Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Marina designa al almirante Juan José Padilla como director general del AICM

Padilla Olmos asumió el cargo de  director general de Grupo Aeroportuario de la CDMX en enero de 2024, tras ser designado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El almirante en retiro Juan José Padilla fue designado por el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, como director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el marco del proceso de fusión con dos paraestatales,

Mediante un comunicado, se informó que el almirante Padilla fungirá como director de las paraestatales Servicios Aeroportuarios (SACM) y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), aunque sólo percibirá una sola remuneración económica.

Padilla Olmos asumió el cargo de  director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México en enero de 2024, tras se designado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador mediante el consejo de administración.

“Se busca eliminar duplicidades en la estructura corporativa de dichas entidades aeroportuarias para optimizar operaciones y recursos, mejorar la rentabilidad de las empresas, la seguridad y la conectividad aérea del país en beneficio de las personas usuarias”, dice el comunicado.

Tras el proceso de fusión, el AICM fungirá como operador del aeropuerto Benito Juárez y será titular de las asignaciones en los aeropuertos internacionales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y Colima.

Además, de acuerdo con información oficial, ejercerá su participación accionaria en los aeropuertos internacionales de Toluca y Cuernavaca. 

“Adicionalmente, administrará y colaborara con el aeropuerto internacional de San Felipe y el nacional de Lázaro Cárdenas, respectivamente. En ese mismo tenor, paulatinamente incorporará a otros aeródromos del territorio nacional”, señala el comunicado.

Inversión millonaria

En enero pasado, se informó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) invertirá 8 mil millones de pesos para ser remodelado previo al Mundial de futbol del 2026, que se celebra en México, Estados Unidos y Canadá.

La remodelación contemplará la realización de obras mantenimiento y conservación, así como de remodelación y estética, incluyendo el mejoramiento de las vialidades internas y externas del AICM.

El GACM aseguró que los recursos para realizar las remodelaciones “no requerirán del presupuesto de la federación”, pues se harán con los propios recursos que genera el aeropuerto.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Teuchitlán: Guerreros Buscadores de Jalisco denuncian exclusión de parte de la FGR

El colectivo manifestó que fueron ellos quienes realizaron el trabajo que debería haber hecho el Gobierno de Jalisco y consideran que ahora su presencia les resulta incómoda a las autoridades.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció públicamente que no se les permite estar presentes en el procesamiento de la zona de fosas clandestinas del Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. 

A través de un comunicado en redes sociales, el colectivo manifestó que fueron ellos quienes realizaron el trabajo que debería haber hecho el Gobierno de Jalisco y consideran que ahora su presencia les resulta incómoda a las autoridades. 

En su publicación, expresaron que no aceptarán más simulación por parte del gobierno y criticaron la indolencia y falta de empatía gubernamental, por lo que solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para garantizar su derecho a participar en las labores de búsqueda y procesamiento del lugar.
Ya empezamos mal Alejandro Gertz Manero, ya no soportamos tanta indolencia, falta de empatía y arrogancia gubernamentales, ya basta!!
De acuerdo con un oficio emitido por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, fechado el 16 de marzo de 2025, la Fiscalía General de la República instruyó que únicamente personal de las instituciones gubernamentales involucradas podrá estar presente en el procesamiento del lugar. El documento señala que, en caso de permitir la presencia de observadores, esta decisión será comunicada oportunamente.

El oficio firmado por Víctor Hugo Ávila Barrientos, comisionado estatal de búsqueda, fue dirigido al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. 

En él se informa que la participación del colectivo y otras organizaciones civiles está sujeta a las determinaciones que tome la autoridad federal.


El artículo 92 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada establece que las comisiones nacionales y locales de búsqueda deben garantizar mecanismos para que los familiares y sus representantes tengan acceso a las evidencias relacionadas con las búsquedas y puedan acompañar las acciones realizadas. 

Asimismo, señala que los familiares tienen derecho a proponer acciones y dar seguimiento a las diligencias, siempre bajo medidas que salvaguarden su integridad física y emocional.

El Rancho Izaguirre ha sido descrito como un lugar utilizado por grupos criminales para actividades relacionadas con desapariciones forzadas y presuntos entrenamientos clandestinos.

 En septiembre de 2024, operativos estatales llevaron a la detención de diez personas y al rescate de dos víctimas en el sitio, pero no se procesó toda el área debido a su extensión.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Veracruz vive un fin de semana de violencia; hay nueve personas asesinadas

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Veracruz no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estos hechos violentos.

Un fin de semana violento sacudió la zona central de Veracruz, dejando un saldo de nueve personas asesinadas y una más herida en distintos hechos ocurridos en Acultzingo, Córdoba, Fortín de las Flores y Mariano Escobedo, entre la noche del sábado y este domingo.

Este sábado 15 de marzo, una llamada de emergencia alertó a las fuerzas federales y estatales sobre la presencia de cuerpos sin vida en el municipio de Acultzingo.

Durante un operativo, la Fiscalía General de Veracruz localizó una cueva en la localidad de Vaquería, donde encontraron y rescataron cinco cuerpos.

Debido a la magnitud del hallazgo, la Fiscalía Regional con sede en Orizaba, solicitó apoyo a la Fiscalía?para enviar más personal especializado desde Xalapa para colaborar en las labores de rescate e investigación.

Las diligencias continuaron este domingo, con un fuerte resguardo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Guardia Nacional (GN).

La cueva se ubica en un camino de terracería, aproximadamente a 4 kilómetros de la carretera “Camino del Mesón”, que conecta la cabecera municipal de Acultzingo con la zona alta de Vaquería y las vías del ferrocarril.

Horas después, en Córdoba, a unos 54 kilómetros de distancia, también en la zona centro, el empresario Ángel Terán Fuentes y su hijo Miguel Terán fueron asesinados dentro de una cancha privada de pádel, ubicada en la colonia Dimas.

De acuerdo con los primeros reportes, el empresario jugaba junto a su hijo y una joven cuya identidad no fue revelada, cuando hombres armados irrumpieron violentamente en el lugar y dispararon directamente contra ellos.

Las víctimas fueron identificadas como Ángel Terán Fuentes, propietario del taller automotriz Tersol, y su hijo, un estudiante universitario.?

Los agresores huyeron tras el ataque, sin que hasta el momento se tenga información sobre su paradero.

Durante la madrugada del domingo, en Fortín de las Flores, a 11 kilómetros de Córdoba, un hombre fue asesinado dentro de su domicilio, mientras que su hijo quedó herido de gravedad.

Los hechos ocurrieron en la colonia Adalberto Díaz Jácome, cuando sujetos armados ingresaron a la vivienda y abrieron fuego contra las víctimas.

El joven, gravemente herido, fue auxiliado y trasladado de emergencia a un hospital de la zona, donde permanece bajo resguardo policial.

Este domingo por la tarde, fue hallado un cuerpo calcinado en la localidad Loma Grande, municipio de Mariano Escobedo, a 22 kilómetros de Fortín de las Flores.?

El cuerpo fue localizado tras una llamada anónima al Palacio Municipal de Mariano Escobedo, que alertó sobre su presencia cerca de la carretera a Loma Grande, en la desviación hacia la Congregación El Berro.?

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Veracruz no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estos hechos violentos ni sobre el avance en las investigaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Nepotismo y reelección

Las reformas promovidas por Claudia Sheinbaum Pardo, relativas al rechazo a la reelección y al nepotismo electoral, fueron también un mensaje para los actuales gobernadores de todo el país, los cuales buscan perpetuarse en el poder a través de sus ligas familiares

Uno de los golpes de realidad más importantes que ha recibido la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se dio hace apenas unas semanas en el Congreso de la Unión, donde partidos “aliados” y algunos morenistas gandallas modificaron dos iniciativas particularmente importantes para la mandataria federal, relativas a la restricción del nepotismo electoral y a la no reelección.

Entendiendo tanto a nivel federal como en los gobiernos locales, es frecuente que existan acciones de nepotismo y reelección que, más allá de un reconocimiento a la labor de los servidores públicos, han generado cacicazgos, como el caso de Félix Salgado Macedonio en Guerrero, quien pretende competir en 2027 por la gubernatura de su Estado, cuando su hija es la actual mandataria local; o bien, la familia Monreal, que lleva varios años dirigiendo Zacatecas.

La reforma se aprobó, pero se condicionó a que tuviera vigencia a partir de 2030, lo que permite a muchos políticos aprovecharse para competir en cinco años de posibles elecciones.

En Baja California hemos visto la urgencia de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, por mantenerse en ritmo con las acciones emprendidas por el Gobierno de México, pues cada vez que un proyecto federal se aprueba, mueve todo lo necesario para ser de los primeros estados en aprobarlo.

En la mañanera del viernes 7 de marzo, Ávila Olmeda anunció que, siguiendo con el planteamiento de Sheinbaum, en próximos días enviaría una iniciativa al Poder Legislativo para restringir el nepotismo electoral y la no reelección en Baja California, con el objetivo de que no se puedan utilizar estas prácticas para crear cacicazgos.

El ejemplo más reciente en BC es el del regidor Sergio Tamai, de Mexicali, que luego de ocupar dos veces el puesto de edil, en el mandato de Marina del Pilar como alcaldesa y posteriormente en el primer gobierno de Norma Bustamante, su madre, Beatriz García, ocupó el puesto en la lista, también como edil. Es decir, luego de seis años de ser regidor, su madre ocupó el mismo cargo.

Si bien, cualquier acusación de esta índole podría recaer en violencia de género, la realidad es que, con la nueva ley, su progenitora no habría podido ocupar el mismo cargo, pues estaría constitucionalmente impedida.

Una de las versiones más frecuentes tras la afiliación a Morena de Carlos Torres Torres, es que existe una intención del esposo de la mandataria bajacaliforniana de ocupar un cargo de elección popular en el próximo ejercicio electoral en 2027, luego de que se confirmara que el nepotismo electoral sólo aplica para la sucesión del mismo cargo. Es decir, Torres Torres no podría competir por la gubernatura de Baja California, pero sí por la alcaldía de Tijuana.

Aunque sólo son rumores y no existe certeza en ello, la realidad es que un verdadero compromiso contra el nepotismo electoral sería que las familias guarden distancia de los cargos públicos cuando se trata de espacios de poder, pues como es sabido, Morena se fundó en Baja California a través de familiares y amistades, de las cuales algunas ya cuentan con cargos públicos, como la diputada Alejandra Ang, quien está casada con el regidor César Castro Ponce; o bien, que funcionarios no coloquen a sus familiares en puestos de poder, lo cual ocurría también en la administración de Jaime Bonilla Valdez.

Habrá que ver cuándo envía Ávila Olmeda la propuesta, cuánto tardan en aprobarla y cuál será el compromiso por cumplir lo constitucional y estatutariamente dentro de Morena, pues es común evadir sus propios compromisos a través de sus aliados como el PVEM, quienes aceptan cualquier cosa con tal de permanecer en el poder.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

“Exigimos la verdad”: colectivos de BC sobre hallazgos en Rancho Izaguirre en Jalisco

Colectivos de búsqueda de Baja California se reunieron este sábado 15 de marzo en el monumento Cuauhtémoc, en Tijuana, para llevar a cabo una vigilia por el luto nacional convocado por grupos de 19 estados del país, tras los hallazgos de restos óseos calcinados en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, el cual ya es comparado con los campos de exterminio del Holocausto.

A la vigilia en el monumento, que inició desde las 05:00 de la tarde, acudieron casi 200 personas, entre miembros de colectivos del estado y sociedad civil, los cuales tras una hora marcharon hacia la Fiscalía General del Estado (FGE), para colocar sobre veladoras y pares de zapatos como símbolo de las 493 prendas de vestir, 400 pares de calzado y restos óseos que se hallaron en el rancho en Teuchitlán, al tiempo que exigían a las autoridades revelar la verdad que se esconde en dicho lugar.

“Exigimos la verdad, quienes son esas personas, cuántas son, qué fue lo que pasó ahí, por qué no investigaron, eso es lo que exigimos todos los colectivos. Lo que los familiares quieren es saber qué pasó con su familia, quieren saber la verdad de todo esto”, manifestó Angélica Ramírez, coordinadora de Una Nación BuscandoT.

Y es que dado que se presume el rancho operaba como centro de reclutamiento, adiestramiento y exterminio, bajo el mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), engañando con falsas propuestas de trabajo a sus víctimas en distintos estados de la república, familiares de personas desaparecidas en Baja California tienen miedo de que entre la ropa, zapatos y restos que se hallaron en el rancho, puedan encontrar algún indicio de que su ser querido fue reducido a huesos o cenizas.

Sin embargo, al ser esta una posibilidad, Angélica compartió que a través de redes de colaboración con colectivos de Jalisco, estos diariamente les brindan información de las prendas que se van encontrando en el rancho, por lo que si alguna persona cree que su familiar es una de las víctimas, se hará todo lo posible para que pueda viajar a Jalisco para unirse a las búsquedas, algo para lo que también solicitarán a la FGE, colabore con la Fiscalía jaliciense.

Una de las madres bajacalifornianas que dijo ya está viendo la forma de trasladarse a Jalisco, es Bárbara Martínez, presidenta del Colectivo Buscando a Tolano, quien dijo va a buscar restos de sus dos hijos desaparecidos: César Ezequiel Rico de la Cerda, ausente desde 2018 tras ser visto por última vez en el fraccionamiento Urbi Villa del Prado segunda sección y Esteban Uriel Rico de la Cerda, quien permanece sin paradero desde 2020.

“Yo sí estoy pensando en viajar, de hecho tengo una prima que está en ese colectivo de Jalisco (Guerreros Buscadores), y me dijo: “prima, vengase, porque usted no sabe si aquí vaya a estar mis sobrinos”, porque son de diferentes estados de la república que se los han llevado. En eso andamos”, compartió Bárbara.

Exigen descartar que haya campos de exterminio en BC

Tras los hallazgos de restos óseos en el Rancho Izaguirre, lugar utilizado por el CJNG como centro de reclutamiento, adiestramiento y exterminio, colectivos de búsqueda de Baja California pidieron a las autoridades no descartar que también en este estado se encuentren operando lugares similares, por lo que exigen a las autoridades tomarse el tiempo de investigar.

“Tómense el tiempo, no descartemos que aquí en Baja California pueda haber un rancho similar al que apareció en Jalisco, que no se venden de los ojos. Tal vez en Rosarito haya un rancho igual, hay muchos desaparecidos en Rosarito, en Tijuana. No descartemos que hasta en la zona oeste del estado vaya a haber ranchos iguales, pero desgraciadamente todavía no se nos reportan”, pidió Bárbara Martínez.

Pero quien dio indicios de posibles lugares similares al Rancho Izaguirre, pero en Baja California, fue la coordinadora del colectivo Una Nación BuscandoT.

“En Mexicali hay uno, también están nombrando el tema de la colonia Alemán, por allá hay otro; en Rosarito tenemos el de la Casa de la Ocho, que se ha quedado a medias y es un lugar también que nos han puesto muchos peros para poder abrir. Tenemos varios ranchos en Ensenada que hemos estado los colectivos yendo a descartar, pero nos hemos quedado a mitad, porque cuando vamos a estos lugares alejados han sido en las brigadas de búsqueda, entonces prácticamente son por un día y es rápido lo que alcancemos a encontrar y la Fiscalía a pesar de que encontramos varios indicios no continúan con el cateo o con las revisiones”, mencionó Angélica Ramírez.

Los hallazgos en Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco

Una escena que se asemeja a la época del Holocauto con 493 prendas de vestir, 400 pares de calzado y restos óseos, fue lo que encontraron miembros del colectivo Guerreros Buscadores en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco; artículos y huesos que pertenecen a cientos de personas desaparecidas en México, que eran reclutadas bajo promesas engañosas de trabajo del CJNG, quien después las privaba de su libertad y bajo amenazas de arrebatarles la vida a ellos o sus familiares, las obligaba a unirse a la organización criminal.

En el lugar se encontraron seis lotes de restos óseos, con fragmentos de cráneo y cenizas, al parecer de cuerpos humanos, los cuales se encontraban al interior de tres crematorios; también mochilas, carteras, colguijes y pulseras de cientos de víctimas.

Tras el destape del hallazgo la Fiscalía de Jalisco informó que fueron asegurados preliminarmente, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos, tres libros, una libreta y una identificación oficial.

Las búsquedas por parte del colectivo iniciaron desde enero de este año, pero fue hasta el pasado 5 de marzo que se destaparon los macabros hallazgos en el lugar, que ahora se sabe, supuestamente estaba asegurado por parte de la Fiscalía de Jalisco, desde el 18 de septiembre de 2024, luego de que el rancho fue identificado como centro de adiestramiento del CJNG.

En esa fecha, elementos de la Guardia Nacional rescataron a dos personas secuestradas en el inmueble; detuvieron a 10 personas: David A, Kevin P, Christopher D, Luis R, Gustavo N, Juan A, Armando G, Ricardo T, Oscar J, y Erick D; aseguraron un cadáver envuelto en plásticos, varios vehículos, cuatro armas largas, dos pistolas, chalecos balísticos, 21 cargadores, un bote repleto de objetos pincha llantas y marihuana.

A pesar de estos hallazgos, cuando el colectivo Guerreros Buscadores realizó las búsquedas en enero, el lugar estaba prácticamente abandonado por parte de las autoridades, pues carecía de presencia de elementos policiacos que vigilaran el inmueble ni tampoco había sellos de aseguramiento a la vista.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Emboscan y ejecutan a dos policías municipales de Valle de Santiago, Guanajuato

El ataque a los policías en Valle de Santiago ocurre 10 días después del asesinato del exdirector de Seguridad Pública del municipio, José Luz Méndez Baltazar.

Dos elementos de la policía municipal fueron abatidos la mañana de este día cuando se dirigían a iniciar la jornada laboral a bordo de un vehículo particular. Las víctimas son Juan Luis Botello, comandante de la corporación, y Salvador Cárdenas, su escolta.

Alrededor de las 6:30 de la mañana de este domingo, los dos policías se trasladaban en un vehículo Nissan Tsuru cuando fueron emboscados por personas armadas en el camino que conduce a la colonia Las Haciendas de ese municipio.

El comandante tenía al menos siete años de trabajo en la policía municipal de Valle de Santiago, mientras que Salvador Cárdenas tenía 15 años de trayectoria en la corporación.

Vecinos reportaron detonaciones de armas. Al llegar al lugar, elementos de seguridad encontraron los dos cuerpos sin vida al interior del vehículo con varios impactos por arma de fuego. Familiares de las víctimas también estuvieron presentes para identificarlos.

El ataque a los policías en Valle de Santiago se da sólo 10 días después del asesinato del exdirector de Seguridad Pública del municipio, José Luz Méndez Baltazar, quien había sido nombrado director del rastro municipal. Méndez Baltazar fue asesinado el pasado 6 de marzo a unos metros de su domicilio en la comunidad La Compañía.

Sólo una hora después y a unos 40 kilómetros de distancia, en la comunidad Tinaja de Pastores en el municipio de Yuriria, se registró otro ataque que terminó con la vida de una pareja y dejó a su hijo menor de edad lesionado.

De acuerdo con los primeros reportes, minutos antes de las 8 de la mañana vecinos de la comunidad Tinaja de Pastores reportaron al sistema de emergencias múltiples detonaciones por arma de fuego. Al llegar al lugar, elementos de la policía municipal y de la Fuerzas de Seguridad Pública del Estado encontraron al interior de la vivienda a tres personas con varias heridas por arma de fuego, una mujer y dos hombres, uno de ellos menor de edad.

Paramédicos de Protección Civil confirmaron que los dos adultos ya no contaban con signos vitales, mientras que lograron estabilizar al menor de edad para ser trasladado a recibir atención médica.

Más tarde se confirmó que las víctimas mortales eran los padres del menor de edad que se encuentra grave en el hospital.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Familias reclaman a autoridades presentes y pasadas durante jornada de luto nacional por víctimas de desaparecidos

Familiares de desaparecidos se dieron cita en Guadalajara, Jalisco y en el Zócalo capitalino para protestar por los desaparecidos durante la jornada de luto nacional, tras encontrarse un campo de adiestramiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco. Exigen a las autoridades escuchar y dialogar con las familias de víctimas.

El reclamo al exgobernador, Enrique Alfaro, y al actual gobernador Pablo Lemus, en Guadalajara, Jalisco, y la exigencia a la presidenta Claudia Sheinbaum de escucha y diálogo con las familias de personas desaparecidas desde el Zócalo capitalino marcaron la jornada de luto nacional que se convocó este sábado tras el hallazgo de un campo de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán.


“Presidenta: ¿Nos ves?”: Zócalo de la Ciudad de México

“Presidenta: ¿Nos ves?”, se leía en letras blancas en un Zócalo capitalino que se convirtió la tarde y noche de este sábado en un croquis del Rancho Izaguirre, en Teuchitlan, Jalisco, donde la semana pasada fue hallado un campo de reclutamiento y exterminio. 

Seguido de las letras blancas, trazos circulares y rectangulares marcaban distintas áreas del rancho: baño, centro de confinamiento, caseta, fosa… Al interior de cada una, hileras de zapatos, cada par con una veladora y marcado con un número escrito en un pequeño cuadro de papel, recordaban, frente a las puertas de Palacio Nacional, el horror. 

Unas horas antes, cerca de las 3 de la tarde, la jornada de oración y vigilia había comenzado al interior de la Catedral Metropolitana, donde los carteles y fichas de búsqueda de personas desaparecidas formaron una alfombra sobre las escalinatas al altar, mientras el obispo que presidía, Javier Acero Pérez, llamaba a autoridades y sociedad a voltear a ver a las familias que buscan ante la inacción de las instituciones, al tiempo que ofreció una disculpa a nombre de su Iglesia católica si en algún momento ha sido indiferente. 

“No podemos callarnos ante esta realidad. No tengamos miedo para acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar juntos el contacto, que al final todo esto se resume en diálogo con todos los actores sociales que sufrimos este daño”, llamó. 

Cuando la ceremonia terminó, afuera, en la plaza principal del país, ya comenzaba a pintarse el mensaje central junto con el croquis del Rancho Izaguirre. Poco más de una hora después, las familias lanzaron un mensaje de exigencia a la presidenta Claudia Sheinbaum frente a Palacio Nacional: 

“Hace nueve meses una mayoría de votantes la eligió a usted para presidir la República… pero a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras”, se escuchó debajo de una carpa roja colocada cerca del asta. La referencia recordaba a lo que tantas veces ha repetido la Presidenta en torno a otras agendas: “Lo que no se nombra, no existe”.

“Sin embargo —continuó el pronunciamiento en voz de Ana Enamorado—, queremos creer que usted sabe que somos madres y padres, hermanas y hermanos, hijas e hijos, vecinos y amigos, que buscamos con esperanzas y zozobra, varillas y uñas, a nuestros seres queridos. Usted debe saber que somos nosotras, las familias, quienes ante la omisión del Estado hemos asumido la responsabilidad y la carga de la búsqueda”. 

Desde que la carpa comenzó a instalarse y las familias pedían a los asistentes colocar los pares de zapatos con la punta viendo hacia Palacio Nacional, decenas de personas —a veces desde la solidaridad, a veces desde la curiosidad— comenzaron a congregarse alrededor y a cada tanto, entre los discursos, llegó a escucharse: “No están solas, no están solas”. 

Cuando por el micrófono se mencionó un agradecimiento que las familias de todo el país –que se sumaron, sin distingos, a la convocatoria– le daban al Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y se mencionó su valentía, surgió un aplauso colectivo que hizo que la lectura parara por unos momentos, sólo para después seguir: “Pusieron al descubierto el infierno y el horror en Teuchitlán, al igual que lo hacemos los colectivos y familias en tantos lugares del país”. 

A la Presidenta le pidieron que no la engañen ni se engañe: reiteraron que no pertenecen a ningún partido político ni tienen otras banderas que no sean la verdad, la justicia y la presentación de sus seres queridos con vida. Rechazaron cualquier otra idea, incluso la que impulsó más tarde un grupo de asistentes que gritó consignas contra el gobierno frente a Palacio Nacional, terminó retirando las vallas que lo rodeaban y mantuvo un grito colectivo ante una línea de policías replegada hacia la pared del inmueble. 

“Las familias no convocaron a ningún acto violento; a las personas que llegan a la acción les pedimos que se acerquen al asta bandera, las familias no convocaron a esta acción, quienes vienen a la velada, les pedimos que nos vayamos replegando hacia el asta bandera, por favor. Las familias no convocaron a ninguna acción violenta”, rechazaron en el megáfono cuando el grupo que gritaba hacia la línea de policías en Palacio Nacional decidió permanecer ahí.

Para las familias, fue más importante remarcar que si bien la desaparición forzada de personas se remonta al periodo neoliberal y se agudizó durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, no se ha contenido ni se contiene ahora. Por el contrario, se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la República. 

Pidieron al gobierno de Sheinbaum que asuma la existencia de más de 120 mil personas desaparecidas en el país, reconozca el trabajo colectivo de las familias que buscan, apoye a las que viven amenazadas, sancione a los servidores públicos que permitieron el horror de Teuchitlán, identifique los cuerpos de personas en fosas, fortalezca las estrategias de búsqueda, reactive el Centro Nacional de Identificación Humana con suficientes recursos y construya un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas. 

La unión de los colectivos se hizo patente en los actos sucesivos, cuando tomaron sus manos viendo hacia Palacio Nacional alrededor de las letras en blanco “Presidenta, ¿nos ves?”. Luego siguió un acto ecuménico con la representación de diversas espiritualidades: se vieron manos en alto hacia diferentes puntos cardinales, minutos de silencio, oraciones, consignas para que no haya un desaparecido más ni una mamá que pierda la vida en su búsqueda. 

Las plazas públicas en diversos estados del país, subrayaron, se convirtieron este sábado en espacios sagrados, con zapatos que representaron las vidas que hacen falta, y velas que las siguieron iluminando cuando la oscuridad cayó sobre el Zócalo y solo se escuchaba el murmullo de gritos frente a la línea de policías de Palacio Nacional, opacados por la memoria representada por gotitas de fuego en toda la plancha que mantenían encendida la voz uniforme de las familias: “Teuchitlán, nunca más”.

Jalisco: Colectivos piden respuestas sobre caso Teuchitlán; autoridades mantienen silencio

Plaza Imelda Virgen: “Alfaro sí sabía y Lemus le seguía”.

Se trata de la consigna que mantenían colectivos, familias buscadoras y el público en general que abarrotaron la Plaza Imelda Virgen, frente al Palacio de Gobierno. 

Los asistentes señalaron a las autoridades estatales pasadas y presentes por las omisiones  en el caso. “Se ve, se siente, gobierno delincuente”, “Narcogobierno” y “Lemus decía que todo cambiaría”, gritaban, mientras una piñata con el rostro del actual gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, era lanzada una y otra vez entre los asistentes del recinto. 

El Rancho Izaguirre fue intervenido por la Guardia Nacional desde el 18 de septiembre de 2024, durante la administración del gobernador Enrique Alfaro. Sin embargo, en ese entonces sólo se reportó la localización de dos personas privadas de la libertad y de un cadáver cubierto con plástico. Diez personas fueron detenidas y vinculadas a proceso por estos hechos. 

Fue hasta el pasado 5 de marzo, cuando integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al sitio tras una serie de reportes recibidos en llamadas anónimas y tuvo el hallazgo de al menos tres hornos crematorios clandestinos, así como de segmentos óseos calcinados en el lugar.  

“Este hallazgo que debía ser producto de una investigación oficial, fue descubierto gracias al incansable esfuerzo de los colectivos y familias buscadoras. Nosotras las familias hemos tenido que hacer el trabajo que el Estado se niega a realizar. Con datos de testimonios y datos de operativos, desde hace años este lugar ha sido un centro de exterminio y reclutamiento forzado, operando bajo la permisibilidad y omisión de las autoridades”, mencionó a través de un altavoz, Marleti, fundadora del colectivo Entre Cielo y Tierra.

En la desesperación por no obtener respuesta de las autoridades, una media docena de asistentes comenzaron a escalar los muros del Palacio de Gobierno. En los descansos de las ventanas se les podía ver de pie mientras sostenían fichas de búsqueda, pancartas de más de un metro de alto para mostrar el rostro de su desaparecido, y una serie de zapatos eran colgados en la herrería de las ventanas.

Minutos después, ante los estallidos dirigidos a la doble puerta de madera del Palacio de Gobierno, fue sigilosamente abierta de lado derecho, pero solo salieron elementos de la Policía Estatal a resguardar el ingreso. Ninguna autoridad se presentó. Los manifestantes furiosos exigían la salida de Pablo Lemus del recinto para “dar la cara”. 

Los colectivos Entre Cielo y Tierra Oficial, y Luz de Esperanza, —convocantes de la manifestación—, reconocieron que previo o durante el evento ningún representante de la autoridad se pronunció, tuvo algún acercamiento o invitó al ingreso de una comitiva al Palacio de Gobierno. 

“No es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios sigan en aumento, mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos. La falta de indulgencia en operativos previos demuestra que han sido encubiertos o en el peor de los casos tolerado… La inacción de los ministerios públicos, la resistencia a realizar diligencias periciales y limitaciones impuestas a las búsquedas en fosas, revelan la apuesta clara, la impunidad y la opacidad. Exigimos respuestas y acciones inmediatas”, agregó Marleti en el parlante. 

Las familias decidieron colocar una red en color rojo,  —que simulaba sangre— a la altura de la puerta del Palacio de Gobierno. Arriba de la red, colocaron todo tipo de zapatos: tenis, tacones, sandalias, zapatos formales y zapatos infantiles, para recordar las más de 15 mil desapariciones en Jalisco que siguen sin ser resueltas.

“No olvidamos”, fue una de las últimas frases coreadas en colectivo para recordar la deuda que tiene el Gobierno de Jalisco con dar respuestas ante la crisis de desapariciones y la exigencia a obtener más respuestas sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre, sus responsables y los datos de las investigaciones en el predio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES, MARCELA NOCHEBUENA.

INE capacita a un millón 565 mil personas como funcionarios para las 84 mil casillas de la elección judicial

El organismo electoral aseguró que con este número de capacitaciones realizadas en el país se tiene garantizada la integración ciudadana de las mesas directivas de casilla.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que hasta este domingo han sido capacitadas un millón 565 mil 877 personas para participar como funcionarios de casilla en la primera elección de integrantes del Poder Judicial, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.

El organismo electoral aseguró que con este número de capacitaciones realizadas en el país se tiene garantizada la integración ciudadana de las mesas directivas de casilla, pues se requieren un millón 555 mil 224 personas como funcionarios electorales.

El INE informó sobre estas capacitaciones para la primera elección judicial a solo 76 días de la jornada electoral. 

Indicó que 1 de junio serán instaladas 84 mil 204 mesas directivas de casilla. En la primera etapa de capacitación, el INE debe visitar hasta el próximo 31 de marzo a más de 13 millones de personas que fueron insaculadas, con base en los meses nacimiento febrero y mayo.

De acuerdo con un comunicado publicado este domingo, hasta este 16 de marzo, 21 mil 340 personas capacitadoras asistentes electorales han visitado a 12 millones 788 mil 387 personas, lo que equivale a un 96.63 % de la ciudadanía insaculada.

Alrededor de 5 millones 480 mil 126 personas han sido notificadas personalmente por personal del Instituto Nacional Electoral para recibir la capacitación como funcionarios de casilla para la elección en el Poder Judicial.

Aprueban 800 millones de pesos extra

De una ampliación de recursos de mil 511 millones de pesos que solicitaron al gobierno federal para la elección judicial, únicamente fueron aprobados 800 millones, lo cual implicará revisar la planeación inicial de los comicios de personas juzgadoras, señaló el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

“El Consejo General aprobó una solicitud de ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal 2025 por la cantidad de mil 511 millones de pesos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público únicamente nos autorizó la cantidad de 800 millones de pesos”, señaló la consejera Daniela Ravel el pasado jueves.

Aunque habrá más recursos para la elección judicial, Ravel señaló que el Instituto no tendrá “ni siquiera los recursos mínimos” que solicitaron, pero afirmó que sí están en condiciones de instalar las 84 mil casillas contempladas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A Caro Quintero 'todo el peso de la ley', promete Trump

El presidente estadounidense defendió la imposición de aranceles a México, Canadá y China, de los que dijo que se mantendrán hasta que 'esos venenos morales' dejen de llegar a su país.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el capo Rafael Caro Quintero, recientemente enviado a ese país por el gobierno de México, será procesado “con todo el peso de la ley”.

Desde el Departamento de Justicia, el mandatario estadounidense señaló que el fundador del Cártel de Guadalajara, quien está acusado del asesinato del agente de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés), Enrique “Kiki” Camarena, en 1985, es un “malvado asesino”.

“Gracias a nuestros esfuerzos, México entregó recientemente a 29 de los líderes de los cárteles más importantes, incluido el depravado capo acusado de asesinar en 1985 al agente de la DEA [Camarena] y eso fue un gran logro pues ha sido buscado durante muchos años”, señaló.

Además, se refirió a las detenciones de migrantes indocumentados, a quienes calificó de “criminales” y enfatizó que las detenciones registran “niveles récord”.

Trump también remarcó la disminución en el trasiego de drogas desde que inició su gobierno, el pasado 20 de enero, y dijo que el año pasado murieron más estadounidenses por fentanilo, que los soldados que combatieron en las guerras de Corea, Irak y Afganistán juntas, y más que la cantidad de muertes entre 1980 y 1990.

En ese sentido, el presidente estadounidense defendió la imposición de aranceles a México, Canadá y China, de los que dijo que se mantendrán hasta que “esos venenos morales” dejen de llegar a Estados Unidos. Actualmente, las tarifas del 25% a productos mexicanos y canadienses comprendidos dentro del T-MEC se encuentran en suspenso hasta el próximo 2 de abril.

“No estaban trabajando muy duro antes de que yo llegara”, agregó.

Trump también habló de la campaña contra las drogas que lanzará su gobierno, gracias a la recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien nuevamente agradeció la idea. Dijo que “muy pronto” se dará a conocer la campaña y “tendrá un gran impacto”. “Basándome en lo que vi, será asombroso. Reduciremos en 30 o 35 puntos el consumo de drogas”, señaló.

El pasado 28 de febrero, Caro Quintero -de 72 años de edad- se declaró no culpable ante la corte de Brooklyn, en Nueva York, que juzgará su caso, por el que podría recibir la pena de muerte, dado que su entrega no se realizó mediante el procedimiento ordinario de extradición, cuyo tratado prohíbe la aplicación de dicha condena a los mexicanos enviados a Estados Unidos bajo dicho esquema.

En México, el narcotraficante pasó 28 años en prisión por el crimen, del cuál siempre ha afirmado su inocencia.

La familia de Enrique “Kiki” Camarena, agradeció al presidente Donald Trump sus gestiones para que Caro Quintero sea juzgado en Estados Unidos,

“Aunque el tiempo no puede borrar el dolor o devolvernos lo que perdimos, hoy marca un paso hacia la Justicia”, señalaron los familiares, según una nota difundida por el Departamento de Justicia.

“Queremos agradecerle al presidente Trump por usar el peso de este país para conseguir lo que pensamos que nunca ocurriría. Gracias a todos los que han trabajado en este caso durante 40 años“, señalaron.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La desaparición forzada ‘nos debe indignar’: Iglesia Católica tras hallazgo en Teuchitlán

La Arquidiócesis subraya que la violencia y la desaparición forzada se han convertido en una constante que, lejos de generar indignación, ha sido normalizada.

La iglesia católica denunció este domingo la creciente indiferencia de la sociedad mexicana ante la violencia y la desaparición de personas, alertando que “la escucha ha desaparecido” y que es necesario recuperarla para enfrentar la crisis de inseguridad en el país.

En la editorial del semanario ‘Desde la Fe’, titulada ‘La escucha desaparecida’, la Arquidiócesis Primada de México subraya que la violencia y la desaparición forzada se han convertido en una constante que, lejos de generar indignación, ha sido normalizada.

La editorial de Desde la Fe se suma a los constantes llamados de la sociedad mexicana para atender la crisis de violencia que enfrenta el país, en un contexto donde los reportes oficiales indican que más de 120,000 personas permanecen desaparecidas en México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda.
El hallazgo de una fosa común, en el lugar o la región que sea, nos debe de indignar. La desaparición forzada de una sola persona nos debe de indignar.
También cobra relevancia tras las movilizaciones en todo el país que recriminaron el más reciente hallazgo de un campo de exterminio y fosas atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación, al poner de manifiesto una crisis humanitaria en el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos colocaron fotografías de personas desaparecidos en diferentes municipios de Guerrero

En esta entidad hay un acumulado de 4 mil 500 víctimas de desaparición forzada cometida por agentes del estado y particulares.

La tarde de este sábado 15 de marzo en Chilpancingo y Acapulco colectivos de madres y familiares de víctimas de desaparición se sumaron al luto nacional por las víctimas de Teuchitlán, Jalisco.

En el quiosco del zócalo y en la plaza Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo, integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, así como de Guerrero No Más Desaparecidos colocaron fotografías de sus seres queridos desaparecidos en diferentes municipios del estado, además de zapatos y veladoras en representación de las víctimas del campo de reclutamiento y posible exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán.

Pronunciaron su solidaridad con las familias de Jalisco y otros estados del país que padecen el delito de desaparición.

Socorro Gil Guzmán, madre buscadora, informó que a fin de mes algunas integrantes del colectivo se trasladarán a Jalisco para tratar de buscar algún rastro de sus hijos desaparecidos y solidarizarse con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

En Acapulco integrantes de los colectivos Familias en Busca de sus Desaparecidos; Fe y Esperanza, así como un grupo del dirigente social Vicente Suastegui, se manifestaron en el antimonumento de La Esperanza, en la playa Tanarindos y en el antimonumento de los 43, ubicado en la Vía Rápida y la avenida Costera Miguel Alemán. También colocaron pares de zapatos, fotografías y encendieron veladoras.

La activista Emma Mora pidió iniciar una lucha y hacer un sólo frente para lograr identificar los restos de las víctimas halladas.

Urgió al gobierno del estado encabezado por Evelyn Salgado y al Congreso de Guerrero a crear un centro de resguardo e identificación forense. Exigieron a los tres niveles de gobierno frenar la alarmante crisis de desaparición forzada en Guerrero y el país.

Gritaron las consignas:
"¡Teuchitlán escucha, esta es tu lucha!" y "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!".
En esta entidad hay un acumulado de 4 mil 500 víctimas de desaparición forzada cometida por agentes del estado y particulares. En 2024 la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Guerrero registró 546 casos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Ataque armado ocurre durante la vigilia y luto nacional en Zacatecas

En la ciudad de Zacatecas las madres buscadoras colocaron veladoras, fotografías y zapatos de sus seres queridos desaparecidos.

Colectivos de Madres Buscadoras y de familiares de personas desaparecidas se unieron la tarde noche de este sábado 15 de marzo a la vigilia y luto nacional en memoria de las víctimas del campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco.

De manera simultánea se realizaron vigilias en plazas públicas de Fresnillo, Jerez y la capital, municipios que concentran el mayor número de personas desaparecidas en la entidad.

En la ciudad de Zacatecas, las madres buscadoras colocaron veladoras, fotografías y zapatos de sus seres queridos desaparecidos, formando un corazón en el piso de la plazuela Goitia.

Justo cuando se realizaba la vigilia, a dos cuadras ocurrió un ataque armado en contra de un hombre, quien quedó malherido en el cruce de las avenidas Hidalgo y Juárez en el centro histórico de la Capital.

En el árbol de La Esperanza en el jardín obelisco de la ciudad de Fresnillo se congregaron familiares de personas desaparecidas para realizar oración y un pase de lista para recordar a sus seres queridos.

Otro memorial, con veladoras y fotos de personas desaparecidas, se hizo en el Jardín Hidalgo del pueblo mágico de Jerez, para sumarse a la exigencia nacional de Teuchitlán.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALONSO CHÁVEZ LANDEROS.

Campo de exterminio en Jalisco, una oportunidad para reformar la FGR: Carlos Pérez Vázquez

El hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán destapa las fallas en la procuración de justicia. El experto Carlos Pérez Vázquez ve una oportunidad histórica para reformar el sistema. Sheinbaum podría liderar cambios clave contra la impunidad, dice.

La conmoción generada por el  hallazgo de un “campo de exterminio” en Teuchitlán, Jalisco, es “una gran oportunidad, histórica y coyunturalmente” para la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum, para “empezar a cambiar la forma de operar las instituciones”, entre ellas la Fiscalía General de la República (FGR), considera Carlos Pérez Vázquez, excoordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte de la Nación (SCJN)

Autor del libro Procurar Injusticia. Los orígenes golpistas del sistema represor que ha gobernado México (Grijalbo, 2025), en entrevista consideró que del análisis del caso dado a conocer por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, “se configura claramente un asunto de delincuencia organizada, evidentemente hay terrorismo, evidentemente hay secuestro y posiblemente hay trata de personas; todo está tipificado en el Código Penal Federal”.

Pérez Aguirre, quien en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador formó parte del Comité de Impulso a la Justicia, de la Comisión para la Verdad de las Graves Violaciones a Derechos Humanos Cometidos entre 1965 y 1990, expuso que el caso de Teuchitlán, junto con otros crímenes atroces, como el de los 43 normalistas de Ayotzinapa, son emblemáticos de la inoperancia del sistema de procuración de justicia en México, que se ha mantenido desde 1934.

El investigador, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con maestría en Harvard y doctorado por la Universidad Iberoamericana, destacó que parte de la expectativa de publicar su libro Procurar Injusticia, es poner sobre la mesa la discusión sobre un sistema que mantiene en impunidad 98% de los delitos, “pese a que se le han invertido miles de millones de pesos durante más de 100 años”.

“Lo que intenté con este libro es tratar de acercar esa discusión a la gente, porque la gente quiere saber, quiere entender mejor cómo funcionan las instituciones, quiere participar en la discusión en torno de ellas”, en este caso la FGR y todo el sistema de procuración de justicia, dijo Pérez Vázquez. “Entre más gente participe, más gente esté enterada, pues, el movimiento por su reforma tendrá más vigor, un impulso distinto”.

En 317 páginas el especialista desmenuza cómo es que se construyó el actual sistema de “procuración de injusticia”, marcado por el “militarismo” y la traición de jefes militares a Venustiano Carranza, presidente asesinado en 1920, y cómo es que no ha sido modificado.

“El PRI, PAN y ahora Morena han usado, sin excepciones, la procuración de justicia con fines políticos, aprovechando sus resortes atávicos, mismos que empeoran conforme los sexenios presidenciales se van sucediendo, y sin poner remedio a la situación. Por eso el sistema no se ha alterado ni con reformas constitucionales ni con reformas legales, ni con elecciones democráticas, ni siquiera con la creación de una FGR dotada de una autonomía constitucional que sólo existe en el papel”, se lee en el libro de Pérez Vázquez.

En su texto, el autor reflexiona sobre el incumplimiento del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, con el papel que debería cumplir al frente de la FGR, considerando que su falta de autonomía ante el Ejecutivo y su sumisión al Ejército, por convicción propia, ha impedido la materialización de una reforma del sistema de procuración de justicia, impulsada por académicos y expertos.

El rescate del general

Como ejemplos del uso político y de la sumisión al Ejército durante el gobierno de López Obrador, en el texto Pérez Vázquez analiza los casos del rescate del general Salvador Cienfuegos Zepeda, las ejecuciones cometidas por militares en Nuevo Laredo en 2023; las “pifias” de los procesos al exdirector de Pemex Emilio Lozoya; a la exsecretaria de Desarrollo Social Rosario Robles; al dueño de Altos Hornos de México, Alonso Ancira, y al abogado de Carlos Salinas de Gortari, Juan Collado, así como el “uso personal” que Gertz le ha dado a la FGR.

De la misma manera, el autor analiza el caso Ayotzinapa, cuya “irresolución (…) a casi 10 años de que sucedieron los hechos apuntala la tesis fundamental de este libro: el sistema de persecución de justicia militarista sigue operando en el país”.

En entrevista, Pérez Vázquez consideró que ante una sociedad totalmente distinta a aquella en la que se instauró el actual sistema de “procuración de injusticia”, el periodo postrevolucionario, con acceso a herramientas que antes no existían como las cámaras de seguridad en domicilios particulares y negocios, o bien los teléfonos celulares que permiten registrar anomalías, como detenciones arbitrarias o ejecuciones extrajudiciales, ese modelo instaurado por Abelardo Rodríguez “a la sociedad en sí, no le  funciona”.

Agregó: “Ya no sé qué tan útil pueda ser políticamente perseguir opositores o disidentes o callar voces críticas, etcétera, pero lo que no queda duda es que privilegiar el uso político de la procuración de justicia a estas alturas tiene un saldo negativísimo,  que está reflejado en ese 98% de impunidad, el país delincuencial, en el que parece que vivimos”.

Pérez Vázquez insistió en su propuesta a la presidenta Sheinbaum para que el caso de Teuchitlán se convierta en un parteaguas para reformar a la FGR, más aún considerando que el gobierno de Estados Unidos presidido por Donald Trump ha clasificado como terroristas a organizaciones criminales mexicanas como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) al que se le atribuye el campo de exterminio.
Aquí sin duda hay un caso de terrorismo. En la lógica de lo que ya puso en papel la Casa Blanca, al designar como terroristas a los cárteles, pues yo creo que hay una oportunidad de Estado para atender este problema de otra manera, con una visión de Estado, una visión que busque ante todo construir un país de justicia.   
Al reconocer que gran parte de la impunidad que persiste en México, se debe a exceso de trabajo de los agentes del Ministerio Público, pero también a que el Poder Judicial “no hizo nada para que la situación fuera distinta”,  el autor de Procurar Injusticia insistió en que, para la presidenta Claudia Sheinbaum,  el reciente caso de Jalisco, “es una estupenda oportunidad para que, como una medida de Estado, se empiece a reorientar, digamos, las prioridades de la política criminal en el país,  y que  no vuelva a suceder nada y en unos seis meses volvamos, nos enteramos de otra fosa, otro centro de exterminio, o encontremos más fosas clandestinas porque, bueno, lo que eso, a la larga lo que eso generará, pues, va a ser un quiebre definitivo en la sociedad, o la otra es que se empiece a instruir justicia desde fuera, que es lo que amenaza o se asoma, digamos, con las posturas del presidente Trump, si no se hace justicia aquí, que se haga allá, que ellos vengan a hacer justicia aquí”, agregó Carlos Pérez Vázquez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Presidenta, ¿ahora sí nos ve?

El Zócalo capitalino se cubrió de zapatos, más de 400 pares colocados unos junto a otros, cuidadosamente, amorosamente. A cada par le correspondía una veladora cuya luz, se espera, ayude a encontrar a los desaparecidos, ayude a la justicia a abrirse paso en un país donde los jóvenes se preguntan qué se cosecha cuando se siembran muertes, un país que es cada vez más una fosa común.

“Presidenta Claudia, por el bien de todos, ¡escúchenos! ¡véanos!”, le pidieron las familias de desaparecidos y desaparecidas a Sheimbaum, a quien le advierten que “es urgente” que se siente a dialogar con ellas. “Usted debe ya reconocer la existencia de la grave crisis de desapariciones, misma que se materializa en los hallazgos de campos de extermino, hornos crematorios y fosas clandestinas; una maquinaria de muerte que recuerda lo peor de la historia de la humanidad, donde los muertos y desaparecidos se cuentan por cientos de miles”.

El pronunciamiento colectivo es leído fuerte y claro por Ana Enamorado, madre de Oscar Antonio López Enamorado, desaparecido en Jalisco hace 15 años, y convocante a la vigilia de luto nacional contra el horror y por la vida, luego del descubrimiento del centro de exterminio de jóvenes en Teuchitlán, Jalisco, a tan sólo 55 kilómetros de Guadalajara. Ana y el resto de las madres se colocan de espaldas al Palacio Nacional que en cinco meses no se ha abierto para los colectivos de buscadoras.

“Usted sabe que el campo de exterminio de Teuchitlán no es un evento aislado, la desaparición forzada de personas es un horror que se remonta a la Guerra Sucia, que continuó en el largo periodo neoliberal y se agudizó en el momento en que Felipe Calderón declara la guerra contra las drogas; desde luego que no comenzó en su administración, ni en la de su antecesor, pero tampoco se contuvo entonces ni se contiene ahora. Por el contrario, el fenómeno se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la República y alcanza a muchos sectores sociales”, dice Ana Enamorado, quien luego de felicitarla por haber obtenido el voto de millones de personas, reclama, siempre en tono respetuoso y firme, que “a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras”.

En el comunicado colectivo, las familias, que ante la omisión del Estado han asumido la responsabilidad y la carga de la búsqueda, “ya sea en hospitales u oficinas forenses, en redes sociales y bajo la tierra”, le piden a la presidenta que recuerde “que no nos mueve un proyecto político, ni favorable ni contrario al suyo, porque usted entenderá que quienes padecemos esta angustia y vivimos pendientes de la esperanza de encontrar a nuestros desaparecidos, nos es realmente muy difícil pensar en cualquier otra cosa que no sean nuestros familiares”.

Impasible, la Catedral mira la carpa roja que protege del sol a las madres buscadoras, que es centro de prensa, altar cubierto de flores y refugio. Y frente a Palacio Nacional una interpelación: “Presidenta, ¿ahora si nos ve?”, en monumentales letras blancas.

El 28 de agosto de 1978 la Catedral fue testigo de la primera huelga de hambre encabezada por Doña Rosario Ibarra de Piedra quien reunió a las madres de desaparecidos de diferentes estados al grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”

Y, al final, las exigencias: Que se asuma la existencia de las más de 120 mil personas desparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales; se reconozca el trabajo colectivo de las familias y se abra un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos; que se apoye a quienes viven amenazados y aún así salen a buscar a las decenas de miles de mexicanos y migrantes que permanecen desaparecidos que el Estado mexicano se ha mostrado incapaz de buscar y encontrar; que se sancione a los servidores públicos que han permitido, por omisión o aquiescencia, el horror que se destapó en Teuchitlán; se identifique y se entreguen dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos se extermino y fosas clandestinas en todo el país; se fortalezcan las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes; se reactive el Centro Nacional de Identificación Humana, dotándolo de los recursos necesarios e incorporando a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución; y, frente a la emergencia nacional, construir un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas.

Junto a los zapatos, la luz de las veladoras tiembla en la oscuridad queriendo ser incendio.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: GLORIA MUÑOZ, BEATRIZ ZALCE.