Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Penúltimo año de AMLO: 51 mil millones de pesos en irregularidades

La ASF destapó el despilfarro: 51 mil millones en irregularidades. El Tren Maya sigue tragando dinero con sobrecostos de 2,592 millones, el IMSS pagó 1,225 millones en servicios que nadie puede comprobar y Birmex perdió 1,044 millones en medicinas fantasma. Segalmex, Diconsa y Liconsa siguen siendo un hoyo negro de corrupción. La historia se repite: el dinero se evapora y nadie rinde cuentas.

Cada año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) destapa irregularidades en el gasto público. Y cada año, la historia se repite: desvíos millonarios, opacidad y dinero que simplemente desaparece sin dejar rastro.

La Cuenta Pública 2023 no fue la excepción: más de 51 mil millones de pesos en anomalías. Pagos sin justificación, contratos sin supervisión y dinero que simplemente desapareció. De esa cifra, 11 mil 173 millones corresponden al penúltimo año del gobierno de López Obrador. Uno de cada cinco pesos mal gastados salió de la administración federal.

Y el problema crece: en solo un año, las irregularidades del Gobierno Federal casi se duplicaron. En 2022, el monto fue de 6 mil 872 millones. Hoy, la cifra es casi el doble.

El problema sigue siendo estructural. Y lo más grave: nadie rinde cuentas.

TREN MAYA: EL AGUJERO SIN FONDO

La ASF detectó 2,592 millones de pesos en irregularidades dentro del Tren Maya. El megaproyecto estrella del sexenio acumuló pagos en exceso, sobrecostos, contratos opacos y falta de documentos.

Desde Palenque hasta Cancún, los auditores encontraron lo mismo: dinero pagado sin justificación. En algunos tramos, los gastos superaron las previsiones sin que existiera un solo documento que lo explicara.

No es la primera vez que pasa. Desde el arranque del Tren Maya, las auditorías han señalado falta de planeación, costos inflados y contratos a modo. Y lo peor: el gobierno sigue enterrando dinero en la obra sin aclarar el destino de miles de millones de pesos.

BIRMEX: LA COMPRA DE MEDICINAS A CIEGAS

Birmex, la empresa pública encargada de las compras de vacunas y medicamentos, arrastra un desastre financiero. Mil 044 millones de pesos en pagos sin justificar, contratos sin evidencia y adquisiciones de medicinas que ni siquiera estaban aprobadas.

Los hallazgos de la ASF son escandalosos:
  • 819 millones de pesos pagados a un proveedor sin pruebas de que entregó medicamentos.
  • 152 millones de pesos en contratos sin documentos que acrediten el servicio de almacenamiento y entrega.
  • Más de 24 millones de pesos gastados en medicamentos no autorizados.
  • Más de 15 millones de pagos por lotes de medicinas que no pasaron las pruebas de calidad.
El sistema de salud sigue colapsado, los hospitales sin insumos y el desabasto sigue golpeando a millones de mexicanos. Pero los contratos siguen fluyendo y el dinero sigue evaporándose.

IMSS: ESTUDIOS DE LABORATORIO Y ANESTESIA FANTASMAS

El IMSS tampoco se salva. La ASF encontró 1,225 millones de pesos en anomalías por servicios médicos integrales de laboratorio clínico y anestesia. Pagos sin documentación, contratos sin supervisión y servicios que, en el papel, se pagaron… pero nadie sabe si se realizaron.

Entre los principales hallazgos:
  • 984 millones de pesos por servicios de laboratorio y anestesia sin pruebas de ejecución en hospitales de Yucatán, Baja California, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Tabasco, Nuevo León, CDMX y Jalisco.
  • 241 millones de pesos en estudios de laboratorio que no tienen respaldo en Nuevo León, Jalisco, Campeche y Oaxaca.
  • Facturación de anestesia sin que existan registros de cirugías realizadas.
  • Faltantes en control de insumos médicos.
El IMSS, con un déficit de atención que afecta a millones de personas, parece más enfocado en mantener la maquinaria de contratos que en resolver los problemas del sistema de salud.

PEMEX: SALDOS INCOBRABLES

La ASF también puso la lupa en Pemex. 971 millones de pesos sin aclarar, principalmente en deudas que llevan más de una década sin recuperarse.
  • Saldos vencidos desde hace 25 años sin ningún intento de cobro.
  • Registros duplicados y cuentas mal gestionadas.
  • Un nuevo programa de recuperación de dinero… que aún no da resultados.
Mientras Pemex acumula pérdidas, los huecos financieros siguen sin resolverse. Y la deuda sigue creciendo.

SEGALMEX, DICONSA Y LICONSA: SIGUEN SIENDO UN FOCO ROJO

Segalmex, Diconsa y Liconsa vuelven a aparecer en la lista negra de la Auditoría. Esta vez, con nuevas irregularidades en la Cuenta Pública 2023. 

Malos manejos, pagos en exceso, contratos sin justificación y millones de pesos en compras que nadie puede comprobar, sumando a un historial que ya supera los 20 mil millones de pesos en corrupción.

En 2023, la ASF detectó anomalías por más de 146 millones de pesos solo en Segalmex. Los hallazgos más graves incluyen:
  • 97.9 millones de pesos en pagos irregulares para el transporte de maíz.
  • 17.7 millones de pesos en contratos con empresas que no presentaron la documentación comprobatoria.
  • 20.4 millones de pesos en sobrepagos por el transporte de maíz, ignorando los montos establecidos en los convenios.
  • 9.2 millones de pesos en sobrepagos por frijol negro San Luis, con una diferencia de 300 toneladas entre lo almacenado y lo distribuido.
  • 175 mil pesos sin justificar por la falta de certificados de depósito de 25 toneladas de maíz blanco.
La ASF fue clara en su dictamen: estas irregularidades ocurrieron por un “deficiente control, administración y supervisión” dentro de Segalmex.

Pero no es el único problema. Diconsa y Liconsa, que forman parte del mismo esquema de seguridad alimentaria, también presentan graves anomalías.

Diconsa: irregularidades por 260.6 millones de pesos
  • 177.5 millones de pesos por frijol que no se acredita en almacenes.
  • 33.5 millones de pesos en devoluciones de maíz y frijol sin comprobar reposición o reintegro del dinero.
  • 19.8 millones de pesos en pagos indebidos a Liconsa sin justificación.
  • 6.5 millones de pesos en combustible cargado en vehículos que no están registrados en el sistema.
Liconsa: pagos millonarios a proveedores “fantasma”
  • 35.2 millones de pesos a proveedores que rebasaron el límite de vacas en ordeña, por lo que no deberían haber recibido dinero.
  • Pagos a dos proveedores fallecidos por 1 millón de pesos en leche fresca.
  • 8.8 millones de pesos en leche que no se comprobó haber recolectado ni trasladado.
La gran apuesta del gobierno anterior para garantizar el abasto de alimentos se convirtió en su peor escándalo financiero. 

Y aunque Claudia Sheinbaum anunció la desaparición de Segalmex para dar paso a las ‘Tiendas del Bienestar’, la corrupción no se borra con un cambio de nombre. Lo que sigue pendiente es la rendición de cuentas.

MORELOS: EL DESASTRE FINANCIERO DE CUAUHTÉMOC BLANCO

El gobierno de Morelos, durante el mandato de Cuauhtémoc Blanco, dejó un desastre financiero. 1,921 millones de pesos sin aclarar en 2023, que se suman a los más de 3 mil millones de pesos observados en años anteriores.

El problema no es menor:
  • Desvíos y fallas administrativas en el manejo de 1,685.2 millones de pesos en participaciones federales.
  • Violaciones a leyes de contabilidad gubernamental y disciplina financiera.
Las auditorías determinaron 20 observaciones y recomendaron sanciones administrativas. Pero si algo nos ha enseñado la historia, es que en México los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

Lo ocurrido en Morelos es parte de los más de 40 mil millones de pesos de las irregularidades en el Gasto Federalizado que recibieron estados y municipios.

De hecho, estos son los cinco gobiernos estatales con más dinero sin justificar en 2023:
  • Baja California Sur: 3,203 millones
  • Nuevo León: 2,235 millones
  • Morelos: 1,921 millones
  • Veracruz: 1,724 millones
  • Estado de México: 1,617 millones
El patrón se repite: dinero que llega a los estados y simplemente se pierde entre trámites opacos y proyectos sin sustento.

LA HISTORIA DE SIEMPRE

El oficialismo hizo de la lucha contra la corrupción su bandera. Pero los datos de la ASF muestran otra realidad: el dinero sigue desapareciendo, los desfalcos continúan y las auditorías solo confirman lo que ya sabemos.

El Tren Maya, Birmex, el IMSS, Pemex, Segalmex los gobiernos estatales… todos con millones sin justificar, todos con la misma impunidad de siempre.

Y mientras tanto, los hospitales siguen sin medicinas, las grandes obras siguen sin terminarse, y las promesas siguen sin cumplirse.

La pregunta no es si este dinero se podrá recuperar. La verdadera pregunta es: ¿alguien pagará por este saqueo o volveremos a fingir que no pasó nada?

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

Claudia insiste en la unidad: “Gobierno, Fuerzas Armadas y pueblo son uno solo”, dice

Claudia Sheinbaum aseguró que a México se le respeta, pues no es colonia ni protectorado de nadie, y reiteró que el Gobierno, las Fuerzas Armadas y el pueblo son uno solo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró este lunes que su Gobierno no se arrodilla ante otros e insistió en la unidad entre su administración, las Fuerzas Armadas y el pueblo, pues "somos uno solo".




"Ya no es como antes que los gobiernos se arrodillaban ante gobiernos extranjeros o que miraban fuera como ejemplos a seguir. Ahora no. Desde que llegó la transformación a México, es claro que reivindicamos que a México se le respeta, que no somos colonia ni protectorado de ningún país porque, además, somos uno solo: Gobierno, Fuerzas Armadas y pueblo. Nosotros no traicionamos ni a nuestro pueblo, ni a nuestra Patria ni a nuestra Bandera", dijo.

Durante la conmemoración por el Día de la Bandera desde Campo Marte, la titular del Poder Ejecutivo también destacó la valentía de los mexicanos y afirmó que no hay fuerza que pueda doblegar su espíritu.


"México es un país grandioso y su pueblo es valeroso. Sabemos que cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su Patria y su Bandera, no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu", expresó.
Sheinbaum Pardo indicó que la semana pasada envió una iniciativa al Congreso de la Unión para modificar los artículos 19 y 40 de la Constitución Política, para recordarle al mundo entero que México es un país, libre, independiente y soberano.
"La iniciativa establece que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo", puntualizó.


Tampoco, agregó, se consentirá intervención en investigación, y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables. Además, subrayó que cualquier extranjero que realice actividades al margen de la Ley, vinculadas a los artículos mencionados, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

Durante el acto conmemorativo por el Día de la Bandera, la Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas tomó protesta a mil escoltas de escuelas primarias y secundarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de todo el país, 920 en las 31 entidades federativas y 80 en la Ciudad de México, así como a 56 escoltas de las Fuerzas Armadas de México.

Además, la Presidenta Claudia Sheinbaum abanderó presencialmente a las escoltas de organismos presentes en el Campo Marte.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Capturan a ‘El Cholo’, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima

Christian Alejandro “N”, alias “El Cholo”, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima, fue capturado en el municipio de Dolores Hidalgo.

‘El Cholo” logró consolidar su liderazgo dentro del grupo criminal del que originalmente había sido líder “El Marro‘. Y se le asocia a delitos como extorsión, narcotráfico y robo de hidrocarburos.

En un operativo coordinado entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, se logró esta detención el pasado sábado 22 de febrero por la noche, pero la noticia se hizo pública este domingo.

Durante su captura, se le incautaron un rifle AR-15, 50 cartuchos útiles, tres cargadores, un kilogramo de metanfetaminas y 45 dosis de marihuana, lo que refleja la importancia de sus operaciones ilícitas.

Tras su arresto, fue trasladado a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) en la Ciudad de México, donde enfrentará múltiples cargos que incluyen secuestro, tráfico de drogas y robo de hidrocarburos.

Su caída se suma a otras capturas recientes de figuras clave dentro del CSRL, como Leonel “N”, alias “El Gordo de Zempoala”, y Norma Idalia “N”, conocida como “La Italiana”, una operadora financiera fundamental del cártel.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Extraditan a EU a “H-3”, líder del Cártel H-2 y sucesor de Héctor Beltrán Leyva; lo imputan en NY

Jesús Ricardo Patrón Sánchez, alias “H-3”,“Diabólico”, “Vela”, “James Bond” y/o “Xmen”, fue procesado, el 22 de febrero de 2025, por la jueza Peggy Kuo, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, por supuestamente liderar “una despiadada” organización criminal transnacional, responsable de distribuir miles de kilogramos de narcóticos y múltiples asesinatos.

Así lo informó, el 24 de febrero de 2025, en un comunicado, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la cual detalló que, supuestamente, Patrón Sánchez estaría acusado de liderar una empresa criminal continua, participar en una conspiración de distribución de narcóticos a gran escala, y usar una o más armas de fuego en relación con delitos relacionados con narcóticos.

El Gobierno de EE. UU. recordó que el “H-3”, ciudadano mexicano, fue arrestado en México, el 8 febrero de 2019, por una orden de arresto provisional emitida con base en cargos en el Distrito Este de Nueva York y posteriormente extraditado de México a Estados Unidos, el 21 de febrero de 2025.

Un día después, tras leerle los cargos por los cuales estaba imputado, la citada jueza federal ordenó que Patrón Sánchez permaneciera detenido en espera de un juicio. Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron, el 8 de febrero de 2019, al “H-3”, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco.

John J. Durham, fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, y Matthew Allen, agente especial a cargo de la División de Campo de Los Ángeles, que supervisa la Oficina del Distrito de Las Vegas, de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), anunciaron la extradición y el procesamiento.

“Como se alega en la acusación y en los documentos presentados ante el tribunal, Sánchez era uno de los principales líderes de la Organización de Tráfico de Drogas H-2, una organización criminal transnacional brutalmente violenta que inundó las calles estadounidenses con drogas peligrosas y protegió sus operaciones mediante el asesinato y la corrupción”, afirmó Durham, citado en el comunicado.

“Esta Oficina está comprometida a trabajar con sus socios federales e internacionales para llevar a los líderes de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales ante la justicia en los Estados Unidos y hacerlos responsables de la muerte y la destrucción que han desatado aquí y en el extranjero”, agregó el fiscal para el Distrito Este de Nueva York.

Durham expresó su agradecimiento a las oficinas de la DEA en Las Vegas y Ciudad de México, al Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (U.S. Marshalls), al Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), a la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y al Gobierno de México.

La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia trabajó con socios de las fuerzas del orden en México para lograr el arresto y la extradición de [Patrón] Sánchez”, detalló la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York.

“Nuestro país se enfrenta a una crisis de drogas sin precedentes. Las organizaciones violentas de tráfico de drogas, como H-2, impulsadas por una codicia implacable e insensible, han estado saturando nuestras comunidades con veneno, muerte y devastación crónica. La DEA continúa con su determinación inquebrantable de mitigar este mal y erradicar su terror y corrupción de nuestras calles”, afirmó por su parte, Allen, citado en el mismo comunicado.

“Según la acusación y los documentos presentados ante el tribunal, Sánchez era un líder de la Organización de Tráfico de Drogas H-2 (H-2 DTO), una violenta organización de tráfico de drogas mexicana con sede en Nayarit y Sinaloa, México. El alias de Sánchez, ‘H-3’, es una referencia a su condición de sucesor de Héctor Beltrán-Leyva, el ‘H’ original y uno de los principales líderes del Cártel de Beltrán Leyva, que anteriormente formaba parte del Cártel de Sinaloa”, explicó el Gobierno estadounidense.

El capo sinaloense falleció el 18 de noviembre de 2018, en el Centro Médico López Mateos, ubicado en la ciudad de Toluca, Estado de México. Alias “El H” o “El Ingeniero”, de 56 años de edad, era requerido por la Corte Federal del Distrito de Columbia, en Washington, tras ser detenido por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y entonces la Procuraduría General de la República (PGR), en San Miguel de Allende, Guanajuato, en octubre de 2014.

“El H” sufrió de un infarto dentro de su celda en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 1, mejor conocido como “El Altiplano”, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde se encontraba recluido desde el 2 de marzo de 2016, según informó la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de un comunicado firmado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.

“La H-2 DTO anteriormente estaba dirigida por el hermano del acusado, Juan Francisco Patrón Sánchez, también conocido como ‘H-2’. Según informes públicos, después de que Juan Francisco Patrón Sánchez fuera asesinado en 2017, el acusado asumió el liderazgo principal de la H-2 DTO. La H-2 DTO tenía numerosas células de distribución en los Estados Unidos, incluso en Los Ángeles, Las Vegas, Ohio, Minnesota, Carolina del Norte y Nueva York”, comentó la Fiscalía del Distrito Este neoyorquina.

“La DEA estima que entre enero de 2013 y febrero de 2017, la organización H-2 DTO distribuyó, mensualmente, cientos de kilogramos de heroína, cocaína y metanfetamina, y miles de kilogramos de marihuana en los Estados Unidos, obteniendo a cambio millones de dólares en ganancias ilegales. Para promover su operación de tráfico de drogas, la organización H-2 DTO utilizó armas de fuego y violencia física y está asociada con numerosos homicidios”, agregó el Gobierno de EE. UU.

“Entre junio de 2013 y diciembre de 2016, el acusado fue uno de los principales líderes de la organización H-2 DTO y dirigió la distribución de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana desde México a varias partes de los Estados Unidos, incluido el Distrito Este de Nueva York”, señaló la Fiscalía del Distrito Este neoyorquina.

“El acusado también coordinó las actividades de lavado de dinero de otros miembros de la organización H-2 DTO para garantizar que las ganancias de su tráfico de drogas se transfirieran de regreso a México. Además, conspiró con otros líderes y miembros de la organización H-2 DTO para matar a miembros de organizaciones rivales de tráfico de drogas y otras personas percibidas como amenazas para la organización H-2 DTO”, indicó el Gobierno de EE. UU.

“La extradición de Sánchez es el resultado de una investigación en curso de la Fuerza de Tarea Antidrogas contra el Crimen Organizado (OCDETF, por sus siglas en inglés) dirigida por la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York y la DEA. La misión principal del programa OCDETF es identificar, desmantelar las organizaciones más graves de tráfico de drogas, tráfico de armas y lavado de dinero, y a los principales responsables del suministro ilegal de drogas del país. OCDETF utiliza un enfoque multiagencia dirigido por fiscales e impulsado por inteligencia que aprovecha las fortalezas de las agencias de aplicación de la ley federales, estatales y locales contra las redes criminales”, explicó el Gobierno estadounidense.

“Los cargos que se incluyen en la acusación formal son acusaciones y el acusado se presume inocente a menos que se demuestre su culpabilidad. Si es declarado culpable del cargo de empresa criminal continua, el acusado enfrenta una sentencia de cadena perpetua obligatoria; el acusado enfrenta hasta una sentencia de cadena perpetua por los otros cargos de la acusación formal. El caso del gobierno está a cargo de la Sección Internacional de Narcóticos y Lavado de Dinero de la Fiscalía. Asistente de los Estados Unidos Los abogados Andrew D. Wang y Raffaela S. Belizaire están a cargo de la acusación”, finalizó la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, citando el expediente EDNY N.º 16-CR-241 (S-2) (CBA).

En su declaración rendida ante la Fiscalía General de la República (FGR), el 9 de enero del 2021, el General de División en Retiro, Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) -durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018-, cuestionó que la DEA haya dado crédito a los mensajes intervenidos a presuntos delincuentes, porque estos “rayan en la estupidez”.

El ex mando militar declaró ante la FGR que era falso que él hubiera ordenado o prohibido que se realizaran operaciones contra miembros del Cártel H-2, comandado entonces por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la DEA y lo que motivó su detención en Los Ángeles, California, el 15 de octubre de 2020.

Cienfuegos Zepeda señaló que la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, así como el Reglamento Interior de la SEDENA, dejaban claro que “no es función ni responsabilidad” del titular de dicha institución la planeación, conducción o participación de las operaciones que, en materia de combate al narcotráfico, realizaban las tropas a lo largo y ancho del país.

“Consecuentemente, es falso que, como secretario de la Defensa Nacional, yo haya ordenado o prohibido en particular que no se ejecutaran operaciones contra determinados delincuentes o grupos criminales en [Nayarit] toda vez que la facultad no me correspondía ejercer, ni en esa entidad, ni en ninguna otra del país”, sostuvo el General de División en Retiro.

Asimismo, el ex titular de la SEDENA calificó de falsos los mensajes telefónicos que la DEA supuestamente intervino. También cuestionó a la Agencia Antidrogas estadounidense por dar credibilidad a los delincuentes.

“El mensaje del día 8 de agosto de 2016 de mi supuesta autoría, con el siguiente texto ‘boy a mandar en un par de días 300 elementos o más pero solo van a montar una exposición de Ejército a partir del 20 de agosto para que no se me asusten’, siendo falso su contenido de nuevo, porque durante todo el año 2016, únicamente se montó la exposición La Gran Fuerza de México, en ciudades de Piedras Negras, Coahuila; Tlalnepantla, Estado de México y Hermosillo, Sonora”, explicó Cienfuegos Zepeda.

“También es falso lo dicho en una conversación del 24 de noviembre de 2016, donde los delincuentes hablan de un militar retirado y uno de ellos le pregunta sobre el aspecto físico del militar”, dijo el ex mando militar.

“Otra vez falso, si algo sobresale de mi aspecto físico es mi estatura, que es de y mi color de tez morena, es decir, que soy todo contrario a ‘chaparrito’ y blanco, de donde resulta evidente que este delincuente en realidad jamás sostuvo entrevista alguna conmigo”, manifestó el General de División en Retiro.

Aunado a ello, Cienfuegos Zepeda indicó que Daniel Isaac Silva, alias “El H-9”, timó a su jefe Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H2”, sacándole dinero y haciéndole creer que era para sobornar al entonces titular de la SEDENA.

“Con lo descrito hasta aquí, resulta útil preguntarse ¿cómo es que un sujeto como el del que de la simple lectura de sus mensajes se puede advertir que su educación es escasa, por no decir nula, se empezó a dar cuenta que estaba siendo engañado por el grado de manifestar que iba a empezar a matar gente porque le dolía la cabeza de pensar que el contacto al que le habían entregado no se trataba del secretario de la Defensa Nacional?”, cuestionó el mando militar.

“Y por otro lado, cómo la […] todo su personal de especialistas, no se percató, o no quiso percatarse, de este cúmulo de incongruencias, que apuntaban a que los mensajes atribuidos injustamente a mi persona, en realidad habían sido elaborados por el propio para obtener cantidades millonarias? que por supuesto jamás me fueron entregadas”, insistió el ex titular de la SEDENA.

“De la existencia de varios mensajes del día 4 de enero del 2017, de un supuesto autor con el nombre de usuario […] en una de ella se advierte una burda maniobra de [‘H9’] le entregue 10 millones de pesos, dado que el motivo que expresa raya en la estupidez, como el hecho de que se va a llevar a cabo un golpe de Estado para deponer al presidente de la República, incluso, hace mención de un levantamiento en armas y hasta una revolución”, dijo Cienfuegos Zepeda.

“[…] francamente ridículo y más ridículo, que los especialistas de [la DEA han] dado crédito a que efectivamente tales mensajes habían sido míos, cuando es de sobra conocida la lealtad hacia la instituciones y hacia la institución presidencial, no solo de mi persona sino de la totalidad de los integrantes de la Fuerzas Armadas”, añadió el mando militar.

El ex titular de la SEDENA también descartó tener alguna relación de parentesco con el entonces gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, porque en conversaciones interceptadas a narcotraficantes se mencionaba que la esposa del ahora ex mandatario estatal sinaloense, era su supuesta cuñada.

“Las débiles y circunstanciales evidencias en mi contra, carecen de todo sustento y son, por lo tanto, desacreditadas con suficiencia y contundencia con las aportaciones de información y probatorias que mi defensa ha hecho a mi favor”, advirtió el General de División en retiro.

“[…] durante los más de 55 años de servicio prestados al instituto armado realice diversos cursos y estudios, ascendí todos y cada uno de los grados de la escala jerárquica […] guiado siempre por los principios de honor, lealtad, integridad, honestidad y patriotismo, sin que durante esta larga trayectoria hubiere sido objeto del más mínimo señalamiento de vinculación o involucramiento con algún delincuente o grupo criminal”, afirmó Cienfuegos Zepeda

“Finalmente, deseo manifestar que nunca he recibido ni un solo centavo proveniente de ningún tipo de actividad ilícita, nunca nadie me ha ofrecido sobornos o dádivas, no tengo otras remuneraciones más que las que la nación me otorga, no tengo empresas, no soy socio ni inversionista de ningún negocio”, finalizó el mando militar.

Lo anterior formó parte del expediente que integró la FGR respecto del ex titular de la SEDENA, con base en la indagatoria y las pruebas que integró la DEA, y que concluyó con la determinación del no ejercicio de la acción penal en México, por considerar que no hubo elementos de prueba que acreditarán la comisión de algún ilícito por parte de Cienfuegos Zepeda.

“Para todos los efectos legales correspondientes, el Ministerio Público Federal ha notificado, hoy [15 de enero], a las autoridades norteamericanas, su resolución de ‘No Ejercicio de la Acción Penal’, en este caso”, detalló la FGR, en un comunicado.

El 16 de enero del 2021, el Ministerio Público de la Federación (MPF) dio a conocer a través de su página web, un total de 60 archivos con los que se integraron dos tomos y ocho anexos, que en conjunto sumaban más de 6 mil páginas.

Sin embargo, tan solo en la segunda parte del tomo uno, que constaba de 42 páginas, nada era visible, excepto, fechas, el número de la carpeta de investigación, el asunto y número de oficio. El resto venía testado, es decir, subrayado en negro.

En ellas se daba cuenta del proceso que llevaba a cabo dicha indagatoria con respecto a los indicios aportados por la DEA, mismos que incluyeron peritajes financieros, contables, telefónicos, de análisis y seguimiento a cada uno de los personajes señalados en los mismos.

Los fiscales de la FGR revisaron el expediente de alrededor de 700 páginas, entregado por la DEA, cuyas principales evidencias son las conversaciones que “El H-2” y “El H-9” sostuvieron en cinco aparatos BlackBerry, entre diciembre de 2015 y febrero de 2017.

Tanto el “H-2”, como el “H-9” ya están muertos, ya que Patrón Sánchez fue ejecutado por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), el 9 de febrero de 2017, en una casa de seguridad ubicada en Tepic, y, Silva, un día después, por elementos de la Fiscalía General del Estado de Nayarit, en el poblado El Ahuacate, en la misma ciudad.

Silva conversaba por ese sistema de mensajería instantánea con un sujeto al que se refería como Zepeda o “Padrino” y convenció a Patrón Sánchez que dicho interlocutor era el titular de la SEDENA en la Administración de Peña Nieto, para obtener dinero de su jefe.

Según los informes obtenidos por la DEA, “El H-9” le comunicó a Patrón Sánchez que el general de División era un hombre de estatura baja, robusto y blanco, descripción que no guardaba coincidencia con la del mando militar.

Silva supuestamente exhibió a su jefe los chats en los que “El Padrino” le pedía dinero o le agradecía el regalo de un avión para uno de sus hijos. Pero según fuentes citadas por el diario Reforma, algo que no sabía el capo era que Cienfuegos Zepeda tiene tres hijas.

El sujeto también presumió a “El H-2” que se había reunido con el general de División, aunque Cienfuegos Zepeda también reportó a la FGR que en las fechas en que “El H-9” dijo haberlo visto, él no se encontraba en la entidad federativa donde supuestamente se dio la reunión. Sin embargo, Patrón Sánchez le advirtió a su subordinado que no debía engañarlo, porque habría consecuencias.

Por dicha razón “El H-9” habría puesto en contacto a “El Padrino” con Patrón Sánchez. Esta comunicación presumiblemente se dio a través de un aparato Blackberry de “El H-9”, lo que supone que éste fue a ver al militar y le prestó su dispositivo para entablar la conversación.

Según los reportes de la indagatoria, no había otro tipo de contacto acreditado entre el ex titular de la SEDENA y los delincuentes, y es por ello que la FGR aseguró que el mando militar nunca se reunió con el narcotraficante.

El 15 de enero de 2021, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) difundió el expediente del caso del General de División en Retiro, Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“En cumplimiento de la instrucción presidencial de este 15 de enero, se hace del conocimiento público la información sobre el caso del General retirado Salvador Cienfuegos Zepeda”, escribió la SRE adjuntando el archivo compuesto por 751 páginas.

Un día antes, el 14 de enero del 2021, el titular de la SEDENA durante el Gobierno de Enrique Peña, fue exonerado por la Fiscalía General de la República (FGR), de vínculos con el narcotráfico y su caso quedó archivado.

A través de un comunicado, la FGR informó que el mando militar nunca tuvo conversaciones por chat ni vínculos con miembros del Cártel H-2, comandado por Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H-2”, como lo sostenía la DEA y lo que motivó su detención en Los Ángeles, California, el 15 de octubre de 2020.

“Sobre el caso del General Salvador Cienfuegos Zepeda, la FGR reitera lo ya informado el pasado jueves 14 de enero, en el sentido de que el procedimiento que se llevó en secreto, en los Estados Unidos de Norteamérica, durante siete años, finalmente las autoridades del Gobierno y del Poder Judicial de ese país, retiraron los cargos en su contra. Devolviéndole su libertad y regresándolo a territorio mexicano”, agregó la FGR, en un comunicado.

Ese mismo día, durante su conferencia de prensa matutina, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la SRE daría a conocer el expediente completo del caso, por ser un asunto trascendente y porque de ello dependía el prestigio de México.

Tras la publicación completa del expediente del caso de Cienfuegos Zepeda -integrado por la DEA , el cual constaba de 751 páginas y tiene la leyenda “distribuido por orden judicial y no distribuir”-, las autoridades de Estados Unidos acusaron al Gobierno mexicano de violar el Tratado de Asistencia Legal Mutua entre ambas naciones.

“Publicar dicha información viola el Tratado de Asistencia Legal Mutua entre México y Estados Unidos, y pone en duda si Estados Unidos puede continuar compartiendo información para apoyar las propias investigaciones criminales de México”, advirtió el Departamento de Justicia de EE.UU.

“El Departamento de Justicia de Estados Unidos hace notar que los materiales dados a conocer a México hoy, muestran que el caso contra el general Cienfuegos, no fue, de hecho, fabricado. Esos materiales también muestran que la información recolectada contra el general Cienfuegos fue recolectada legalmente en los Estados Unidos”, agregó el Gobierno estadounidense.

Antes, en una carta dirigida al entonces canciller Marcelo Luis Ebrard Casaubón, y firmada el 29 de octubre del 2020, Timothy J.Shea, administrador interino de la DEA, afirmó que “entre tanto que Cienfuegos Zepeda ha sido acusado en los Estados Unidos por unos delitos relacionados con narcotráfico, él nunca fue el objetivo central de una investigación de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos”.

Sin embargo, en su comunicado, la FGR aseveró haber realizado “todas las acciones necesarias para obtener las evidencias indispensables en este caso”, y concluyó que Cienfuegos Zepeda “nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas”, y que tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos para protegerlos o ayudarlos.

“También es de referirse que los mensajes interceptados o extraídos de aparatos telefónicos por parte de autoridades estadounidenses habían sido realizados desde teléfonos BlackBerry, ya que sólo esos aparatos pueden permitir el sistema de comunicación comúnmente conocido como PIN y en el caso resulta que no hay dato de prueba alguno que permite establecer que haya tenido y utilizado aparatos de esa naturaleza y marca como lo informó la propia Secretaría de la Defensa Nacional”, señaló la FGR.

“Súmese a lo anterior que aún y cuando la autoridad estadounidense dijo haber iniciado su investigación en 2013 y pudo interceptar comunicaciones, extraer información de aparatos telefónicos por un período comprendido de 2015 a 2017 y no obstante que dentro de los investigados están un Secretario de la Defensa Nacional en funciones nunca puso en conocimiento en su término tales hechos de la autoridad mexicana”, insistió la Fiscalía mexicana.

“[…] Pues de haberlo hecho podría haberse solicitado con éxito la información a las concesionarias mexicanas de telefonía celular y no ahora cuando hace información no es factible de obtener por los lapsos de tiempo limitado en que las concesionarias deben conforme la ley conservar ese tipo de información tal y como se desprende de los informes que rindieron esta autoridad en el curso de la investigación”, advirtió la FGR.

En otro apartado la Fiscalía mexicana destacó la incongruencia entre las diferentes señas que entre el “H-2” y “H-9” dan sobre su supuesto “protector”, de cargo militar.

Mientras que el “H-9” se refería a un sujeto “chaparrito” y “güero” que se ponía “colorado” cuando se enoja. “De ningún modo puede, alguien que lo conozca personalmente puede decir que sea de baja estatura y de tez blanca”, abundó el expediente, probablemente refiriéndose al ex titular de la SEDENA, cuyo nombre aparecía testado.

“[…] el léxico que se atribuye a su puesto […] dista mucho de la forma de expresión de una persona preparada como quien independientemente del alto cargo que desempeñó, secretario de la Defensa Nacional en la época de los hechos ha tenido una alta preparación académica incluso de nivel Maestría, lo que vuelve inverosímil que se expresará en los términos en que aparecen los mensajes que supuestamente emitió”, agregó la FGR.

“Obvia decir que la actitud servil que aparece mantener ante integrantes de un grupo delictivo cómo al que pertenecían […] respectivamente hacen igualmente dudar por entero que fuera […] mantenía relación con ese grupúsculo delictivo”, expuso la FGR en el documento ahora público.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cae militar acusado de asaltar 8 comercios en 40 minutos en Veracruz

El militar presuntamente robó bebidas alcohólicas y pertenencias de la clientela.

El fin de semana, un elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), identificado como teniente de sanidad, y un taxista, fueron detenidos tras cometer varios asaltos en tiendas de conveniencia en diferentes puntos de la ciudad de Minatitlán, Veracruz .

En un lapso de menos de 40 minutos, el militar asaltó al menos ocho establecimientos, generando alarma entre trabajadores y clientes.

Los primeros reportes indican que los asaltos comenzaron en las colonias Cuauhtémoc y Tacoteno, y se extendieron hasta el centro de Minatitlán.

Posteriormente, el individuo se dirigió al fraccionamiento Soto Inés, donde fue finalmente capturado.

Según testimonios difundidos en medios locales, el militar ingresaba a los Oxxos con actitud agresiva, portando un arma de fuego, y exigía dinero en efectivo a los empleados.

Además, robó bebidas alcohólicas y pertenecías de los clientes presentes; se transportaba en un taxi.

Tras su arresto, el teniente fue trasladado a las instalaciones de la 29 Zona Militar, donde se encuentra a disposición de las autoridades castrenses.

Hasta el momento no hay posicionamiento oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a funcionarios de la CDMX que golpearon a lideresa trans en la Alameda

Imágenes difundidas en redes muestran cómo dos hombres, golpearon a la mujer trans y huyeron del lugar, pese a la fuerte presencia policial en la zona.

Dos funcionarios públicos que agredieron a una lideresa feminista en la Alameda Central  de la Ciudad de México el pasado domingo fueron detenidos y presentados ante el Ministerio Público.

Así lo informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y precisó que había ordenado una investigación para deslindar responsabilidades a todos los implicados.

La agresión ocurrió durante un intento de retirar a vendedores ambulantes de la zona, lo que desencadenó una confrontación entre los funcionarios de regulación de la vía pública y los comerciantes. 

Imágenes difundidas en redes sociales muestran cómo dos hombres vestidos de civil, golpearon a la mujer trans y huyeron del lugar, pese a la fuerte presencia policial en la zona. 

La víctima resultó con un hematoma en el ojo y fue trasladada a un hospital para recibir atención médica.


La policía auxiliar brindó apoyo a la víctima y solicitó servicios de emergencia, pero no detuvo a los agresores en el momento.

Sin embargo, tras la intervención de las autoridades capitalinas, los responsables fueron identificados y detenidos. 

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició las investigaciones correspondientes para determinar su situación jurídica.


La jefa de Gobierno, Clara Brugada, condenó la agresión y reiteró el compromiso del gobierno local de no tolerar la violencia y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de todos los habitantes de la ciudad. 

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, también repudió la violencia y exigió justicia para la víctima.

Además, la Secretaría de Seguridad Ciudadana inició una investigación interna para evaluar el actuar de los policías presentes durante el incidente. 

Esta investigación busca determinar si hubo omisiones o fallas en la respuesta policial durante los hechos. 

La víctima, tras recibir atención médica, permaneció en el hospital por voluntad propia, aunque ya había sido dada de alta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mexicanos deportados denuncian que Estados Unidos los maltrató y mantuvo esposados

'Pasé tres días en el desierto sin comer, me detuvieron y todavía me encerraron esposado', relató Daniel, un migrante mexicano que fue deportado por Estados Unidos.

Mexicanos deportados por la Administración de Donald Trump denuncian que las autoridades estadounidenses los mantuvieron días encerrados y esposados, aunque el Gobierno de México niega que ocurran violaciones a derechos humanos y promete defender a los connacionales.

Las personas retornadas relataron a la agencia EFE haber padecido maltrato en Estados Unidos antes de llegar al Centro de Atención de Deportados que acondicionó el Gobierno mexicano en Tijuana, la mayor ciudad en la frontera, a 15 kilómetros del puerto fronterizo El Chaparral, donde pasan dos días y obtienen transporte a sus lugares de origen.

Iván Ramos Reyes, originario del estado mexicano de Chihuahua, refirió que el maltrato y la forma en la que lo detuvieron, después de casi una década en Estados Unidos, le generó una experiencia “amarga y frustrante”, pues de un momento a otro “se acabó el sueño de estar allá”.

“Yo vivía en Las Vegas, tenía ocho años y trabajaba en la construcción, estaba viviendo bien. Me detuvieron cuando me dirigía en mi carro hacia Utah, un oficial de la Policía, con el pretexto de que no prendí las luces, y ya de ahí llamaron a migración y después de dos días encerrado me mandaron para acá”, detalló.

Agregó que su frustración deviene de perder todo lo que ya había obtenido gracias a su trabajo.

“Se frustra uno porque, aunque sabes que no estás de forma regular, tratas de hacer las cosas bien y yo solo me dedicaba a trabajar, se quedó todo allá, pero voy a buscar la posibilidad de volver a cruzar”, relató.

Violaciones a derechos humanos

El Gobierno de México, que el lunes reportó 14,470 deportados al país desde que comenzó la presidencia de Trump el 20 de enero, ha negado que los migrantes padezcan violaciones a sus derechos humanos tras salir de Estados Unidos, al documentar solo dos presuntos casos, de un mexicano y de una guatemalteca.

“A suelo mexicano por supuesto que no (llegan esposados) […] Cuando pisan tierra mexicana, aquí en la tierra mexicana nadie los trata así”, sostuvo el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, hace dos semanas.

Pero migrantes como Rogelio aseguraron haber recibido un trato distinto de Estados Unidos.

“Nos recibieron mal, nos retuvieron desde las 12 de la noche el día que nos detuvieron, nos mantuvieron esposados y sin saber ni qué iba a pasar ni por dónde nos iban a sacar del país”, manifestó.

Tras haber cruzado por Tecate a California las autoridades le “dijeron que ahorita no estaban dando asilo, sólo deportar a la gente”.

“Nada más nos agarraron y nos aventaron para acá”, lamentó.

Su compatriota Daniel compartió una situación similar: “Estuvo muy padre mi experiencia, porque pasé tres días en el desierto sin comer, me detuvieron y todavía me encerraron esposado, por eso estoy contento de regresar a mi país, aunque no descarto que vuelva a intentar cruzar”, relató de forma sarcástica.

Hombres, la mayoría de los deportados

Mónica Vega, coordinadora del Centro de Atención a Repatriados, compartió a medios que, desde la apertura del lugar, han recibido a 754 personas, el 90 % hombres, y que los números fluctúan cada día, pero en promedio llegan alrededor de 20.

“En su mayoría es gente que intentó cruzar, hemos detectado algunos casos de gente que fue a su audiencia de solicitud de asilo político, le fue negada e inmediatamente fueron deportados o algunos que se les venció su permiso de trabajo, lo intentaron renovar, se los negaron y fueron deportados”, describió.

Resaltó que muchas de las personas optan por trasladarse a otros albergues para migrantes de Tijuana, a otros los recogen sus familias y el resto recibe apoyo del Gobierno para comprar un pasaje para regresar a sus ciudades de origen.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.