Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La campaña del junior

A diferencia de la de su padre, la campaña de Andrés Manuel López Beltrán no es de calle, ni casa por casa, ni en las esquinas, los parques, las sierras, las playas, los pueblos y las plazas públicas del país. No. La campaña de a quien se le conoce como Andy, el hijo del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, es en lo oscurito, a puerta cerrada, con poderosos y en exclusivos lugares para urdir el plan político-electoral y posicionar a Morena, el partido que heredó de su padre, como el instituto político con mayor número de afiliados: 10 millones de adeptos quiere el junior.

En la campaña de afiliación que actualmente realiza Morena y que han anticipado durará un año más, destaca la participación del junior del ex Presidente López Obrador, quien ocupa la Secretaría General de Morena por encima de la dirigente nacional de ese partido, la ex secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde. A pesar que muchos de los actos los encabeza el dúo, lo más llamativo para los convocados es la presencia del primer hijo del ex mandatario nacional.

Se sabe de su travesía política por todo el país, debido a las fotos que con él comparten en redes sociales quienes han tenido la “fortuna” de reunirse con López Beltrán, como el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, tan ávido de reflectores positivos hacia su persona cuando esa entidad federativa atraviesa por una narcoguerra que no ha podido o no ha querido controlar.

Los gobernadores de Morena son de los principales clientes de la dirigencia nacional de ese partido para encabezar la afiliación con la que pretenden ser el partido político con más miembros en el país, y de hecho han quedado evidencias en fotografías compartidas en las páginas de los actores políticos vía X o Facebook.

Por supuesto, el Senado de la República y la Cámara de Diputados son centros de afiliación morenista; para el partido heredado por López Obrador a su hijo y ex colaboradora, no hay nada más importante después de ampliar la militancia para asegurar triunfos electorales, que amarrar los votos en el Legislativo para, de manera sobrada, ganar las votaciones a la endeble oposición conformada por PAN y PRI (el PRD ya no existe y de Movimiento Ciudadano aún se sospecha su tendencia oficialista, por lo menos por omisión).

En su campaña en lo oscurito, Andrés López Beltrán se reúne con políticos que fueron de la oposición, pero que en el pasado acumularon mala fama y buena fortuna económica. Así se han acreditado como morenistas personajes como Miguel Ángel Yunes Márquez, ex panista; o Alejandro Murat, ex priista, ambos señalados en el pasado por López Obrador como los peores corruptos de PAN y PRI cuando ellos y sus familias ostentaban el poder absoluto en sus estados, Veracruz y Oaxaca, respectivamente. Pero hoy día, son los fuertes cuadros de Morena en el Poder Legislativo.

En Baja California, la dirigencia de Morena tuvo reunión al aire libre, pero en un ambiente con acceso controlado. Una plaza de toros, de esas de las que los gobiernos de ese partido intentan neutralizar. Otra encerrona la tuvo el junior López es un exclusivo country club, al que para acceder es necesario ser miembro, pagar una cuota en dólares y ser aceptado por la clase “pudiente” de la ciudad. Efectivamente, en el Club Campestre de Tijuana, en uno de sus salones, se reunió Andrés López Beltrán con quienes le ayudarán a afiliar a unos 300 mil bajacalifornianos, que es la cuota de ese Estado para llegar a los 10 millones de militantes.

Por supuesto la reunión fue a puerta cerrada en el exclusivo club campestre, donde no permitieron el acceso a ciudadanos de a pie ni a miembros de la prensa. La reunión, o las reuniones, las sostuvo sólo con quien acordó, cuando como dirigente de partido y como candidato, antes de que en 2018 ganara la Presidencia de la República, su padre, Andrés Manuel López Obrador, no visitó el Campestre.

De hecho, Jaime Bonilla como primer gobernador de Morena en Baja California intentó expropiar el club para hacerlo de uso masivo y gratuito a la sociedad. Todas las veces que visitó Baja California sin poseer la banda presidencial, AMLO se reunió en plazas públicas, en salones sociales de eventos, en mítines en las calles, viajó por carretera entre todos los municipios y en San Quintín, el pueblo de su preferencia (hoy, uno de los municipios más pobres del Estado), se dejó abrazar por los jornaleros, por los campesinos, por las mujeres y los jóvenes que se le acercaron, creyendo que les haría realidad un cambio de vida en las condiciones labores, de vivienda, de urbanización e infraestructura, más allá de una tarjeta asistencial con dinero depositado.

A López Obrador, pre Presidencia de la República, no le gustaba andar en camionetas último modelo con vidrios polarizados ni con escoltas, pedía ex profeso que carros austeros se utilizaran en las giras que emprendía, y aunque todo eso cambiaría una vez juramentada su investidura presidencial, no fue ese ambiente en el que educó a sus hijos.

Los tres López Beltrán, como lo presumió en su momento el padre, fueron educados en la austeridad, vestían ropas comunes (como las que recomendaba papá), se movilizaban en vehículos austeros y acompañaban a su padre en los recorridos por el país pidiendo el voto de casa en casa. Sólo que eso, evidentemente, no fue lo que los formó. Al menos no al heredero de Morena, el secretario general Andrés López Beltrán, quien, en su campaña de afiliación, se mueve en camionetas, con mucha secrecía, con reuniones a puerta cerrada, acordando con gobernantes, con políticos poderosos (de cualquier pasado, así sea corrupto) y alejado de la sociedad, de los morenistas con tarjeta del Bienestar y voto incondicional.

Con esos no se le ve, tampoco conviviendo en la calle. Lo suyo es la política a oscuras, sin conceder el apretón de manos, mucho menos la entrevista espontánea.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Presidente del PAN acusa personajes ligados a Morena en listado de candidaturas para la elección de juzgadores

El dirigente del Partido Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, señaló que en el listado de candidaturas para la elección de juzgadores figuran personajes ligados a Morena, lo cual incluye a personas cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideró que la cercanía de esos candidatos con el partido en el poder podría facilitarles asumir un cargo en el sistema de justicia, con lo que integrantes de la delincuencia organizada pudieran quedar bajo protección del Poder Judicial.

“De tiempo atrás Acción Nacional dejó clara su postura: la reforma al poder judicial que propone el Morena-Gobierno no resolverá los problemas de justicia en México; por el contrario, la debilitará y podría permitir que personas ligadas al crimen organizado queden bajo protección”, refirió.

Aseguró que la elección de jueces, magistrados y ministros, a celebrarse el 1 de junio, redundará en fraude electoral.

El Instituto Nacional Electoral publicó este mes el listado de candidaturas para los cargos a elegirse en el curso de Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, el cual fue enviado por el Senado de la República.

“Aparecen en el listado oficial de aspirantes a posiciones judiciales muchas personas que están ligadas al partido en el poder como María Estela Ríos González, Consejera Jurídica de Andrés Manuel López Obrador; Selene Cruz Alcalá, Magistrada Laboral de Luisa María Alcalde, actual Presidenta Nacional de Morena; Fabiana Estrada Tena, Coordinadora de Ponencia de Arturo Zaldívar quien hoy es Coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia; y Luis Rafael Hernández Palacios, Procurador Agrario también del expresidente López Obrador, entre otros”, expuso Romero Herrera.

Aseveró que la ciudadanía no escogerá a los juzgadores, pues a su modo de ver “ya fueron decididos por el gobierno”.

Afirmó que la impartición justicia no debe estar sujeta a “lo que opinas o no opinas”.

El PAN denunciará “todas las irregularidades” y expondrá a “los candidatos del régimen”, manifestó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ese instituto político.

“No permitiremos que México regrese a la era del partido único y la simulación democrática. El PAN seguirá defendiendo la legalidad, la independencia judicial y la democracia”, concluyó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Detienen a “El Chabelo” y otros dos integrantes de La Unión Tepito

A Reyes Madrid se le considera lugarteniente del líder del cártel de la Unión Tepito identificado como Pedro Ramírez Pérez, alias “El Jamón”, a quien se le atribuyen “delitos como extorsión, secuestro, homicidios y distribución de drogas”.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México dio a conocer la detención de tres presuntos integrantes de la grupo criminal La Unión Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc.

De acuerdo a un reporte oficial, agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la SSC-CMX, ubicaron a Rogelio Reyes Madrid, alias El Chabelo, considerado como lugarteniente del líder del cártel de la Unión Tepito identificado como Pedro Ramírez Pérez, alias “El Jamón”, a quien se le atribuyen “delitos como extorsión, secuestro, homicidios y distribución de drogas”.

Junto con “El Chabelo” fueron detenidos otros dos hombres, Cristian Alan Noriega Olvera y Hugo José Islas Romero, ambos con antecedentes penales por estar implicados en delitos de lesiones  dolosas, el primero, y por robo calificado y robo en pandilla, así como por robo en casa habitación, el segundo.

La dependencia informó que a los detenidos se les encontraron “96 envoltorios e cocaína, 84 bolsas con mariguana, un arma larga, un arma corta, dos cargadores abastecidos con 25 cartuchos útiles y dinero en efectivo”.

La información oficial detalla que los agentes de inteligencia realizaron la detención en el domicilio Pedro Moreno 164 y el Eje 1 Norte de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc, tras advertir la comercialización de los estupefacientes.

Los presuntos integrantes de La Unión Tepito fueron puestos a disposición de agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que determinará su situación jurídica en las próximas horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tianguis Limonero cierra oficinas por amenazas; exigen fin a la extorsión

Citricultores michoacanos denuncian que continúan bajo el asedio de grupos criminales, mientras que el gobierno estatal asegura que la producción, empaque y corte del fruto se realiza con normalidad.

El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), Bernardo Bravo Manríquez, anunció que ante una serie de amenazas recibidas cerrarán la siguiente semana las oficinas de la administración del Tianguis Limonero de Apatzingán, a la vez que continuarán solicitando a las autoridades avances en materia de seguridad para que termine el delito de extorsión a los limoneros.

En una publicación realizada en su perfil de la red social Facebook, el dirigente de los citricultores dijo que la decisión tomada tiene como propósito “proteger y salvaguardar nuestra integridad y sobre todo nuestro bien principal que es la vida”.

Bravo Manríquez aclaró que las instalaciones del Tianguis Limonero “están resguardadas por elementos de seguridad y los productores pueden hacer libre uso de ellas”.

Días antes, el representante de los productores lamentó ante los medios de comunicación que los citricultores michoacanos continúan bajo el asedio de los grupos criminales a través de una red de extorsión.


Aunque reconoció que las autoridades federales y estatales han realizado múltiples acciones encaminadas a combatir esta problemática, no se han producido los resultados esperados.

Dijo: “Sigue exactamente igual. ¿Qué podemos decir? Que tenemos espacios recuperados, hay presencia de las autoridades y vemos que sí hay detenciones de algunos miembros de estos grupos, pero veo que faltan detenciones de los líderes”.

“Normalidad”

Por su parte, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte de limón se realiza con normalidad, igual que la operación del Tianguis Limonero de Apatzingán.

Señaló que el corte de limón continuará realizándose los lunes, miércoles y viernes, mientras que se mantendrán las actividades y el comercio en el Tianguis Limonero, donde los productores pueden seguir realizando sus actividades sin contratiempo alguno, tal y como lo han hecho en los últimos meses.

Tras indicar que el gobierno estatal sostiene una comunicación permanente con los citricultores para atender cualquier señalamiento, Torres Piña ofreció que se continuará reforzando las acciones en materia de desarrollo económico y seguridad en la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Violencia en Sinaloa: asesinan a cinco personas y secuestran a dos durante el sábado

Con corte a enero, la crisis de violencia en Sinaloa ha dejado 803 víctimas de asesinato, de acuerdo con datos del gobierno federal.

Los hechos de violencia continúan en Sinaloa y este sábado 22 de febrero se registraron cinco asesinatos, dos casos de privación ilegal de la libertad y ocho denuncias por robo de vehículo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

En Culiacán, dos personas muertas fueron localizadas en las colonias Infonavit Cañadas y Guadalupe Victoria, mientras que en Mazatlán se halló a una en la colonia Urías, otras en Playa Sur y una más en la colonia Carlos Salinas de Gortari.

A la vez, la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas recibió dos denuncias por privación de la libertad personal, ambas en la capital del estado.

En cuanto al robo de vehículos, la Unidad Especializada en Robo de Vehículo Región Centro abrió ocho carpetas de investigación por este delito.

La crisis de violencia e inseguridad, desatada por disputas internas del Cártel de Sinaloa, comenzó en septiembre de 2024 tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y la entrega de Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, a autoridades de Estados Unidos.

Recientemente, el gobierno federal informó que, desde esa fecha y con corte hasta enero, se han registrado 803 homicidios dolosos: 143 en septiembre, 182 en octubre, 174 en noviembre, 157 en diciembre y 147 en enero.

En tanto, datos de la Fiscalía estatal dan cuenta de al menos 952 personas desaparecidas, casi 3 mil vehículos robados, más de 250 detenciones y 55 abatidos.

De igual manera, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han logrado importantes detenciones en la entidad: ocho objetivos prioritarios relacionados a Los Chapitos y sólo a uno de la facción del “Mayo” Zambada.

Los hechos de violencia en Sinaloa han provocado la cancelación de festejos patrios, el cierre de múltiples negocios, suspensiones temporales en el servicio de transporte público y, en repetidas ocasiones, la cancelación de clases presenciales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSC rescata a 27 migrantes privados de la libertad en hotel de la CDMX

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó que agentes capitalinos rescataron a 27 migrantes que se encontraban privados de la libertad en un hotel de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc.

En conferencia de prensa, el titular de la SSC, Pablo Vázquez informó que el incidente se registró el pasado viernes tras una llamada de auxilio recibida en el centro de atención al turista.

Según el jefe de la policía capitalina, un hombre alertó a las autoridades sobre su situación y la de otros migrantes que estaban retenidos en el hotel. 

En respuesta, los elementos de la Policía Turística se dirigieron al lugar y encontraron a los migrantes en condiciones alarmantes.

Entre los rescatados se encontraban 25 personas originarias de la India, una mujer de Nepal y un hombre de El Salvador, el cual mencionó a los agentes policiales que llevaban alrededor de 15 días en el sitio y la mujer, junto con otros dos sujetos, no les permitían salir.

Durante el operativo, las autoridades también detuvieron a tres individuos: una mujer de 53 años, que dijo ser la dueña del lugar, y dos hombres de 29 y 23 años que fueron plenamente identificados por los denunciantes. A uno de los detenidos se le confiscó una réplica de arma corta.

Los migrantes fueron atendidos por paramédicos debido a crisis nerviosas y otros problemas menores. 

Además, se recuperaron 20 teléfonos celulares y varios documentos personales. 

Tras el rescate, los migrantes fueron trasladados a instalaciones donde recibirán asistencia y orientación sobre su situación legal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidios caen 6.2% en el primer cuatrimestre de Sheinbaum

Los asesinatos de enero, el menos violento desde 2018, fueron 61 menos que los 2,434 del primer mes de 2024, revelan datos actualizados del SESNSP.

México registró 2,373 homicidios en enero, una caída interanual del 2.51%, con lo que suman 9,677 de estos crímenes en el primer cuatrimestre de la presidencia de Claudia Sheinbaum, una reducción del 6.21%, mientras busca defender su plan de seguridad ante la presión en Estados Unidos.

Los asesinatos de enero, el menos violento desde 2018, fueron 61 menos que los 2,434 del primer mes de 2024, revelan datos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) consultados por EFE.

Asimismo, la incidencia delictiva total disminuyó un 6.6% interanual hasta los 162,147 crímenes, con reducciones de 15.62% en feminicidios (54) y de 9.26 % en robos (44,172), pero aumentos del 5% en secuestros (42) y del 15.38% en ‘narcomenudeo’ o venta de drogas al por menor (9,121).

Por otro lado, de octubre a enero, los primeros cuatro meses de la presidencia de Sheinbaum, hubo 641 homicidios menos que en los cuatro meses anteriores, los últimos de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, con 10,318 víctimas de junio a septiembre.

El promedio diario de asesinatos ha caído un 12% en el primer cuatrimestre de Sheinbaum, al pasar de 86.9 víctimas en septiembre a 76.5 en enero, según ha reportado Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre después del récord de más de 196,000 asesinatos registrados en el sexenio de López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024 hasta los 30,057, según las estadísticas del SESNSP.

México resiente la presión de Estados Unidos

Las reducciones de homicidios ocurren mientras México resiente la presión desde Estados Unidos del Gobierno de Donald Trump, quien esta semana declaró terroristas a seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación (CJNG), el del Noreste, del Golfo, los Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana.

Además, el Gobierno mexicano anunció el 3 de febrero el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y migrantes a cambio de una pausa de un mes en los aranceles de Trump, quien este fin de semana advirtió de que “no está contento” con México.

“Establecí aranceles de 10% a todos los productos procedentes de China porque que también están enviando fentanilo a nuestro país a través de México. No estoy contento con México ni con Canadá”, manifestó el mandatario en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).

Pero Sheinbaum ha defendido los resultados de su plan de seguridad de cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, uso de inteligencia contra el crimen, y coordinación entre las autoridades federales y estatales.

Y este sábado presumió de que Trump “reconoció” que “copiará” la campaña contra el fentanilo del Gobierno mexicano tras una de las llamadas que tuvieron, lo que muestra que “México es un gran país”.

“Le dije: ‘Además, hemos hecho una campaña contra las drogas, para que los jóvenes no se acerquen nunca ni a la violencia ni a las drogas’. Y ahí fue donde me dijo: ‘les vamos a copiar a los mexicanos, vamos a hacer una campaña en Estados Unidos contra las drogas’”, relató Sheinbaum en un evento en el norteño estado de Durango.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En opacidad cuatro consentidos de la 4T amasaron contratos por al menos 735.6 mil mdp

Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos para construir los megaproyectos que López Obrador impulsó en su sexenio. Carlos Slim, uno de los beneficiarios, vio crecer su fortuna 80%.

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) del Corredor Interoceánico y las obras de las Líneas K y FA del Tren Transístmico fueron las últimas licitaciones multimillonarias que realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y aunque la Secretaría de Marina (Semar) no transparentó los montos de las inversiones, no pudo ocultar los nombres de sus beneficiarios: Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, los cuatro conglomerados que acapararon la obra pública durante el sexenio pasado.

Sus dueños tuvieron relaciones privilegiadas con López Obrador y su círculo cercano a lo largo de su sexenio: Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México, visitaba con frecuencia al mandatario en Palacio Nacional, al igual que Bernardo Gómez, uno de los copresidentes de Televisa socio de ICA; Manuel Muñozcano Cardoso era cercano al mandatario desde sus tiempos como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, y José Miguel Bejos supo brincar del Grupo Atlacomulco a la Cuarta Transformación.

Los cuatro conglomerados recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos durante la administración de López Obrador, de acuerdo con una revisión de Proceso a 134 mil 447 contratos de la administración pública federal, incluyendo mil 799 de los contratos más importantes adjudicados por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos analizados sumaron más de cuatro billones 451 mil millones de pesos.

En otras palabras: los cuatro conglomerados estuvieron presentes en la negociación de alrededor de uno de cada siete pesos que el gobierno federal erogó en contrataciones públicas del sexenio pasado, sin incluir las del Corredor Interoceánico.

López Obrador les encargó los megaproyectos que impulsó en su administración, llámense Tren Maya, Corredor Interoceánico, Tren Transístmico, Refinería Dos Bocas, Parque Aztlán, puente Nichupté, la autopista Atlacomulco-Polotitlán, la explotación del pozo petrolero Lakach, la carretera al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la autopista Conexión Norte, el libramiento de Progreso, el gasoducto de Samayaluca a Sásabe, o la construcción de una nueva planta de fertilizantes para Pemex.

El 7 de diciembre de 2023 estos cuatro conglomerados concretaron una alianza en una empresa, llamada Desarrolladora Multimodal Istmo de Tehuantepec, a la que la administración del tabasqueño encargó la construcción de los tres principales Podebis del Corredor Interoceánico, es decir, los nuevos parques industriales de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca.

La licitación se llevó a cabo de manera opaca. La Semar, a cargo del Corredor Interoceánico, sólo entregó información a las empresas interesadas que pagaron un millón de pesos para acceder a las bases de la convocatoria. La institución castrense se limitó en dar a conocer los nombres de las ganadoras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin precisar los montos de la inversión ni los detalles de las obras.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Matan a cinco mujeres y tres hombres en Cortazar, Guanajuato

Presuntamente cinco de las víctimas pertenecían a una misma familia.

Cinco mujeres y tres hombres han muerto ejecutados en una casa de Alameda de Vista Hermosa, en Cortázar, en el estado mexicano de Guanajuato, según ha informado las autoridades.

El ataque fue denunciado en la madrugada del domingo por vecinos de la zona, que alertaron a la Policía tras escuchar varios disparos, según recoge el diario mexicano 'Milenio'.

Agentes municipales, estatales y federales se desplazaron hasta el lugar y descubrieron ocho cuerpos ensangrentados y con señales de heridas de bala.

El personal sanitario llegó posteriormente pero solo pudo certificar la muerte de las ocho personas, al parecer cinco de ellas pertenecientes a una misma familia.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato abrió una investigación y trasladó los cuerpos al Servicio Médico Forense, donde permanecen a la espera de su identificación.

El sábado en el estado de Guanajuato fueron ejecutadas un total de 16 personas.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Nuevos contratos y convenios descarrilaron el presupuesto del Tren Maya

Los contratos originales para la construcción de los primeros cinco tramos sumaban 130 mil mdp, pero se dispararon a más de 306 mil mdp en 2023. Ese monto multimillonario se destinó principalmente a las empresas Mota-Engil, ICA, CICSA y Grupo INDI.

A medida que avanzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los principales contratistas del Tren Maya firmaron nuevos contratos y convenios modificatorios multimillonarios con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que dispararon los costos y los plazos del megaproyecto: los contratos originales para los primeros cinco tramos, que sumaban 130 mil millones cuando se celebraron —entre 2020 y 2021—, se habían disparado a 306 mil 357 millones de pesos en 2023.

Y este monto, cuya mayor parte se destinó a las empresas Mota-Engil, ICA, CICSA y Grupo INDI (a cargo de las obras de los tramos 1, 2, 3, 4 y 5 Sur), no incluye los 38 mil 741 millones de pesos erogados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la construcción de los tramos 5 Norte, 6 y 7, ni la compra y el mantenimiento de los trenes, cuyo costo también creció, de 36 mil 563 millones de pesos en 2021 a 42 mil 489 millones de pesos en 2023.

Una revisión de Proceso a una decena de informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el Tren Maya da cuenta del descarrilamiento del presupuesto que ocurrió durante el desarrollo de este megaproyecto emblemático del sexenio pasado.

Aparte, la ASF detectó irregularidades por 2 mil 592 millones de pesos en las obras en 2023; de este monto, apenas 0.6% corresponde a las obras multimillonarias a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), una instancia hermética a la rendición de cuentas.

El caso Tramo 5, que en el plan original debía unir Cancún y Tulum, es revelador de la explosión de los costos: después de descartar una oferta del fondo de inversión BlackRock y de declarar desierta la licitación original, el Fonatur dividió la ruta en dos, una parte de Cancún a Playa del Carmen, y otra de Playa del Carmen a Tulum.

Licitó el Tramo 5 Sur a Grupo México y a la española Acciona, por 17 mil 815 millones de pesos, y encargó el Tramo 5 Norte a la Defensa, tras posponer y finalmente anular la licitación pública. Sin embargo, en noviembre de 2022 Grupo México alegó que le sería imposible técnicamente terminar la obra en los 11 meses requeridos, y el gobierno anunció la terminación anticipada del contrato. En su conferencia matutina del 22 de noviembre, López Obrador acusó a la empresa de incumplir con los términos del contrato.

Para sustituir a Grupo México, el gobierno subdividió el tramo en varias partes, y entregó contratos a sus contratistas consentidas, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA. A finales de 2023, el monto de contratos vinculados al Tramo 5 Sur era cuatro veces superior al que había licitado el consorcio de Germán Larrea Mota Velasco: sumaba 80 mil 852 millones de pesos.

La ASF detectó una dinámica similar en todos los aspectos del Tren Maya: el Tramo 1, cuyos contratos originales sumaban 15 mil 838 millones de pesos, tenía contratos y convenios por 38 mil 612 millones de pesos en 2023; el Tramo 2 pasó de 18 mil 973 mil millones a 44 mil 140 millones de pesos; el Tramo 3 pasó de 10 mil 413 millones de pesos a 26 mil 586 millones de pesos, y el Tramo 4 pasó de 30 mil 442 millones a 71 mil 245 millones de pesos.
En el Tramo 2, el contrato de 4 mil 667 millones de pesos para un libramiento de Campeche, adjudicado por el Fonatur a Mota-Engil el 23 de diciembre de 2021, sufrió dos incrementos en escasos meses, que dispararon su costo a 8 mil 690 millones de pesos en 2023.
Estos incrementos en los gastos provienen de convenios modificatorios a las licitaciones originales del Tren Maya, celebrados en septiembre de 2022, y de nuevos contratos por “trabajos extraordinarios no considerados” que el Fonatur entregó a sus contratistas a finales de 2023 para continuar las obras.

Así, el consorcio encabezado por Mota-Engil firmó un contrato de 3 mil 389 millones adicionales para el Tramo 1, Operadora CICSA obtuvo un contrato de mil 936 millones de pesos para el Tramo 2, el consorcio de Grupo INDI recibió un contrato de 2 mil 639 millones de pesos extras para el Tramo 3, e ICA celebró dos contratos de poco menos de 2 mil millones de pesos cada uno para el Tramo 4.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.