláhuac que su única falta fue trasladar a un herido, porque en la comunidad no hay ambulancias.

Mientras la guardia nacional reprime de manera prepotente a los pueblos indígenas permite la libre actuación de los grupos delictivos que generan violencia en nuestro estado. Decenas de homicidios y desapariciones se han cometido en ciudades y zonas con fuerte presencia de este cuerpo policiaco que sólo simula.

¿De que sirve la reciente reforma constitucional en materia indígena? ¿De que sirve que los pueblos indígenas seamos reconocidos como sujetos de derecho público? De que sirve el reconocimiento de la jurisdicción indígena si las autoridades indígenas de la CRAC-PC van a ser detenidos por ejercer sus sistemas normativos y por brindar seguridad en sus territorios.

Es una burla para las autoridades comunitarias que se simule un diálogo con el Congreso y el ejecutivo del estado si la guardia nacional con prepotencia detiene a nuestras autoridades comunitarias.

A pesar de la represión que hoy se cierne contra nosotros, seguiremos brindado seguridad y justicia en el territorio de la CRAC-PC. La CRAC-PC morirá el día que muera el sol.

Por todo lo anterior exigimos, la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios electos por las comunidades, alto a la persecución y represión contra la CRAC-PC, alto a la criminalización de nuestros sistemas normativos y forma de organización social.

Atentamente.

Casa de Justicia de San Luis Acatlán

Casa de Justicia de Espino Blanco

Casa de Justicia de Zitlaltepec

Casa de Justicia de El Paraíso

Casa de Justicia Las Juntas Caxitepec

Casa de Justicia Chilixtlahuaca

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Frente Popular de la Montaña

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR:

Trump en guerra con los cárteles; México pasivo

"Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes".

“Irrumpir, desmantelar, prevenir y eliminar” son los cuatro objetivos del gobierno de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos de la droga, mismos que se activan ante la declaratoria del presidente de aquel país, Donald Trump, firmada el miércoles 19 de febrero de 2025, donde declara a las mafias mexicanas como terroristas.

Por lo menos esta clasificación, la de terroristas, la ha consignado el presidente norteamericano sobre seis cárteles: cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel Unidos, cártel del Noroeste, cártel del Golfo y cártel de la Familia Michoacana. Es el inicio de su propia guerra contra las drogas tanto es su país como en el extranjero.

En México, desde la toma de posesión de Trump, a la que por cierto no fue invitada la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha reinado es la pasividad. Fue hasta el 3 de febrero de 2025 cuando finalmente se dio una comunicación entre los mandatarios de ambos países. Ese día, ambos acordaron aplazar por un mes el incremento del 25 por ciento en los aranceles impuesto por Trump a insumos y productos mexicanos, a cambio de que la presidenta Sheinbaum reforzara la frontera norte de México con los Estados Unidos con elementos de la Guardia Nacional, precisamente para impedir el ilegal tráfico de drogas de norte a sur, y también detener la migración indocumentada hacia la Unión Americana.

Desde la amenaza de Trump para incrementar los aranceles se veía lo que estaba detrás: lograr una cooperación del gobierno mexicano para combatir a los cárteles, algo que no sucedió en el sexenio pasado cuando imperó la política pública de “abrazos, no balazos”. De hecho, en 2019, con la misma táctica (amenaza a imponer altos aranceles), Donald Trump logró que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador le concediera dos deseos: el envío de 28 mil guardias para proteger la frontera sur de México e impedir el paso de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, y convertir las fronteras en tercer país seguro para que extranjeros esperaran en tierras aztecas resoluciones de autoridades norteamericanas.

14 días antes de que venza el plazo que concedió el presidente norteamericano para no incrementar los aranceles, Trump firmó la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual le dará margen de negociación hacia el 3 o 4 de marzo cuando se cumpla el mes sin incremento a los aranceles y deba realizar un nuevo acuerdo con la presidenta mexicana.

En estos 17 días, desde el acuerdo Trump/Sheinbaum, más allá del gradual envío de Guardas Nacionales a la frontera norte de México, no ha habido mayores resultados en el combate a los cárteles de la droga. No ha habido aprehensiones de liderazgos criminales, tampoco grandes aseguramientos de drogas, específicamente de enervantes químicos como la metanfetamina o el fentanilo, que representa la principal alerta para los Estados Unidos, como tampoco se han descubierto y desmantelado redes de lavado de dinero de los cárteles, ni se han cerrado las rutas de trasiego a lo largo y ancho del territorio mexicano y hacia los Estados Unidos.

Sinaloa continúa siendo el estado tomado por la guerra interna en el cártel de Sinaloa, y el cártel Jalisco Nueva Generación incrementa a fuerza de sangre y plomo su presencia en más estados de la República Mexicana. Los cárteles, siguen pues, operando con toda impunidad en México, al tiempo que ciertamente, la Guardia Nacional incrementa su presencia en la frontera norte, pero sin resultados relevantes. 

En conferencia de prensa Donald Trump dijo, cuando una reportera le preguntó por los sobrevuelos de la CIA sobre México, llevar una muy buena relación con el país, pero que creía “que México está dirigido en gran parte por los cárteles”, lo cual considera es algo difícil de decir, y ofreció su ayuda para el combate a los cárteles, pues en México, justificó, se les ha permitido ciertas acciones que los han llevado a dirigir el país.

La declaratoria de seis de los cárteles mexicanos como terroristas, en términos operativos, no tendrá acciones que no sean concertadas por ambos países, por lo que se espera que cuando termine el plazo del mes sin aranceles, el 4 de marzo de 2025, el norteamericano negocie los alcances operativos de tal medida con la presidenta Sheinbaum. Por lo pronto, la firma de tal documento sienta las bases para ello.

En términos de la administración y la procuración de justicia en los Estados Unidos, la declaratoria de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas, le de a las autoridades policíacas, de investigación y de justicia, más elementos para perseguirlos, detenerlos y procesarlos, tanto a los integrantes de los cárteles, como a quienes hagan negocios con ellos, o establezcan relaciones.

Por lo pronto, son cuatro las consecuencias inmediatas:

1.- Acciones legales más estrictas. Con la designación de terroristas, cualquier persona en el mundo que se encuentre relacionado con los carteles, también podría ser designada, y se le podrán fincar cargos por ayudar a una organización terrorista y ser puestos a disposición de los Estados Unidos, pues con esa clasificación el proceso de extradición es expedito.

2.- Tendrán más elementos para hacer más fácil el congelamiento de cuentas bancarias, cuando se descubra que los titulares de las mismas tienen algún vínculo con algún cártel bajo la designación de terroristas.

3.- A todas aquellas personas que se les compruebe un vínculo con los cárteles terroristas, y relaciones hasta en tercer o cuarto grado, se les negarán o retirarán las visas de entrada a los Estados Unidos, y los familiares serán deportados.

4.- Se les da a las agencias de investigación de los Estados Unidos más poder, una autoridad más amplia para indagar e interrumpir las operaciones delictivas de los carteles, tanto en el territorio norteamericano como en el extranjero. Además de capacitación a las fuerzas especiales, en territorio norteamericano como mexicano, como entrenamientos, capacidades y apoyo con estrategias de inteligencia y equipo para combatir terroristas.

El contexto de colaboración de México con la guerra contra los cárteles de los Estados Unidos se definirá cuando finalizado el plazo de un mes para el alza de los aranceles, los presidentes de ambos países lleguen a un nuevo acuerdo para no subir los impuestos arancelarios, y la disposición de México vaya más allá del envío de tropas de la Guardia Nacional a “cuidar” la frontera con la Unión Americana, y trascienda a operaciones conjuntas de combate a las drogas en ambos países con autoridades de los dos. Porque hasta el momento, ante la declaratoria de guerra de los Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, en la República Mexicana sólo ha habido pasividad, no resultados ante grupos criminales que siguen impunes en el vasto territorio nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya revisa afiliación de Yunes: Nahle

La Gobernadora Rocío Nahle, la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal de Morena rechazaron el intento del Senador Yunes Márquez de afiliarse al partido de la Cuarta Transformación.

La Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dio a conocer que Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, le informó que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido inició un proceso de revisión de la afiliación del Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, luego del rechazo de la Senadora veracruzana Raquel Bonilla, la bancada de diputados local y el Comité Estatal.


"De acuerdo a la petición que hicimos diputados federales; diputados locales; Senadora, Comité Estatal de Morena de Veracruz y una servidora, me ha informado ⁦Luisa María Alcalde⁩ que la Comisión de Honestidad y Justicia del ⁦partido Morena inició el proceso de revisión", escribió Rocío Nahle en X, antes Twitter.
La comisión de Honestidad y Justicia de Morena está presidida por Iris Mariana Rodríguez Bello, quien formó parte de la Ayudantía del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y también formó parte del equipo de Luisa María Alcalde.
Eduardo Ávila Valle, uno de los comisionados, también ha sido parte del equipo de Luisa María Alcalde. Otro integrante es José Romualdo Hernández Naranjo, quien ha sido funcionario en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y asesor legislativo en la Cámara de Diputados y el Senado

Diputados veracruzanos rechazan a Yunes

En un comunicado difundido este jueves por la Gobernadora Rocío Nahle, la bancada de diputados de Morena en Veracruz expresó su negativa a la afiliación de Miguel Ángel Yunes al partido.
"Su trayectoria política, caracterizada por prácticas contrarias a los intereses del pueblo veracruzano y por su vinculación con grupos de poder que han perpetuado la desigualdad y la corrupción, es incompatible con los principios de honestidad, justicia y compromiso social que definen a nuestro partido", explicaron las y los legisladores estatales.
Sostuvieron que la Cuarta Transformación es un proyecto legítimo que ha combatido los privilegios y el saqueo al pueblo. "No permitiremos que un personaje identificado con la política del abuso y la corrupción intente infiltrarse en nuestras filas. Existen pruebas que lo vinculan con lavado de dinero y otros delitos, lo que hace inviable su incorporación a Morena. Por ello, cerramos filas y exigimos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia rechazar su afiliación, en congruencia con los valores de nuestro movimiento y en defensa de la voluntad popular", subrayaron.
Comité Estatal: "Morena no es refugio"

El Comité Estatal del partido, por su parte, manifestó que Morena "no es un refugio para quienes han representado el abuso del poder, la corrupción y la traición a los principios de la Cuarta Transformación".

Indicó que dicho movimiento se construyó con el esfuerzo de millones de mexicanas y mexicanos comprometidos con la regeneración de la vida pública del país, y que en Veracruz han sido testigos del daño que los gobiernos del pasado causaron a la gente.
"Es por ello que solicitamos a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia que no se acredite la membresía de Miguel Ángel Yunes Márquez en Morena, por no representar los valores y principios que nos rigen. Respaldamos la decisión de la Gobernadora Rocío Nahle García de presentar ante la dirigencia nacional y la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, las pruebas que acreditan los actos de corrupción y lavado de dinero de quienes hoy pretenden infiltrarse en nuestro movimiento", externó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México ampliará allá la denuncia contra las armerías y acá elevará penas por tráfico

Con el objetivo de reforzar la defensa de la soberanía nacional, Claudia Sheinbaum hará llegar al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 19 y 40 de la Constitución para prohibir expresamente cualquier intento de intervencionismo extranjero.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la mañana de este jueves que México ampliará la denuncia contra las armerías de Estados Unidos y anunció que enviará dos iniciativas para hacer frente al golpe que que dio el Gobierno de Donald Trump al clasificar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Una de ellas elevará las penas por tráfico de armas.


"Queremos hacerles un anuncio. Está por eso aquí Ernestina Godoy. Ayer comentaba que esta designación de terroristas de los grupos delincuenciales en México, los llamados cárteles, es una decisión que toma Estados Unidos. No es una decisión que hayan consultado con nosotros, sino es una decisión que ellos toman", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
"Tiene que quedar muy claro que para nosotros la construcción de la paz y la cero impunidad son elementos esenciales en la política de seguridad que hemos planteado; que más allá del nombre que pongan, evidentemente compartimos con el Gobierno de Estados Unidos la lucha en contra de estos grupos delictivos, particularmente por su impacto en la violencia que tienen en nuestro país, además de que cooperamos para que no haya el tráfico particularmente de drogas sintéticas, aunque de todas las drogas ilegales", agregó Sheinbaum Pardo.


"Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía. Entonces ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan; pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión", destacó.
Por ello, explicó Sheinbaum, hoy presentará dos reformas constitucionales en el Congreso de la Unión. "Las reformas tienen dos elementos sustantivos. El primero es una reforma al 40 constitucional. El 39 y el 40 tienen que ver con la soberanía nacional. Y el otro es al Artículo 19 constitucional, que tiene que ver con aquellos delitos que son de prisión preventiva oficiosa", adelantó.
"En su momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo modificaciones, como lo veíamos ayer, en la Ley de Seguridad Nacional para que quede muy claro que hay colaboración, que hay coordinación, pero no hay injerencismo ni subordinación; que ambos países queremos que disminuya el consumo de drogas y, por lo tanto, el tráfico de drogas ilegales; que ambos países queremos disminuir los índices de violencia; y que ambos países queremos combatir a grupos de delincuencia organizada que hacen actos ilegales en ambos países. Estamos trabajando muy bien en la coordinación, en la colaboración; pero nosotros tenemos que garantizar que es bajo colaboración y coordinación, nunca violando de ninguna manera la soberanía de México", subrayó.
La doctora recordó que actualmente el Artículo 40 establece lo siguiente: "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta Ley fundamental".

Sin embargo, ella propondrá adicionar dos párrafos:
  • "El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones, o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo".
  • "Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables".
En tanto, el Artículo 19 se reformaría para quedar así: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del Artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum señaló que "el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizada como grupos terroristas no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana".
“¿Qué significa esto? Colaboramos, nos coordinamos, trabajamos juntos; pero no hay injerencismos, no hay violación a la soberanía. Eso es lo que queremos que quede claro en esta definición que han decidido los Estados Unidos y el Senado de los Estados Unidos para el nombramiento de grupos terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, de los seis grupos de delincuencia organizada que nombra”, añadió.
Por otra parte, la Jefa del Poder Ejecutivo Federal dio a conocer que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja en la ampliación de la demanda que tiene México contra productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos, esto a fin de que se incluya la complicidad para quienes vendan las armas que son introducidas al país de manera ilegal.
“Para nosotros México es un país libre, independiente, soberano; y siempre vamos a coordinarnos, a colaborar en el marco de nuestras constituciones y de nuestras leyes”, sostuvo.
Respecto al reconocimiento que hizo el día de ayer Donald Trump sobre las campañas contra las adicciones en México, la mandataria agradeció que el Presidente de Estados Unidos atienda las causas como lo ha hecho el país desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

También comentó que el que haya reconocido que en México se trabaja para evitar el uso de fentanilo y que diga que Estados Unidos lo hará es positivo para los acuerdos de entendimiento de los dos países, sobre todo porque desde la Unión Americana se atenderán las causas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

«Sí hay narcoestado, Samir es prueba de ello»: pueblos a seis años del asesinato de Samir Flores

«Sí hay narcoestado, Samir es prueba de ello […]. Claudia Sheinbaum dice que no hay narcogobierno en México, pero la red delincuencial que está detrás del asesinato de Samir dice lo contrario», aseguró el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala y el Congreso Nacional Indígena (CNI), en el marco del sexto aniversario del crimen contra Samir Flores Soberanes, defensor y comunicador comunitario que luchó contra la imposición y operación del Proyecto Integral Morelos (PIM).

A seis años del crimen, perpetrado la mañana del 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, diez días después de que Flores protestara contra el PIM frente al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el FPDTA y el CNI reiteraron que se ha demostrado la «red de poder y relaciones» entre los autores intelectuales y materiales del asesinato, que incluyen funcionarios y miembros del crimen organizado.

«Desde arriba se dio el grito de guerra de Obrador, para que el superdelegado federal Hugo Erik Flores (abogado de los asesinos de Acteal y líder del PES) lo operara, junto con los compromisos que realizara el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco con el Cártel de Jalisco Nueva Generación “a cambio de pacificar”, ordenando al grupo criminal de “Los Aparicio” la ejecución de Samir», resumieron los pueblos en un comunicado conjunto.

Las organizaciones indígenas, de las que Samir formó parte en su lucha contra el megaproyecto federal, recordaron que Hugo Erik Flores fue también «el enviado de Obrador para operar la consulta del PIM en Morelos», evento en el que «Samir lo encaró y desnudó sus mentiras frente a cientos de asistentes acarreados que acudieron al foro del gobierno federal en Jonacatepec el 19 de febrero de 2019 y arrancó los aplausos de la audiencia». Un día después, Samir fue asesinado por impactos de bala en las afueras de su domicilio en la comunidad de Amilcingo.

A pesar de las denuncias de los pueblos sobre el crimen y las irregularidades en el proceso, el asesinato del defensor y comunicador nahua continúa en la impunidad, mientras la lucha contra el PIM continúa. «La violencia, ilegalidad, racismo y arbitrariedad con que se ha impuesto el Proyecto Integral Morelos ha llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por lo que en los próximos meses los pueblos del volcán y el Estado Mexicano entregarán a la CIDH las pruebas y argumentos sobre la problemática instalación del PIM en zona de riesgo eruptivo y sin el consentimiento de los pueblos», explicaron.

A seis años del crimen, el FPDTA y el CNI exigieron el desmantelamiento y captura del grupo criminal de «Los Aparicio» y castigo por su participación en el asesinato de Samir; la investigación y sanción a los autores intelectuales, entre ellos los funcionarios Hugo Erik Flores, Cuauhtémoc Blanco y Andrés Manuel López Obrador; y la cancelación definitiva del Proyecto Integral Morelos.

«Cuando la bala toca a un compañero como Samir, la muerte se convierte en semilla, en ejemplo, en memoria digna, y es ahí donde la justicia de abajo para nuestro compañero, comienza a florecer», subrayaron los pueblos.

COMUNICADO:

Este 20 de febrero se cumplen 6 años desde que asesinaron a nuestro hermano Samir Flores Soberanes, 6 años desde que dispararon una bala más a la fuerza de la rebeldía y la autonomía. No son pocas las balas cobardes que le disparan y apuntan a la lucha por la vida que se levanta con dignidad en miles de lugares del planeta tierra, y cuando la bala toca a un compañero como Samir, la muerte se convierte en semilla, en ejemplo, en memoria digna, y es ahí donde la justicia de abajo para nuestro compañero, comienza a florecer.

Porque ante la tormenta, la organización, la flor, el canto y la memoria será nuestro barco guía para lograr la justicia colectiva para nuestro hermano Samir Flores Soberanes y la lucha por la vida.

Este año se cumplen 13 años de imposiciones para hacer funcionar el Proyecto Integral Morelos (PIM), 6 años de la sangrienta traición de López Obrador y la 4T a los pueblos originarios de México y del volcán Popocatépetl, 6 años de aquél 10 de febrero donde Samir junto a representantes de decenas de pueblos afectados por el PIM veían el cambiar de parecer del Presidente que en campaña se pronunció contra el PIM y ahora llegando al poder, lo apoya. Samir y los pueblos gritaban a Obrador: ¡agua si, termo no! ¡vida si, gasoducto no! ¡Exigimos cumplas tu palabra y canceles el PIM!

Iracundo López Obrador los señaló: “aunque griten, aunque haya gritos y sombrerazos”, “radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores”, “Y así no votaban o ya se olvidó eso, que llamaban los radicales, que no son más que conservadores a no votar”. No sabíamos que ese día, era el grito de guerra, la sentencia de muerte de nuestro compañero Samir, asesinado 10 días después.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua ha denunciado la red de poder y relaciones que existen entre los autores intelectuales y materiales del asesinato de Samir, donde desde arriba se dio el grito de guerra de Obrador, para que el superdelegado federal Hugo Erik Flores (abogado de los asesinos de Acteal y líder del PES) lo operara, junto con los compromisos que realizara el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco con el Cartel Jalisco Nueva Generación “a cambio de pacificar”, ordenando al grupo criminal de “Los Aparicio” la ejecución de Samir.

Hugo Erik Flores fue el enviado de Obrador para operar la consulta del PIM en Morelos, Samir lo encaró y desnudó sus mentiras frente a cientos de asistentes acarreados que acudieron al foro del Gobierno Federal en Jonacatepec el 19 de febrero de 2019 y arranco los aplausos de la audiencia.

Desde Radio Amiltzinko, Samir informaba a la zona Oriente de Morelos y parte de Puebla las consecuencias del PIM y la traición de Obrador cuando en 2014 decía “no queremos gasoducto en Morelos, instalar una termoeléctrica en la tierra de Zapata, es como instalar un basurero en Jerusalem, que les pasa a estos, están locos” palabras mas, palabras menos. Su palabra amplificada contra el PIM y ser consecuente le costaron la vida a Samir.

¿Por qué Samir? Porque cometió el pecado más grande que el poder no puede tolerar: seguir luchando cuando las condiciones parecen perdidas y, remontar… construir autonomía, seguir luchando… La construcción del gasoducto fue impuesta en Amilcingo en 2014 mediante la fuerza pública y disparos de armas de fuego a la población, 5 salieron heridos por parte de la comunidad por balas y decenas de policías descalabrados por las piedras lanzadas por ondas de la comunidad. El pueblo se defendió con todo, pero el poder del gobierno-capital era muy grande frente a una sola comunidad y enterraron el gasoducto. Pero el pueblo no se quedo quieto, ni vencido, al contrario, despertó más, siguió luchando, haciendo fiesta y rebeldía, construyendo más la radio, la salud comunitaria, la solidaridad, el gobierno por usos y costumbres, la defensa de sus espacios educativos y la promoción de nuevos espacios educativos, como lo fue la ultima demanda que Samir dejó inconclusa en Amilcingo, (además de la cancelación del PIM), una escuela preparatoria para la comunidad.

La violencia, ilegalidad, racismo y arbitrariedad con que se ha impuesto el Proyecto Integral Morelos ha llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por lo que en los próximos meses los pueblos del volcán y el Estado Mexicano entregaran a la CIDH las pruebas y argumentos sobre la problemática instalación del PIM en zona de riesgo eruptivo y sin el consentimiento de los pueblos. ¡Exigimos justicia para Samir y los pueblos del volcán Popocatépetl!

En México se vive prácticamente una situación de guerra, cientos de comunidades y ciudades estamos sumidas en un narcoestado que esta desplazando a nuestros pueblos, infundiendo terror y desorganización. Asesinando y desapareciendo a periodistas y personas defensoras de la madre tierra y los derechos humanos, pero también a miles de hermanas y hermanos en el país que ha tocado la delincuencia organizada con el mal gobierno. Sí hay narcoestado, Samir es prueba de ello, del asesinato de un defensor por el narcoestado a favor del capitalismo gringo, europeo y multinacional a quienes beneficia el PIM.

Claudia Sheinbaum dice que no hay narcogobierno en México, pero la red delincuencial que esta detrás del asesinato de Samir dice lo contrario, vemos que en los mandos municipales de este narcogobierno, están grupos delincuenciales, que los mandos medios (gobierno estatal) están multiseñalados en narcomantas y sus fotos los delatan con líderes de los carteles de la droga, Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y Hugo Erik Flores, exsuperdelegado federal en Morelos enviado por López Obrador, son ejemplo de ello y así centenas de políticos en el país, diputadas, diputados, senadores, tod@s los niveles de gobierno, en los 3 poderes del país, está el narcoestado. ¿Qué vamos hacer, hermanas y hermanos, nos preguntamos? Solo queda responder organizarnos, imaginar, tender lazos, no soltarnos.

Exigimos avance de las investigaciones, persecución, captura y castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Samir, principalmente, EXIGIMOS:

1. Desmantelamiento y captura del grupo criminal de “Los Aparicio” y castigo por su participación en el asesinato de Samir;

2. Investigación, persecución y castigo a los autores intelectuales del asesinato de Samir como lo son Hugo Erik Flores, Cuauhtémoc Blanco y Andrés Manuel López Obrador;

3. Cancelación del Proyecto Integral Morelos.

Aquí estamos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la tierra.

¡Samir vive, la lucha sigue! ¡Agua si, termo no! ¡Alto a la guerra a las comunidades zapatistas! ¡Alto al genocidio y desplazamiento de Palestina! ¡Muera el narcoestado y el mal gobierno! ¡Que muera el capitalismo, que viva la vida! ¡Vivan los pueblos DE México y del mundo!

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Congreso Nacional Indígena

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colocan bustos de Samir Flores en México, Francia e Italia, a seis años de su asesinato

Colectivos y activistas instalaron bustos del defensor nahua Samir Flores Soberanes en distintas ciudades de México, Francia e Italia, para conmemorar el sexto aniversario de su asesinato por luchar contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), como parte de las actividades de la Jornada Global: «¡Justicia para Samir Flores Soberanes!».

En el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital del país, comunidades, defensores y colectivos colocaron el busto de Samir Flores en el espacio conocido como Las Islas, donde realizaron un acto político-cultural con música, danza, poesía y una ceremonia para recordar al defensor e interpelar a la comunidad estudiantil para exigir justicia.

«A seis años de impunidad por el asesinato de Samir, quienes firmamos esta carta, comunidad Universitaria y sociedad en general, pedimos se respete el memorial y se mantenga como un recordatorio de la justicia que aún no llega para él y su familia, de la justicia que no llega para cientos de defensoras y defensores del territorio y de la vida», señalaron defensores, colectivos, activistas y académicos en un comunicado conjunto, entre los que se encuentran el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala; la filósofa Fernanda Navarro; el abogado y defensor Juan Carlos Flores; los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

Dentro de las actividades de la Jornada Global “Justicia para Samir Flores Soberanes”, estudiantes, colectivos y activistas también colocaron un busto del defensor en el jardín de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Por su parte, activistas se presentaron frente a la embajada de México en Roma, Italia, con un busto de Samir Flores Soberanes para «exigir justicia por él y por los cientos, miles de compañeros asesinados defendiendo la madre tierra en México». Durante la protesta, los activistas también levantaron una pancarta con la leyenda «No morirán las flores de la palabra. Samir vive».

En París, Francia, activistas también llevaron un busto del defensor del territorio nahua a Trocadero, frente a la Torre Eiffel, con la consigna «Samir no murió, el gobierno lo mató».

Finalmente, el Colectivo por Justicia Climática Karlsruhe – Taller Abierto Karlsruhe, desde Alemania, realizaron la pinta de un mural con la leyenda «Quien lucha por la vida nunca muere» para recordar a Flores Soberanes y enviar un mensaje al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala: «Estamos de luto con ustedes por Samir, y esperamos que nuestro saludo les dé fuerzas. Sus luchas nos inspiran y es estupendo saber que no estamos solos».


En la convocatoria a la Jornada Global, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena anunciaron que los bustos de Samir se colocarían en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, «países cuyas empresas están o estuvieron involucradas en el crimen del PIM: Elecnor (Euskal Herria), Saint Gobain (Francia), Bonatti (Italia), Macquaire (Estados Unidos), NarcoGobierno (México), para que no se olvide la responsabilidad del gobierno global capitalista sobre la muerte de Samir y la lucha por la vida».

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estanislao fue a Jalisco a trabajar y desapareció. Temen que el narco lo reclutara

La familia exige acción de las autoridades para su búsqueda inmediata. Denuncian, a pesar de haber advertido a la Fiscalía sobre el peligro de un posible reclutamiento forzado, las autoridades han sido indiferentes.

Estanislao Paredes Arriaga, un repartidor de Uber de 34 años, desapareció en enero tras viajar a Jalisco, en busca de trabajo. Su familia teme que haya sido reclutado forzosamente por el crimen organizado y clama por ayuda para localizarlo. Denuncian que la Fiscalía de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México ha mostrado indiferencia y que el agente investigador asignado ya ni siquiera responde a sus llamadas.
“Nunca pensamos que esto podría ocurrir. Tengo miedo de que el narco lo haya reclutado en Jalisco. Tememos que alguien lo haya visto vulnerable, necesitado y lo haya engañado con promesas de mejores ingresos, pero que al llegar allá le quitaran sus cosas y lo tuvieran amenazado. No sabemos si es así, pero queremos descartar cualquier posibilidad”, expresó su hermano Daniel en entrevista con SinEmbargo.
La familia denuncian que a pesar de haber advertido a la Fiscalía sobre el peligro de un posible reclutamiento forzado, las autoridades han sido indiferentes. “No han hecho la ficha de búsqueda, no han hecho absolutamente nada, tienes que estarlos presionando, tengo que ir a pedir apoyo a otras instituciones o con otras con otras personas con otros este colectivos”, lamentó Daniel.

Estanislao Paredes Arriaga trabaja como repartidor de la plataforma Uber desde hace cinco años. “Trabajaba de sol a sol, literal. Se iba temprano, llegaba siempre a la casa a las 12:30 de la noche. Él tenía como que su ruta. Nunca había pasado esto. Él, dentro de la plataforma de Uber, estaba en un muy buen estatus. Era muy buen repartidor”, relató Daniel.

Estanislao era padre de dos menores de edad: un hijo de 15 años y una niña de 13. Aunque estaba separado de su pareja, cumplía con el pago de la pensión para sus hijos. Sin embargo, la presión económica lo afectaba considerablemente y, según su hermano, solía endeudarse para poder cubrir sus gastos.
“No le iba mal, por lo que me cuentan los compañeros, pero no sabemos en qué invertía el dinero o a quién se lo daba. Lo que sí sabemos es que tenía problemas con la mamá de sus hijos. Se veía muy presionado por la situación económica, sobre todo porque se acercaba el quinceaños de su hijo. La mamá lo estaba presionando y él se endeudaba para poder sacar los gastos con sus hijos”, indicó Daniel.
Pese a esa carga, Estanislao no solía hablar de su situación con su familia. Fue hasta que compañeros y amigos de trabajo lo mencionaron que Daniel y sus padres supieron de las dificultades financieras que enfrentaba.

Saúl Gómez, del Movimiento Ni un Repartidor, informó que en lo que va del año han sido dos repartidores que han desaparecido. El primero es Gerardo Bañuelos Martínez, quien desapareció y fue localizado el pasado 2 de febrero sin vida en el parque Los Dinamos, en la Alcaldía Magdalena Contreras.

La desaparición…

El día de su desaparición, Estanislao salió de su casa con documentos importantes, los cuales no fueron encontrados cuando la fiscalía los solicitó. “Nunca pensamos que iba a suceder esto. Tengo ese miedo de que lo haya reclutado el narco ahí en Jalisco”, expresó Daniel.

Antes de salir de casa, Estanislao mencionó a su familia que iba a buscar trabajo y que se dirigiría a un lugar sin señal. Se marchó el 13 de enero a las 9:10 de la mañana y llegó a su zona de trabajo en la Ciudad de México, en las colonias Roma-Condesa, Nápoles y Polanco. Más tarde, alrededor de las 15:00 horas, envió una foto a su compañero Moisés desde la Central del Norte, donde le indicó que iba a comprar un boleto para Zapopan.

A las 18:00 horas, envió otra imagen con el paisaje desde el autobús en ruta. Esa fue la última comunicación que tuvo con alguien. Moisés no cuestionó su viaje, pensando que quizá se trataba de unas vacaciones, ya que Estanislao nunca había salido de la ciudad. Sin embargo, al no recibir más respuestas, comenzó a preocuparse y trató de contactarlo sin éxito.

Al no obtener respuesta, Moisés decidió comunicarse con Daniel. “Fue cuando él me contactó para saber qué pasó, porque ya no sabía qué onda, por qué desapareció de esa forma tan repentina, porque él nunca faltaba a su trabajo”, narró Daniel.

El reporte de desaparición de Estanislao se activó el 19 de enero, casi una semana después. La demora se debió a que sus padres confiaron en que estaba trabajando, como él les había dicho. Daniel también trató de contactarlo durante esos días sin éxito. Finalmente, al notar la ausencia de comunicación, cuestionó a sus padres, quienes le explicaron que Estanislao había dicho que estaría fuera por tres días y que, al marcarles el lunes, mencionó que serían más de tres, ya que en el lugar donde estaba no había señal.
El 19 de enero, cuando Daniel intentó nuevamente comunicarse con su hermano sin obtener respuesta, sus padres comenzaron a alarmarse. Ese mismo día, compañeros de la plataforma Uber llegaron a su casa preguntando por Estanislao, preocupados porque no se había presentado a trabajar ni había dado aviso de su ausencia. Si ni siquiera sus amigos sabían nada, entonces algo estaba mal", recordó Daniel.

“Ahí fue cuando yo me alarmé. Si no estaba en su trabajo y ellos no sabían nada, entonces él se había ido a otra parte. Entonces le dije a mi papá: ‘Sabes qué, se tiene que hacer ya la denuncia, ya hemos perdido mucho tiempo’. Si no hubieran llegado sus amigos, quizá habríamos perdido más tiempo”, relató Daniel.
Uno de los amigos de Estanislao llamó a Locatel, donde le proporcionaron un folio de reporte de desaparición. Ante la gravedad de la situación, Daniel dijo a los padres que debían acudir a la brevedad a interponer la denuncia.


La indiferencia de la Fiscalía

Desde la desaparición de Estanislao, repartidor de Uber, su familia ha enfrentado la indiferencia de la Fiscalía y la lentitud en la investigación, según relató su hermano Daniel.

El padre de Estanislao acudió el 18 de enero a la fiscalía para presentar la denuncia formal. Sin embargo, la fiscalía reclamó a la familia por haber dejado pasar tanto tiempo antes de reportar su desaparición.
“Nunca pensamos que iba a suceder esto, pensábamos que estaba trabajando”, concluyó Daniel, con la incertidumbre de no saber qué le ocurrió a su hermano. Su familia y amigos siguen buscándolo, esperando respuestas y justicia para Estanislao.
Daniel narró también que cuando su padre acudió a la Fiscalía de Personas Desaparecidas en busca de ayuda, en lugar de recibir la atención adecuada, lo enviaron a la Comisión de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México. "En la Fiscalía lamentablemente no le dieron atención como tenían que haberla dado. No le levantaron la ficha tal cual, solamente lo mandaron con un policía de investigación y hasta ahí. Entonces mi papá tampoco sabía cómo actuar, no tenía cabeza, fue cuando tuve que tomar yo el caso para empezar a presionar", narró Daniel.


El hermano de Estanislao decidió tomar él mismo el caso, fue directamente a la Fiscalía y dejó claro que el trato debía ser con él. Pidió a los agentes de investigación información sobre su hermano, incluyendo imágenes de cámaras de seguridad, pero no recibió respuesta. "Pregunté cuándo me iban a enviar la información, pero el agente nunca me mandó nada y ya nunca me contestó ni mensajes ni llamadas. Le pedí la información del C5 y las sábanas de llamadas para rastrear las llamadas, pero hasta ahora no me responde nada", señaló.

Para tratar de obtener datos, Daniel acudió a las oficinas de Uber, con la intención de conocer si su hermano se dio de alta en Guadalajara como repartidor o si, al llegar a la central, tomó un Uber a otro destino. Sin embargo, la información sobre su hermano sigue sin esclarecerse y la investigación avanza con lentitud. "Aquí la información está tardando demasiado, es mucha incertidumbre. Entonces los únicos que me han apoyado, mandando oficios, son los de la Comisión de Búsqueda de Personas en Ciudad de México", indicó.

Desde la Comisión de Búsqueda le informaron que enviarían un oficio a Guadalajara para obtener datos sobre su posible llegada a la central de autobuses, donde debió identificarse con su INE al comprar un boleto. "Estoy en espera de todo eso, como que eso ya es el último jalón para saber si está en ese lugar", detalló Daniel.


La Fiscalía, sin embargo, ha mostrado indiferencia ante la posibilidad de que Estanislao haya sido reclutado con engaños para trabajos falsos. "La Fiscalía ha sido muy indiferente en ese punto. De alguna manera te hacen sentir como que casi casi es su problema. No han hecho la ficha de búsqueda, no han mandado los aspectos que yo requiero para entrarle al norte o para que las centrales de autobuses me den información. No han hecho absolutamente nada, tienes que estarlos presionando", denunció.
Daniel también señaló que, ante la inacción de la Fiscalía, ha tenido que recurrir a otras instituciones y colectivos como el Movimiento Ni un Repartidor Más, quienes sí lo han apoyado. Además, ha cubierto de su propio bolsillo los gastos de la búsqueda. "Yo tengo que estar pegando folletos, yo tengo que estar haciendo lonas para pegarlas, para que lo vayan identificando".
Finalmente, Daniel hizo un llamado a las autoridades para que actúen en la búsqueda de su hermano, quien es padre de dos hijos. "A las autoridades, como siempre, la burocracia está de por medio para poder hacer su trabajo. Yo les pido el apoyo para localizar a mi hermano. Mi hermano no tiene ningún vicio. Yo solamente pido empatía a las autoridades para tomar este caso y que realmente lo busquen, que hagan algo para poderlo encontrar. Yo no voy a dejarlo de buscar y espero el apoyo de las mismas autoridades".

También pidió el apoyo de la ciudadanía en caso de que alguien tenga información sobre Estanislao, describiéndolo como una persona extrovertida, con cicatrices visibles en los párpados, los labios y los dedos, y que actualmente lleva el cabello rapado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Marcelo destaca "diálogo constructivo" con EU; próximo lunes inicia trabajo conjunto

El Secretario Marcelo Ebrard se reunió con su homólogo en Estados Unidos y asesores económicos de Donald Trump, quien sigue sosteniendo la amenaza de aranceles a sus socios comerciales.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sostuvo este jueves una reunión con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el equipo del Presidente Donald Trump, al tiempo que se agota el plazo de un mes que el republicano acordó con el Gobierno de México para frenar la imposición de aranceles del 25 por ciento al país.
"Sostuvimos reunión con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de los Estados Unidos, así como Jamieson Greer de USTR y el Consejo Económico del Presidente, Kevin Hasset. Dio inicio un diálogo constructivo, próximo lunes inicia trabajo conjunto", escribió Ebrard en X, antes Twitter.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la reunión más temprano en su conferencia de prensa, aunque no dio detalles de qué agenda se abordaría. “Hoy está nuestro Secretario de Economía en Washington para tener una reunión con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, por eso no está hoy con nosotros, allá se fue una buena parte del equipo de economía, pero está con nosotros, Daniel Millán”, dijo la mandataria.
En el encuentro también se prevé la presencia de Jared Bernstein, presidente del Consejo Económico de Estados Unidos.

Howard W. Lutnick es presidente y director ejecutivo de Cantor Fitzgerald, LP, una de las empresas de servicios financieros líderes en el mundo, también es presidente y director ejecutivo de la empresa global de corretaje y tecnología financiera BGC Group, Inc., y presidente de Newmark Group, Inc., líder mundial en servicios inmobiliarios comerciales.

Previamente, en la presentación del Consejo Promotor de la marca "Hecho en México", Ebrard expresó ante empresarios mexicanos que es momento de poner en alto a la Nación de cara a la coyuntura comercial. "Que sepamos en primer lugar qué producimos, qué somos, qué significamos. Porque no nada más vamos a ir a una nueva negociación comercial o arancelaria en estos nuevos tiempos, sino que tenemos que colocar a México, no solo proteger lo que ya tiene, sino colocarlo para salir al adelante y ganar", añadió.


Trump persiste con amenazas de aranceles

El pasado 18 de febrero, Donald Trump reafirmó que México es un país gobernado "en mayor parte" por los cárteles de la droga, y reiteró que, de solicitarlo, estaría dispuesto a brindar ayuda al Gobierno mexicano para combatir a dichos cárteles. Asimismo, adelantó que posiblemente será en abril cuando firmará una nueva orden para imponer aranceles de 25 por ciento a los automóviles importados hacia EU.

Las declaraciones del mandatario estadounidense fueron realizadas durante una conferencia de prensa que encabezó la tarde del pasado martes 18 de febrero, desde su residencia privada en Mar-a-Lago, Florida.

Días antes, Trump formalizó su amenaza e impuso un arancel del 25 por ciento a todo el acero y aluminio que ingrese a los Estados Unidos, una medida que tiene una dedicatoria a China, pero que golpea a Canadá y a México, sus dos socios comerciales. Como respuesta, el Secretario, Marcelo Ebrard, aseguró que los nuevos gravámenes no tienen sentido y son "un balazo en el pie", pues México importa más de lo que exporta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Marina incauta casi 2 toneladas de droga en mar de Oaxaca; detiene a 3 extranjeros

Las personas detenidas y materiales asegurados serán trasladados a Salinas Cruz, Oaxaca, y Puerto de Chiapas, para su puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

La Secretaría de Marina (Semar), a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, aseguró este jueves una embarcación con casi dos toneladas de cocaína y más de mil litros de combustible en la costa de Oaxaca; así como la detención de tres extranjeros por dicho hallazgo.

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, se especificó que la droga fue interceptada durante operaciones marítimas, donde el personal naval detectó a 64 y 73 millas náuticas de la costa de Oaxaca dos embarcaciones menores. La primera, con dos motores fuera de borda, transportaba 38 bidones con capacidad de 60 litros, con aproximadamente 780 litros de combustible.

En tanto, la segunda contaba con tres motores fuera de borda y transportaba 55 bultos con un peso total aproximado de mil 922 kilogramos de cocaína y aproximadamente 600 litros de combustible.
En estas acciones fueron detenidas tres personas de nacionalidad extranjera a quienes se les informaron sus derechos y el motivo de su detención. Asimismo, los materiales asegurados serán trasladados a Salinas Cruz, Oaxaca, y Puerto de Chiapas, para su puesta a disposición ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Cabe señalar que, la posible afectación económica derivada de dichos aseguramientos, asciende a aproximadamente 25 millones de dólares, con lo que se debilita la estructura financiera de los grupos delictivos.

De acuerdo con los reportes, la Semar ha asegurado 26 mil 508 kilogramos de cocaína en la mar, aproximadamente 34 embarcaciones, una embarcación de bajo perfil (semisumergible), casi 80 motores, un aproximado de 60 mil litros de combustible y cerca de 150 personas puestas a disposición.

Ante ello, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendaron su compromiso de trabajar de manera coordinada para combatir el trasiego de droga y otras operaciones ilícitas en el país.

"La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, mediante operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre, trabaja para inhibir la acción delincuencial con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en la mar", indicaron las autoridades.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Casi 7 mil días después, los restos de 3 mineros de Pasta de Conchos regresan con sus familias

La respuesta a los familiares de los mineros en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, siempre fue la misma: no era técnicamente posible la recuperación de los mineros. Ahora, los restos de José Alfredo Ordóñez Martínez, de 25 años; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años; y Guillermo Iglesias Ramos, de 59, regresaron con sus familias.

Diecinueve años después, 6 mil 935 días, los restos de 3 mineros fallecidos en Pasta de Conchos, Coahuila, fueron entregados a sus familias, luego de las obras de rescate iniciadas durante el pasado gobierno de López Obrador.

En esta mina carbonífera fallecieron por una explosión 65 trabajadores el 19 de febrero de 2006, durante el gobierno de Vicente Fox, de los cuales 63 quedaron atrapados. Desde entonces, la exigencia de las familias a los distintos gobiernos fue la recuperación de los restos mortales para darles sepultura, así como la reparación del daño y garantías de no repetición.

Sin embargo, la respuesta de las distintas autoridades en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, siempre fue la misma: no era técnicamente posible la recuperación de los mineros.

Ahora, tres sexenios después, los restos de José Alfredo Ordóñez Martínez, de 25 años; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años; y Guillermo Iglesias Ramos, de 59, regresaron con sus familias. Además de ellos, hay otros dos mineros que ya fueron identificados y que están a la espera de ser entregados a sus familias, y otros 7 que fueron rescatados, aunque siguen en proceso de identificación.

“Que ya se empiecen a recuperar los restos es reconocer que, en efecto, las familias tenían razón, que siempre la tuvieron, y que las autoridades tenían el poder, pero no la razón”, subrayó la activista Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos de la organización Familia Pasta de Conchos.
“No solamente nos los mataron, sino que también nos los negaron”, agregó por su parte Elvira Martínez, viuda de Jorge Bladimir Muñoz, durante el 19 memorial que se hizo este miércoles en el ‘antimonumento’ de los 65 mineros fallecidos en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.

“Las familias estamos felices, pero aún seguimos muy enojadas. ¿Por qué nos hicieron esto? ¿Qué escondían las autoridades de los otros gobiernos? ¿Por qué nos negaron el derecho de acceder a la verdad y a nuestros familiares?”, cuestionó Martínez, quien también criticó la gestión de Javier Lozano, secretario del Trabajo con Felipe Calderón al momento del siniestro en la mina de Grupo México.
“Siempre nos trató de manera déspota. Él determinó que no era posible el rescate de los cuerpos, y pues al día de hoy yo puedo decirle que los hechos muestran otra cosa, que sí se podía hacer el rescate, y que ellos siempre mintieron y siempre protegieron los intereses de las empresas por encima de las víctimas y las familias”, dijo la viuda del minero.

Marta Iglesias, hija de uno de los tres mineros rescatados y entregados a sus familiares, el señor Guillermo Iglesias Ramos, de 59 años, recordó que lo vivido en estas casi dos décadas “puede destruir a una familia emocionalmente”.
“Han sido muchos años de sufrimiento. Pero ahora estoy contenta de que mi papá ya haya salido de la mina y por eso para mí no hay tristeza en este momento, porque es un éxito que ya se estén recuperando los primeros cuerpos”, expuso la mujer, que, no obstante, hizo hincapié en que, una vez que las obras de rescate ya comenzaron a dar resultados, lo que sigue ahora es acceder a la verdad y la justicia.

“Me sigo haciendo un montón de preguntas y ahora quiero saber la verdad. Quiero que me digan por qué los cuerpos no fueron recuperados en su momento. Quisiera preguntarles a los otros presidentes por qué esto no se hizo antes, cuando sí se podía haber hecho hace 19 años”, señaló la hija del minero fallecido, que agregó: “Las familias no solo pedimos los cuerpos. Pedimos que se busque la verdad y que se haga justicia en contra de los responsables de esta tragedia”.

A inicios de este mes de febrero se llevaron a cabo los sepelios por los 3 mineros que fueron entregados a sus familias, que les dieron una despedida. Aunque Cristina Auerbach explicó que, más que una despedida, se trataron de “funerales de bienvenida”.

“No fue una despedida como cuando uno va a un funeral porque se te murió un familiar, sino que fue una bienvenida. Fueron funerales de bienvenida porque estuvieron casi 20 años fuera y ahora regresa a sus casas, a sus barrios, a sus pueblos, a sus panteones. Fue muy conmovedor darles la bienvenida de nuevo”, señaló.

Continúan las obras de rescate

Por otra parte, las obras de rescate de los otros 51 mineros atrapados, que fueron iniciadas en el gobierno de López Obrador luego de un compromiso de campaña de éste con los familiares, continúan a pesar de que debieron haber terminado en el sexenio pasado.

Cristina Auerbach recordó al respecto que han sido unas obras muy complicadas, con avances y muchos retrocesos, y con polémicas como la subcontratación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la dependencia encargada del proyecto, de empresas terceras que no han cumplido con los trabajos, o no lo hicieron a tiempo.

“Lo que sucede es que la CFE le adjudica el contrato a una empresa, y ésta, a su vez, subcontrata a otra para que le haga el rescate, a pesar de que nuca ha hecho un rescate y no tiene los medios. Entonces, por un lado, nos dicen que ya no hay ‘outsourcing’ en México, que ya está prohibido, pero, por otro lado, vemos que sí hay en Pasta de Conchos”, dice la activista Auerbach, que pide al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum que termine con esta práctica.

“Siempre estamos a empujones y tirones todos los días, y todos los días sucede que se detuvo la obra porque la empresa no trajo un ventilador. Esto es cansadísimo para las familias, y les genera mucho enojo y frustración”, agregó la activista, aunque destacó que en la actual administración de Claudia Sheinbaum “trae mucha mejor actitud que el gobierno pasado”.

“Con López Obrador y Luisa María Alcalde (exsecretaria del Trabajo) es muy difícil que reconocieran o aceptaran algo, todo lo veían como ‘son unos malagradecidos, nosotros estamos haciendo el rescate’. Hubo poco diálogo. Sin embargo, Claudia Sheinbaum sí envió un equipo de alto nivel y las familias pueden hablar con ellos en directo, y eso facilita todo”.

Por último, la organización Familia Pasta de Conchos recordó que continúa pendiente acceder al derecho a la verdad y la justicia, y que, desde el siniestro de Pasta de Conchos, más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida, “lo que hace urgente la implementación de las medidas de no repetición efectivas que también forman parte de nuestra exigencia a las autoridades”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

La “Ministra del pueblo” y “El juez de la 4T” no estarían en la boleta de la elección judicial

Los consejeros del Instituto Electoral Nacional (INE) señalaron que podrían confundir al electorado y que podrían ir en contra de los principios que se rigen en materia electoral, por lo que puede generar ventaja de determinadas candidaturas.

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazaron incluir sobrenombres en las boletas que serán utilizadas por la ciudadanía para votar durante la elección judicial, pues constituirá una propaganda electoral que permite a candidatos a posicionarse, por lo que no habría equidad e imparcialidad.

Durante la sesión extraordinaria urgente, el presidente de la Comisión temporal del Proceso Electoral Extraordinario, Jorge Montaño Ventura indicó que serían identificados entre la población.

En ese sentido, señaló que la condición es de que se traten de “condicionantes razonables y pertinentes” y no conduzcan a confundir al electorado ni vayan en contra de los principios que rigen en materia electoral.

“La inclusión de un sobrenombre no es procedente, toda vez que algunas propuestas se identifican plenamente con lemas de campaña y de filiación que han utilizado, particularmente un partido político, lo que puede redundar en un tipo de propaganda electoral”, señaló.

Dijo que un sobrenombre o alias, podría generar un sesgo o un beneficio indebido en detrimento del resto de candidaturas para ese mismo cargo, y eso vulneraría el principio de equidad en el proceso electoral.

“Tengo la impresión que la inclusión de sobrenombre o alias en la boleta electoral podría, además de incumplir disposiciones expresas, podría generar inequidad entre las y los contendientes… puede generar una ventaja de determinadas candidaturas”, comentó.

Candidatos debieron solicitar inclusión de sobrenombres

En tanto, la consejera Dania Ravel, indicó que no se estableció un mecanismo por el cual se debería utilizar la solicitud, así como los plazos en los que se debería formularse ni formularse ante qué autoridad o instancia deberían solicitar dicha inclusión.

“Una vez más nos enfrentamos a una problemática que deriva de la falta de previsión de las personas legisladoras, porque no se pensó en regular de qué manera las personas candidatas podrían hacer valer su derecho o incluir un apodo además de su nombre”, señaló Ravel.

Por su parte, la consejera Carla Humphrey dijo que la inclusión de los sobrenombres de candidaturas complicaría el voto, y que dichas solicitudes debieron presentarse ante el Senado de la República y en los Comités de Evaluación.

“Por supuesto que es válido y así lo reconoce la ley y jurisprudencia como derecho de las y los aspirantes. Sin embargo, ellas y ellos debieron haber ejercido esta posibilidad de tener un sobrenombre en la boleta en otra instancia, bien cuando se emitió la convocatoria del Senado o ante los tres comités”, agregó.

En su oportunidad, la consejera Claudia Zavala Pérez, dijo que a consecuencia de permitir la intervención de otros poderes no hubo una regulación para la inclusión de los sobrenombres en las papeletas.

“Ya estamos viendo estas series de problemas que se están presentando por haber dado intervención a otros poderes en una elección de un poder, eso no debe suceder en el sistema electoral mexicano, porque nos enfrentamos a estos temas ¿Quiénes eran los encargados de hacer la selección y el registro de candidaturas? En un primer momento, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, cuestionó.

Candidatos que pidieron utilizar sobrenombres

24 candidatas y candidatos pidieron ser nombrados con sobrenombres alusivos a la autoproclamada Cuarta Transformación (4T) y el expresidente Andrés Manuel López Obrador como “el ángel de la justicia”, “el magistrado del pueblo”, el “juzgador de la nación” y hasta “el juez de AMLO”.

Sin embargo, el organismo electoral negó a todas las candidatas y candidatos el uso de estos sobrenombres en las boletas, al considerar que se trata de “propaganda electoral” que está prohibida durante la jornada electoral.

La primera en pedir al INE que incluyera su sobrenombre en la boleta electoral fue la ministra Lenia Batres Guadarrama, que pidió ser nombrada como “ministra del pueblo” de cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación, en las que busca mantenerse en el cargo mediante voto popular.

Sin embargo, también resaltan personajes como Ángel Mario García Guerra, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que pidió ser nombrado como “el ángel de la justicia”.

En este listado de personas que piden usar sobrenombre también están Joel Blanno Castro y Cristhian Alan Guerrero Aguilar, que competirán por un cargo como magistrados de circuito y piden ser nombrados como “magistrado del cambio” y “el magistrado del pueblo”, respectivamente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.