Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CIDH llama al Estado a redoblar esfuerzos en la investigación de los hechos e identificar los restos humanos encontrados en Teuchitlán

La CIDH afirma que el Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación.

Ante el reciente hallazgo de restos humanos, por parte de personas buscadoras, en un predio custodiado por el Estado hace seis meses, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a México a redoblar sus esfuerzos en la investigación de los hechos, el castigo a los responsables y la identificación de las víctimas. Al tiempo que valora las medidas anunciadas por la Presidenta de la República, la CIDH reconoce la importante labor que realizan las personas buscadoras.

La Comisión Interamericana viene dando seguimiento a los mencionados hallazgos en el predio denominado “Rancho Izaguirre”, que se encuentra bajo custodia del Estado desde septiembre de 2024. En dicha ocasión, el Estado había detenido a 10 personas, rescatado a dos víctimas privadas de libertad, recuperado un cadáver e incautado armas, instrumentos tácticos y vehículos.

Sin embargo, seis meses después, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” anunció públicamente que halló en el mismo lugar fosas clandestinas, restos óseos calcinados y enseres de uso doméstico, que sugieren que el rancho habría sido utilizado para actividades criminales como centro de reclutamiento, entrenamiento, asesinato y desaparición de personas, tal como informó la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Según la información aportada por las organizaciones a medios públicos, el hallazgo además expone la deficiente búsqueda llevada adelante por el Estado. Ello pues, a pesar de haberse asegurado el predio por las autoridades en septiembre de 2024, y haberse realizado trabajos con maquinarias y binomios caninos, fue la labor del grupo buscador la que encontró las fosas clandestinas de manera reciente. Al respecto, el Estado señaló que serán las investigaciones judiciales, con apoyo en la ciencia criminal, las que determinarán el origen del material recabado y el uso que tenía el Rancho Izaguirre.

Para la Comisión Interamericana es importante destacar que, si bien los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar de conformidad con obligaciones en derechos humanos.

Por otra parte, la CIDH advierte que, tras el hallazgo, la Fiscalía del Estado de Jalisco ha recuperado más objetos del Rancho Izaguirre, incluyendo casquillos de municiones, ropa, zapatos, documentos de identidad, relojes, manuscritos, tanto de hombres como de mujeres. Tanto las denuncias sobre reclutamiento forzado, entrenamiento, trabajo forzado y desaparición de personas —entre otros crímenes— como el tipo de objetos encontrados reflejan la degradación de la violencia por parte del crimen organizado a un nivel contrario a la dignidad humana. Es alarmante que lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades. Por su parte, el Estado refirió que cualquier hipótesis de investigación solo podrá ser formulada con base en la evidencia resguardada en la carpeta de investigación.

El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación. La Comisión toma nota de la ejecución de dos órdenes de aprehensión sobre dos personas vinculadas estrechamente con el Rancho Izaguirre; y resalta que las familias tienen el derecho de conocer la suerte o paradero de sus seres queridos, en tanto que la sociedad mexicana tiene el derecho de conocer la verdad sobre lo ocurrido en dicho lugar. En particular, tal como la CIDH ha sostenido en reiteradas oportunidades, en situaciones de vulneraciones a los derechos humanos cometidas en contextos de crimen organizado, se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones.

Asimismo, es deber del Estado mexicano conducir un proceso confiable, basado en ciencia y evidencia, para la identificación humana de los restos hallados en el “Rancho Izaguirre”. Del mismo modo, cualquier devolución de objetos encontrados cuya propiedad pueda ser atribuida y, llegado el momento, la restitución de restos humanos, se realicen con dignidad y respetando el dolor de las familias.

La CIDH reconoce el anuncio realizado por la Presidenta de México el 17 de marzo de 2025, sobre el impulso de una serie de reformas legislativas y medidas administrativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana. Asimismo, el Estado indicó de la consolidación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad, la creación de una Base Nacional Única de Información Forense, de una Plataforma Nacional de Identificación Humana, y el fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana con tecnologías avanzadas como la identificación genética. La CIDH valora el reconocimiento público del Estado de brindar a las víctimas una atención integral y la elaboración de una línea del tiempo que explique la diferencia temporal entre el aseguramiento del predio y los hallazgos del grupo buscador.

La situación de la desaparición masiva de personas en México ha sido monitoreada por la CIDH desde hace más de 25 años. En este contexto, la CIDH saluda el anuncio del Estado de una mayor coordinación —en todos sus niveles de gobierno— para fortalecer la búsqueda y combatir el delito de desaparición en México. De conformidad con los estándares internacionales, en la formulación de estas medidas, la participación de las víctimas y familiares de las personas desaparecidas debe ser garantizada.

Finalmente, la Comisión reitera su reconocimiento y solidaridad con la valiosa labor de los colectivos y familiares de búsqueda de personas desaparecidas en México, que debe ser ejercida con seguridad y libertad garantizadas por el Estado. A su vez, señala la importancia de que las autoridades reconozcan públicamente el trabajo de defensa de derechos humanos que realizan, promoviendo su valorización social y que cualquier diligencia en torno al caso del Rancho Izaguirre se lleve a cabo evitando su revictimización.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran dos osamentas en el ejido Netzahualcóyotl, Valle de Mexicali

La Célula de Búsqueda e Investigación en Desaparición Forzada de Baja California localizó dos osamentas en una fosa ubicada en un terreno agreste del ejido Netzahualcóyotl, en el Valle de Mexicali, este jueves 27 de marzo.

Gonzalo Moreno, integrante de la célula, difundió el hallazgo a través de redes sociales. Según informó, la localización de los restos se logró mediante un geo-rastreo con el uso de un dron.

Durante una transmisión en Facebook Live, explicaron que, tras aplicar la técnica de rastreo, obtuvieron cinco puntos de posible interés. Al excavar en la zona, fue en el tercer punto donde encontraron los restos humanos, por lo que notificaron a las autoridades competentes para acordonar el área.

Tras el hallazgo, se dio aviso a la Fiscalía General de Baja California, que continuará con las investigaciones correspondientes en el ejido Netzahualcóyotl, mientras que los restos fueron enviados al Servicio Médico Forense.

Cabe recordar que el pasado 16 de marzo, la misma célula de búsqueda encontró tres osamentas en la misma zona, sumando hasta el momento cinco restos humanos hallados en esta área del ejido.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ARATH CASTILLO.

La FGE obtiene vinculación a proceso contra exfiscal de Veracruz acusado de tortura

El pasado 22 de marzo, al salir del Centro Federal de Readaptación Social uno El Altiplano, en el Estado de México, Jorge Winckler fue detenido por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz por el delito de tortura.


El exfiscal de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, fue vinculado a proceso por el delito de tortura, dio a conocer esta mañana la Fiscalía General del Estado (FGE).
"La Fiscalía General del Estado informa que, a través de la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales, obtuvo vinculación a proceso en contra de Jorge 'N', exfiscal General del Estado de Veracruz, por su presunta responsabilidad en el delito de tortura, en agravio de la víctima identificada con las iniciales G.A.G.", indicó la institución en X, antes Twitter.
En una audiencia que duró cerca de quince horas, el Juez Antonio Zarur Ahumada determinó vincular a proceso al exfiscal Jorge Winckler e implementar un año de prisión preventiva justificada. "El Juez de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Distrito Judicial de Xalapa, con sede en Pacho Viejo, ratificó la medida cautelar dentro del proceso penal 115/2025", explicó la Fiscalía.
El pasado 21 de marzo, elementos de la Policía Ministerial detuvieron a Jorge Winckler por su presunta responsabilidad en el delito de tortura. La Fiscalía informó que esa noche, los uniformados cumplimetaron una orden de aprehensión contra el exfuncionario, señalado por este delito en agravio de la víctima identificada con las iniciales G.A.G.

El veracruzano permanecía en la prisión de Pacho Viejo desde febrero de 2024, pero había obtenido un amparo para cambiar la medida cautelar a arraigo domiciliario como parte del proceso en su contra por el presunto delito de secuestro en agravio de Francisco Zárate, jefe de escoltas del también exfiscal Luis Ángel Bravo Contreras.

Sin embargo, al salir del Centro Federal de Readaptación Social uno El Altiplano, en el Estado de México, fue detenido por La Fiscalía General del estado por el delito de tortura, el cual habría cometido contra el exdirector General de Servicios Periciales, Gilberto Aguirre Garza, por lo que tendrá que permanecer dentro del penal de Pacho Viejo, ubicado en el municipio de Coatepec.

La presunta víctima de tortura fue detenida en abril de 2018 junto con otros exfuncionarios del Gobierno de Javier Duarte, acusado de su probable intervención en el ocultamiento y alteración del hallazgo de 13 cuerpos, localizados en 2016 en el lugar conocido como La Barranca de La Aurora, en el Municipio de Emiliano Zapata.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pobladores de Guerrero retienen a militares: exigen escuelas, médicos, caminos...

Pobladores de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, Guerrero, retuvieron a militares en demanda de apoyos sociales, caminos, y la reapertura de escuelas y centros de salud.

Pobladores de al menos 66 comunidades de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, Guerrero, retuvieron este jueves a un grupo de militares en la comunidad de El Durazno, San Vicente, para exigir al Gobierno del estado la construcción de caminos, reapertura de centros de salud y escuelas, así como la entrega de programas sociales.

De acuerdo con El Sur de Acapulco, los pobladores llegaron desde las 10:00 horas a la cancha de la comunidad del Municipio de Heliodoro Castillo, donde se instalaron en un destacamento de soldados.

Los inconformes piden que se les incorpore al censo federal de damnificados por el huracán John, ocurrido en septiembre de 2024, y denunciaron que la Gobernadora Evelyn Salgado no les ha cumplido una serie de demandas a las que se había comprometido en minutas anteriores.


Los pobladores advirtieron que no liberarán a los militares hasta que se presenten las autoridades del Estado y el delegado federal de los Programas del Bienestar, Iván Hernández.

Esta no es la primera vez que pobladores de esta región retienen a militares, pues en lo que va de la administración de Evelyn Salgado han detenido momentáneamente a militares y a elementos de la Guardia Nacional en al menos cuatro ocasiones, como una forma de presión para que sean resueltas sus demandas.

Cabe destacar que el pasado 26 de septiembre de 2023, la Gobernadora del estado acudió a la localidad serrana Puerto del Gallo, en el Municipio Heliodoro Castillo, visita en la que firmó una minuta de acuerdos con los pobladores y autoridades de las comunidades.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SSPC detiene a "El Guasón", expolicía y principal generador de violencia en Tabasco

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detuvo este jueves a Francisco Javier "N", uno de los principales generadores de violencia en Tabasco.

Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Tabasco cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Francisco Javier “N”, alias “Guasón”, a quien se le considera uno de los principales generadores de violencia en el estado, por asociación delictuosa.

“Aquí estamos para dialogar y construir”: colectivo propone a Sheinbaum parlamento abierto para atender crisis de desapariciones

Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México destacó la necesidad de incluir las voces de las familias en la estrategia de la presidenta para atender el problema de las desapariciones. ¡Sin las familias no!, afirman.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) señaló que la política pública debe construirse de la mano de las víctimas, por lo que propuso un parlamento abierto para abordar la estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender la crisis de desapariciones en el país.

El colectivo reconoció la apertura de la mandataria para atender el problema, pero destacó la necesidad de incluir las voces de las familias y que las propuestas para atender la agenda de desaparición se basen en el respeto a la ley, el impulso a políticas públicas y la consulta con diversos sectores.

“¡Sin las familias no!”

En un comunicado, el movimiento recordó que desde mayo de 2024 se hizo un llamado a Sheinbaum para reunirse con los colectivos. “Siempre hemos estado preparadas para dialogar y construir con las autoridades porque de eso también depende que encontremos a las personas que buscamos y amamos”.

“Coincidimos con las plataformas que se han expresado públicamente en semanas pasadas: ¡Sin las familias no!”.

“Exigimos la integración de las familias y colectivos a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas es una necesidad imperiosa que fortalece la posibilidad de alcanzar resultados concretos. Somos nosotras, las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”.

Asimismo, recalcaron que el parlamento abierto que proponen no sustituye la necesidad impostergable de un diálogo de alto nivel con el Poder Ejecutivo.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México planteó una agenda de cinco ejes: búsqueda y seguridad, identificación, datos y sistemas de información, bienestar y prevención.

“Aquí estamos para dialogar y construir juntas. Es el momento propicio para hacerlo”, finalizó.

Sheinbaum anuncia acciones para atender crisis de desapariciones

El pasado 17 de marzo, tras más de una semana del presunto “centro de exterminio” y de adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Sheinbaum anunció una serie de acciones para atender la crisis de desapariciones en México, entre ellas fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar el delito de desaparición al de secuestro y el envío de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, una de ellas para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos.

“No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”, declaró tras su anuncio.

Sheinbaum aseguró que para el gobierno de México atender el problema de las
personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional.

Familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta haya propuesto, por primera vez desde que comenzó su administración, acciones para atender el fenómeno de las desapariciones en México, la mayor parte se trata de mecanismos ya existentes cuya operación se adeuda desde el sexenio pasado.

Desde octubre, las familias de personas desaparecidas y madres buscadoras le enviaron una carta a la mandataria para concretar una reunión para abordar los casos y conocer sobre las políticas públicas de su gobierno para atender las desapariciones; sin embargo, el encuentro no se concretó y es hasta ahora, con el caso de Teuchitlán, cuando la presidenta anuncia una serie de acciones y reformas para atender el tema.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Norma Andrade lleva a México ante Corte Interamericana por feminicidio de su hija Lilia Alejandra, que lleva 24 años impune

Después de más de 20 años sin avances en la investigación del caso de Lilia Alejandra, México se enfrenta por segunda ocasión a la Corte Interamericana por un feminicidio. Norma Andrade, madre de la víctima, exige que se investigue al Estado mexicano por sus omisiones.

Después de 24 años buscando justicia para su hija Lilia Alejandra, ayer Norma Andrade sentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) al Estado mexicano, que a más de dos décadas de la desaparición y feminicidio no ha avanzado en las investigaciones para castigar a los perpetradores.

Esta es la segunda vez que México llega a la CoIDH por un feminicidio. En ambas ocasiones, las autoridades han tenido que rendir cuentas ante el máximo tribunal de la región por asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez: en 2009 emitió la sentencia por el caso conocido como “Campo algodonero”, y ahora por el de Lilia Alejandra.

Al igual que las tres mujeres que formaron parte del caso Campo Algodonero, Lilia Alejandra desapareció y luego fue encontrada sin vida en el año 2001, en Ciudad Juárez. Presentaba signos de violencia sexual cometidos por varios sujetos, y la causa de muerte certificada por las autoridades fue por estrangulamiento; su cuerpo fue localizado aproximadamente a dos kilómetros de distancia de donde se hallaron a las otras víctimas que han llegado ante la Corte Interamericana.

Para Norma Andrade y el equipo de abogadas y abogados que la acompañan, este paso es una oportunidad para que se le dé la razón a las víctimas que al día de hoy esperan justicia, ya que no hay pruebas científicas que prueben que la única persona detenida por el feminicidio de Lilia Alejandra es culpable, y que se investigue al Estado mexicano por las omisiones y violaciones a derechos humanos que ha cometido en las diligencias relacionadas con el caso.

En esta primera audiencia, celebrada en la sede de la CoIDH ubicada en Costa Rica, “Norma Andrade estuvo presente como testigo de la representación legal de las víctimas, y habló sobre las omisiones que ha tenido el Estado en estos 24 años de búsqueda de justicia, sobre los dos atentados que ha sufrido y las más de 32 amenazas que se han documentado en su contra”, explicó Alan Piñón, integrante del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, que acompaña legalmente el caso.

Por su parte, el Estado mexicano expuso las acciones que ha emprendido para la investigación del feminicidio de Lilia Alejandra, aunque de acuerdo con Norma, las autoridades del país “solitas se pusieron la soga al cuello, porque corroboraron lo que yo he denunciado por tanto tiempo, y nunca nos habían dado el crédito”.

Líneas de investigación cerradas, amenazas y atentados, el calvario de Norma Andrade tras el feminicidio de su hija

Lilia Alejandra fue encontrada sin vida el 21 de febrero de 2001, siete días después de su desaparición. El día del amor y la amistad la joven de 17 años salió de casa a las seis de la mañana para dirigirse a su trabajo en una maquiladora; debía regresar por la noche tras un turno de 12 horas, sin embargo, sus padres y sus dos hijos, una niña y un niño, no volvieron a verla.

Desde ese momento, su madre Norma Andrade ha luchado durante 24 años y un mes para que se esclarezca el feminicidio de Ale, como dijo ante la Corte Interamericana que la llamaban de cariño, pero en el camino se ha encontrado con líneas de investigación cerradas, irregularidades, amenazas contra ella y los abogados y equipo que la acompañan, así como dos atentados.

La primera de las agresiones forzó a la madre de Lilia Alejandra a desplazarse de su ciudad natal, Ciudad Juárez, con sus dos nietos, Jade y José Caleb. Como medida de seguridad, el Estado de Chihuahua los trasladó a la capital del país, sin embargo, dos meses después fue víctima de un nuevo ataque.

Ante las y los jueces de la CoIDH, Norma relató el calvario que vivió por el caso su hija, el cual comenzó cuando intentó poner la denuncia por desaparición el 15 de febrero de 2001 ante la entonces procuraduría estatal: el agente que la atendió le dijo que necesitaban pasar de 48 a 72 horas y le sugirió buscarla con el papá de sus hijos.

Ante la negativa de la autoridad, la madre de Lilia buscó en comandancias, hospitales, con amistades, sin obtener resultados.

Al siguiente día intentó por segunda vez realizar la denuncia. Aunque aceptaron tomarla, en esta ocasión el agente no solo preguntó si ya había intentado localizarla con el padre de sus hijos, también le dijo que la joven de 17 años se habría ido de casa porque “ya no la aguantaba” y mencionó que solo había dos agentes para atender la gran cantidad de reportes de mujeres desaparecidas que tenían.

“El 16 nuevamente voy a tratar de poner la denuncia, pero el policía que me la toma, yo recuerdo que me dijo: ay señora, para qué se hace tonta, si su hija se fue porque ya no la aguantaba… ¿Ya la buscó con el papá de sus hijos? Tenemos más de 2 mil desaparecidas y nomás somos dos agentes para buscarlas”, detalló.

En ese momento, Norma entendió que las autoridades no iban a buscar a su hija, por lo que su familia y conocidos elaboraron un volante con el rostro de Ale y comenzaron a repartirlo por la ciudad y a los medios de comunicación.

Siete días después, la joven fue encontrada sin vida. “La necropsia de ley dice que Lilia Alejandra tenía entre 24 y 36 horas de haber sido asesinada”, señaló.

Añadió que durante ocho años se abrieron líneas de investigación por el caso a partir de denuncias anónimas. Norma dijo que una de esas llamadas fue de una persona que señaló como presunto implicado a un hombre que vivía cerca de su domicilio.

El sujeto habría sido buscado por varios años, pero nunca se concretó algo en su contra. Después, Norma Andrade se enteró que ese mismo hombre estaba detenido desde 1999, dos años antes de que Lilia Alejandra fuera asesinada.

“Lo que me molestaba es que se abrían las líneas y tardaban muchos años en procesarse. Entre 2007 y 2008, a impulso de mis abogados presentes, se empezaron a cerrar todas las líneas de investigación”, expresó.

Mencionó que en 2008 solicitaron un reprocesamiento de todas las evidencias que se tenían, lo que les permitió detectar otro perfil genético que procesaron en una base de datos de la Fiscalía de Chihuahua. El resultado coincidió con una muestra de un funcionario público, asesinado en febrero de 2010, identificado como Enrique Castañeda.

Los análisis que se realizaron en ese momento determinaron que no se trataba de Castañeda, pero sí de alguien de su familia paterna. Por ello, Andrade estaba segura que al acercarse a los hombres de esa familia podría encontrar al menos a uno de los agresores de su hija. 

“Este grupo, por ADN, se le vincula con cuatro casos… yo pensaba que con acercar a cualquiera de los varones de la familia Castañeda, yo podría dar con al menos uno de los agresores”. 

Tras realizar estas pruebas, Norma se percató que Lilia Alejandra no fue la única víctima de sus agresores y al menos tres chicas habrían sido asesinadas antes que su hija y una más después.

A raíz de ese descubrimiento, Norma dijo que comenzó a ejercer más presión por el caso, sin embargo, tuvo que detenerse porque sufrió un atentado afuera de su casa: el 2 de diciembre de 2011 un hombre se le acercó y le disparó en cinco ocasiones.

Ese hecho la obligó a salir de Chihuahua. Las autoridades estatales le rentaron una vivienda en la capital del país y le ofrecieron apoyo durante seis meses. No obstante, tuvo que firmar un documento en el que se comprometió a no compartir el motivo de su desplazamiento.

Solo dos meses habían transcurrido del primer ataque y se recuperaba de las heridas de bala cuando un sujeto la apuñaló en el cuello. Ese momento, relató, afectó a sus nietos, en especial a su nieta Jade, quien pensó que la Ciudad de México era más segura.

“Eso hizo que el miedo volviera. De hecho mi nieta Jade, cuando llegamos al hospital, golpea a un amigo y dice: me dijeron que esta ciudad era segura, que aquí no iba pasar nada. Lamentablemente volvió a suceder en el domicilio que el gobierno del estado de Chihuahua me había rentado”.

Al finalizar la declaración de Norma Andrade, en la que abordó también cómo las vidas de Caleb y Jade se han visto afectadas, la CoIDH llamó al testigo del Estado mexicano, Fernando Romero Pérez, agente del Ministerio Público de Ciudad Juárez, quien respondió con tropiezos a los cuestionamientos sobre el caso.

Entre sus argumentos mencionó que en el 2001 el estado de Chihuahua no tenía la tecnología suficiente para recoger las evidencias necesarias y tuvieron que aliarse con otros laboratorios. 

Mencionó también el presunto vínculo del asesinato de Lilia Alejandra con otros casos de adolescentes, lo que, según dijo, ha requerido tratar cada uno de manera individual.

“Estamos peor que cuando se dictó la sentencia de campo algodonero”

Luego de la audiencia, Alan Piñón destacó que esta segunda ocasión “en la que México vuelve a estar en el banquillo de los acusados” muestra que el contexto de desapariciones de niñas y mujeres está peor que cuando se dictó la sentencia por el caso Campo Algodonero, “pues entonces había entre cinco y seis muertes violentas de mujeres al día, y ahora tenemos cifras de hasta 10 u 11, es decir, que casi se han duplicado”.

“Esto refleja la serie de irregularidades y violaciones que el Estado comete, en general, en las investigaciones de muertes dolosas de niñas y mujeres, y que si bien ya existe la sentencia de Campo Algodonero, a la fecha estamos peor. Para nosotros como organización es sumamente importante que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicte una sentencia condenatoria, y esperamos que así sea porque hay un reconocimiento parcial de responsabilidad del Estado mexicano“, agregó el abogado.

Norma, quien en la búsqueda de justicia para su hija se ha convertido en activista que acompaña a otras madres de víctimas de feminicidio, se dijo satisfecha con lo ocurrido en la audiencia.

“Yo me sentía angustiada de fallar, porque las expectativas que mis dos nietos –hijos de Lilia Alejandra– tenían eran muy altas, pero en general nos fue bastante bien, porque me escucharon primero y luego corroboraron lo que dije cuando el Estado mexicano lo reconoció, y eso, por qué no decirlo, me tiene orgullosa”, señaló en entrevista.

Aunque apenas es el primer paso del juicio contra México por el caso de su hija, Andrade celebró lo ocurrido y envió un mensaje a las madres que, como ella, están buscando justicia: “No nos rindamos, hay que apoyarnos unas a otras, porque esto no es de liderazgos ni protagonismos, sino de unión para hacer un frente común contra el Estado, porque son las instituciones de justicia quienes nos están fallando. Sí se puede alcanzar la justicia, y lograrla nos da una esperanza”.

A las autoridades, les pidió “hacer una pausa, sentarse y reconocer lo que han hecho bien y lo que han hecho mal, porque si para empezar no reconocen lo que está mal hecho no le van a poner una solución, y es necesario que lo hagan. Es importante que ellos hagan ese tipo de evaluaciones para poder seguir adelante y construir el México que queremos todos”.

Acerca de las más de 600 acciones que el Estado mexicano expuso como prueba de que ha avanzado en las investigaciones del feminicidio de Lilia Alejandra, Norma indicó que le gustaría “que de veras se vieran reflejadas en resultados positivos, que sería un índice de desapariciones y asesinatos de mujeres a la baja”.

“¿Qué es lo que espero? Que se empiece a generar la política que se necesita a favor de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio; que se genere un mecanismo de protección para las madres buscadoras, para poder seguir buscando a nuestros seres queridos sin temor de que nos vayan a amenazar, a agredir, o incluso a algunas se les vaya a asesinar”, apuntó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO, ALEJANDRA GONZÁLEZ.

ONGs repudian sentencia de más de 100 años contra dos indígenas tseltales por desaparición forzada

Organizaciones, colectivos y firmantes individuales, aseguraron que el arresto de los hombres, “fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión, además que fue realizado con lujo de violencia; se violaron completamente el debido proceso y sus derechos fundamentales".

Decenas de organizaciones y colectivos de derechos humanos de 14 países y más de 200 personas en lo individual rechazaron la condena de más de 110 años contra Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, dos indígenas tseltales, por la desaparición forzada, en julio de 2021, de 19 personas del municipio de Pantelhó, en el contexto de violencia entre el grupo de autodefensa El Machete y el grupo armado Los Herrera.

A 110 años de cárcel, la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha, sentenció el pasado 4 de marzo a Cortés, catequista y candidato al diaconado permanente de la Diócesis de San Cristóbal, y a Mendoza, evangélico y carpintero

En un documento, difundido el miércoles, las ongs exigieron al Poder Judicial del estado de Chiapas revisar el caso, ya que consideran que la sentencia es “injusta, porque nunca cometieron el delito” y que se suma a las violaciones de derechos humanos padecidas durante su detención.

Además, señalaron que presentaron una queja ante el grupo de trabajo sobre la Detención Arbitraria-Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), porque la sentencia es indebida

Las organizaciones relatan que “desde el día 25 de julio, Pedro Cortés salió junto con su esposa de su comunidad Las Limas Chitamucum a San Cristóbal y después viajaron a Bochil; el 26 partieron a Simojovel donde estuvieron todo el día para llegar a su comunidad por la tarde. Diego Mendoza, por su parte, estuvo todo el día 26 en su domicilio terminando un trabajo de carpintería que le habían pedido”. 

Fue el 26 de julio de 2021 cuando 19 hombres fueron desaparecidos forzadamente en Pantelhó, “en un contexto de violencia y enfrentamiento entre el grupo de autodefensas El Machete y el grupo de Los Herrera”. 

A principios de agosto del 2021, añadieron, fue conformando un concejo municipal provisional que empezó a funcionar oficialmente el 18 de diciembre. “Fue hasta entonces que Pedro Cortés (presidente del concejo municipal) y Diego Mendoza (regidor) se conocieron”. Ambos, todavía en funciones, fueron detenidos en junio de 2022 en Tuxtla Gutiérrez, acusados de la desaparición de los 19 pobladores de Pantelhó. 

En el caso también estaba imputado el sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, asesinado a balazos en octubre pasado, cuando salía de un templo en San Cristóbal de las Casas. 

Las 67 organizaciones y colectivos, así como las 236 personas que firmaron el documento, aseguraron que el arresto de Pedro Cortés y Diego Mendoza, “fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión, además que fue realizado con lujo de violencia; se violaron completamente el debido proceso y sus derechos fundamentales”. 

También “fueron despojados de sus pertenencias, se les obligó a firmar unos papeles desconociendo su contenido; se les violó el derecho fundamental a contar con un intérprete por ser miembros del pueblo indígena tseltal”. 

El juicio al que han sido sometidos, afirman, “ha estado plagado de irregularidades, empezando porque la jueza designada para el caso: Mitzi Guadalupe Flores Rocha, quien destituyó a la defensa particular por parte de la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH), e impuso al defensor de oficio que estuvo hasta el final del juicio, auxiliado por otro abogado que ella también impuso”. 

La Misión Jesuita de Bachajón, a la que pertenece la comunidad en la que viven las familias de Diego y de Pedro, defienden su inocencia por conocer su recta y honorable trayectoria de vida al servicio de la paz en sus comunidades.  

“Don Pedro, de manera especial, ha sido un incansable reconciliador en su comunidad, promotor de derechos humanos, autoridad moral, buscando desde el diálogo, la ley y la no violencia resolver los distintos conflictos que se le han presentado. Es catequista y candidato al diaconado permanente”. 

En el texto, las organizaciones señalan que como parte del mismo expediente se le dictó orden de aprehensión al padre Marcelo y aunque “no se liberó, no se suprimió (…) existen pruebas testificales que corroboran la imposibilidad de que tanto Diego como Pedro, así como el padre Marcelo pudieran haber participado en la desaparición de estas 19 personas”. 

Para las ongs, el procesamiento violatorio de los derechos humanos de Pedro y Diego es un ejemplo más de la violencia que sufre el pueblo de Panthelhó, en donde más de 200 campesinos, hombres y mujeres, han sido ultimados/as en los últimos 20 años, según el testimonio de los pobladores del municipio. 

Los firmantes piden al gobierno federal y estatal que pongan las medidas necesarias para que el asesinato de Marcelo Pérez no quede impune. 

Manifestaron que el caso de Cortés y Mendoza “son ejemplo de la violencia institucional y de la vulneración de derechos humanos que sufren personas indígenas en Chiapas. Sabemos que, lamentablemente, este caso no es una excepción y que existe un patrón de construcción de delitos falsos que condenan a personas, en su mayoría indígenas, pese a ser inocentes”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Congreso de Chiapas aprueba "Ley Monzón"; feminicidas perderán patria potestad de sus hijos

La “Ley Monzón”, señala que los padres sentenciados por el delito o tentativa de feminicidio perderán en automático la patria potestad, tutela y derecho de convivencia.

El Congreso de Chiapas, en sesión extraordinaria, aprobó dos iniciativas para tipificar y castigar diversos tipos de violencia contra las mujeres, respondiendo con ello a demandas de colectivas feministas que buscan evitar la revictimización de las mujeres afectadas por la violencia de género. 

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

“¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos. 

Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.

Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar. 

La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia. 
“Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.
Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad. 
“Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó.
En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra.

El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias. 

En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de 25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina.

Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción.

Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho.

“Siguen argumentando  que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó. 

Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse. 

Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte.

“Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató.

Silencio gubernamental

El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos. 
“El INAH no quiere hacer absolutamente nada”, agregó el arqueólogo, Abraham. 
La Laguna de Bacalar se caracteriza por la belleza de sus siete colores y tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados. Si la comunidad recibe turismo es porque van a conocer este cuerpo de agua.

Catalina Roche no entiende por qué la Sedena decidió construir a la orilla de la laguna y frente al fuerte, dañando ambas cosas: la naturaleza y el patrimonio histórico. 

Dijo que si la excusa fuera por seguridad nacional, a 16 kilómetros del centro de Bacalar se encuentra la base militar de Xtomoc. “Se les propuso irse a este campo que tienen cercano”, argumentó.

En Bacalar hay ejemplos de cómo se puede construir respetando el lugar y sus características. En entrevista, la investigadora del Instituto de Ecología, Unidad Mérida, de la UNAM, Luisa Falcón Álvarez platicó del Ecoparque, realizado en 2022 por el gobierno federal. 
“Se tomó cuidado de no afectar la vegetación ribereña y se colocaron los pilotes de forma que acompañan el crecimiento del manglar y sale al cuerpo arenoso de la laguna, al no perturbar la orilla, el agua es transparente y la arena no está fangosa porque no hay gente caminando. En cambio donde está la obra de Sedena se ve café la orilla”, apuntó.
Antes de la publicación de este texto también se contactó a la Sedena para conocer si cuentan con los permisos para la construcción o sí están en trámite. No hubo respuesta.

La protesta para lograr la cancelación de la obra militar - una supuesta casa de descanso- frente a la Laguna de Bacalar continúa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

El narco desplaza a 500 personas de Apatzingán y deja atrapadas a mil más en comunidades de Michoacán

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado en Apatzingán, mientras que otras mil están “atrapadas” en cuatro comunidades de Tierra Caliente.

Al menos 500 personas fueron desplazadas por la violencia del crimen organizado el pasado 15 de marzo en las comunidades de El Alcalde y El Guayabo, en Apatzingán, Michoacán, mientras que otras mil personas están “atrapadas” en otras cuatro comunidades de Tierra Caliente, donde grupos del crimen organizado no permiten la entrada ni salida de personas, ni de ayuda humanitaria, reportó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el ACNUR.

Las cuatro comunidades donde al menos un millar de personas no pueden salir son El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles. 

Todo lo anterior se da en un contexto en el que el Cártel Jalisco Nueva Generación busca entrar y establecerse a la cabecera municipal de Apatzingán y en las comunidades aledañas, donde otros grupos delictivos, como el Cártel de Tepalcatepec y Los Caballeros Templarios, ya están establecidos. En la mitad de esa ‘guerra’ entre grupos criminales, se encuentran atrapados miles de ciudadanos.

En un boletín urgente que emitieron la tarde del miércoles, ACNUR señaló que el pasado 16 de marzo un observatorio de derechos humanos de Apatzingán notificó a las autoridades de que al menos 150 personas sí lograron escapar de sus comunidades para desplazarse a la cabecera del municipio y otras comunidades de los alrededores, donde algunos, sobre todo jornaleros agrícolas provenientes de otros estados que no cuentan con redes de apoyo en la zona, fueron resguardados en albergues del DIF.

Violencia en Michoacán y desplazamientos forzados

Desde noviembre de 2024, la violencia en Tierra Caliente y en las áreas limítrofes con los estados de Colima y Jalisco ha “escalado”, debido a la confrontación entre diferentes grupos del crimen organizado, provocando el desplazamiento forzado de miles de personas.

Asimismo, en diciembre pasado cuatro soldados del Ejército mexicano fueron asesinados en Buenavista, Apatzingán y Cotija por minas terrestres, mientras que varios agricultores fueron lesionados y asesinados en los meses siguientes, también por minas. InSight Crime ha señalado que 40 % de los explosivos incautados en México en 2024 provenían de esta región de Tierra Caliente, mientras que el 30 % de las escuelas cerró en enero de este año debido a hechos de violencia.


Hasta el momento, al menos 700 personas de Michoacán han sido desplazadas por la violencia hacia albergues en Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, donde buscan pedir asilo. Una situación que en enero de este año documentó Animal Político en varios refugios de esa ciudad de Baja California. “A Michoacán no podemos volver por el narco”, refirieron varias de las personas entrevistadas por este medio.

Asimismo, en Michoacán existen comunidades como Coahuayana, ya colindando con el estado de Colima, donde ante la acción del crimen organizado se crearon grupos de autodefensas. 

En Coahuayana se creó también una ‘colonia de la paz’, a la que llegan personas desplazadas de las comunidades vecinas que huyen del crimen organizado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Cuauhtémoc Blanco no pedirá licencia; acusa venganza política del ex fiscal de Morelos

Luego de acudir a declarar ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, el 27 de marzo de 2025, Cuauhtémoc Blanco Bravo -gobernador morelense, desde el 1 de octubre de 2018 al 31 de agosto de 2024-, afirmó que no se escondía, ni “corre” de las acusaciones en su contra por tentativa de violación sexual. Además, descartó pedir licencia para enfrentar el proceso.

Entrevistado por representantes de diversos medios de comunicaciión, al salir de la sede de la institución de procuración de justicia morelense, el diputado federal del grupo legislativo de Morena sostuvo que Nidia Fabiola Blanco Fernández, la mujer que lo acusaba de tentativa de violación, no era su media hermana, y rechazó tener miedo de ir a la cárcel.

Con 291 votos a favor, 158 sufragios en contra y 12 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión discutió si se daba continuidad o se desechaba la solicitud de desafuero de Blanco Bravo, acusado del delito de violación en grado de tentativa, presentada por su media hermana.

“No es mi papá, ni es mi media hermana, es media hermana de mi hermano mayor, lamentablemente mi mamá no cambió los apellidos, que les quede claro, ni es mi hermana, ni es mi papá. El día que lo soliciten, con mucho gusto también lo demostramos con ADN”, expresó el ex futbolista, quien reiteró, además, que la solicitud de desafuero que enfrentó, era una revancha política del Uriel Carmona Gándara, ex titular de la Fiscalía morelense.

“Usted pudo dar la cara sin fuero, hay gente que pide que renuncie”, lo cuestionó un reportero. “Eso no tiene que ver, el fuero”, respondió Blanco Bravo. “Pero también usted pudo haber pedido licencia”, replicó el periodista. “Pero aquí estoy, no me escondo, no corro. Aquí estoy, no pasa nada, aquí estoy dando la cara”, expresó el diputado federal, quien también aseveró que no tenía poder y que nadier la protegía.

Asimismo, ex gobernador de Morelos confió que el caso se iba a esclarecer. Luego, a pregunta expresa, dijo que no tenía miedo de ir a la cárcel. Acusó que el proceso en su contra se trataba de una “revancha política” de Carmona Gándara. También recordó que denunció, en la Ciudad de México, al ex titular de la Fiscalía morelense, por extorsión.

Además, Blanco Bravo agradeció a los diputados federales que le dieron su “confianza” y votaron a favor de que se desechara la solicitud de desafuero en su contra.

“Hoy le tengo mucha confianza a la Fiscalía, la otra era un desastre, siempre lo he dicho, que el ex fiscal cambiaba los dictámenes, cambiaba las carpetas de investigación. […] Aquí estoy, que se esclarezca bien, es lo único que le pido a la Fiscalía”, expresó el legislador.

“Yo sé que muchas diputadas están pasando violencia política muy fuerte por defenderme y de otras fracciones que confiaron en mí. Les digo que siempre voy a dar la cara por ellos, porque me han defendido. Así como lo he hecho en la cancha, me gusta hacer las cosas de frente”, apuntó el ex futbolista, quien también agradeció a los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que lo respaldaron .

Respecto a las denuncias que inició la Administración encabezada por Margarita González Saravia -gobernador de Morelos desde el 1 de octubre de 2024 y militante de Morena-, contra supuestas irregularidades detectadas durante el Gobierno de Blanco Bravo, el legislador dijo que cada funcionario público sería responsable de sus acciones.

“No los voy a defender ni los voy a solapar, es una responsabilidad de ellos, entonces no ha habido nada, no se me acusa de nada, son trancazos, son trancazos me han hecho, han dicho que soy violador, golpeador, asesino, ratero pero como se los digo, en la cancha estoy paradito”, enfatizó Blanco Bravo.

Además, el ex futbolista también negó que haya estado detrás del crimen de Juan Manuel García Bejarano, encargado de la la Feria de Cuernavaca, en su edición 2017. Asimismo, rechazó agredir a su esposa, luego de que se filtró un video donde supuestamente la mujer se quejó de ser golpeada. “¿Ella ha dicho algo?”, planteó.

“Eso fue hace nueve años, yo estaba en Chicago [Illinois, Estados Unidos], al pobre, al que disparó [contra García Bejarano], a él lo obligaron y yo sé quiénes, ojalá la Fiscalía también se meta de fondo en esto, porque es un tema muy delicado”, dijo el diputado federal.

Naybi Ríos, representante legal de Blanco Bravo, con quien ingresó a las instalaciones de la Fiscalía estatal, explicó que el diputado federal se presentó para hacer una comparecencia voluntaria y “apersonarse” dentro de la carpeta de investigación SC01/9583/2024. Sin embargo, la litigante aclaró, el Ministerio Público no les dio acceso a la carpeta, “porque no hay acto de molestia”.

“Es una comparecencia voluntaria […] en la cual se está poniendo a disposición del Ministerio Público, tantas y cuantas veces pueda ser llamado, y para poder coadyuvar, con o sin fuero, poder coadyuvar dentro de las investigaciones”, comentó la abogada.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México negocia con EU trato preferente y “mejor precio” de aranceles a autos: Ebrard

La presidenta Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard informaron que darán una “respuesta integral” hasta después del 2 abril.

México busca tener un sistema preferente frente a otros países, bajo las reglas del tratado comercial, ante la imposición de aranceles que adelantó el presidente Donald Trump en la industria automotriz y lo que viene hacia el 2 de abril, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Aseguró que “no se les vas a aplicar tarifa para el día  2 de abril, estamos en una mesa que se abrió con el secretario de Comercio para cuidar las autopartes mexicanas que además son el 40 por ciento del total de las autopartes que en Estados Unidos se integran a toda la cadena productiva de Estados Unidos”.

Dijo que “en casi todas las marcas en México ese componente ya presenta porcentaje más o menos importante. ¿Esto qué quiere decir? Que van a tener un descuento”.

El funcionario federal detalló que “esos vehículos que estamos exportando no tendrán el 25% sino tendrán un descuento, dependiendo de la integración que tengan de los componentes que acabo de explicar, eso es un primer punto muy importante que ya sí fue publicado”.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país como Alemania, Japón”, o cualquier que país con esta industria en exportación a Estados Unidos.

Otra de las preocupaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum son las

autopartes que se producen en México.

Quien compra un vehículo en Estados Unidos, tiene 40% de componentes mexicanos.

“Les dijimos cómo vas a cobrar el 25% de autopartes mexicanas. Al día de hoy lo que acordamos hay una mesa de operación de esto que estoy explicando para cuidar toda la industria mexicana que tiene que ver con las autopartes”.

En las conversaciones que Ebrard ha tenido en Estados Unidos también se pudo avanzar en que “no se le cobre varias veces tarifas a los fabricantes que están en México porque, como alguna vez expliqué, un pistón cruza siete veces la frontera, imagínense ustedes si le cobran siete veces el 25% o el porcentaje que sea. Esto ya quedó también establecido que no va a ocurrir”.

Algunas de las disposiciones que se dieron a conocer este miércoles, afirmó, contienen la conclusión de estos acuerdos.

“Esos tres puntos han sido motivo de las últimas conversaciones que hemos tenido y ya se tradujeron en la propia proclamación que ayer se publicó en disposiciones del gobierno de Estados Unidos”. 

El secretario de Economía dijo que “el mundo ideal es que no hubiera aranceles, pero ya es una realidad para todos los países del mundo. Dentro de esa decisión se nos ha indicado busquen que México tenga preferencia y eso es en lo que estamos avanzando”.

De su homólogo estadunidense dijo que han recibido cada semana con un buen trato “y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado para llegar a estas conclusiones. Todavía faltan muchas cosas que se estarán informando los siguientes días” ante el que consideró que lo que hace Trump “es un gran cambio en el sistema comercial por sí solo”.

La encomienda de la presidenta Sheinbaum es cuidar empleos, ingresos y las actividades económicas en México, sobre todo en una de las industrias más importantes como la automotriz y de autopartes.

México exporta casi 3 millones de Vehículos a Estados Unidos.

Sin embargo, será hasta después del 2 de abril que el gobierno presentará una respuesta completa para evitar que sean varias y fraccionadas “antes de que se conozca cuál es nuevo sistema que vamos a vivir los próximos años”, pero México aprovechará las condiciones previstas en el tratado en el caso de acero, aluminio, automotriz y de autopartes.

La presidenta Sheinbaum reiteró que se mantiene abierta la puerta de las pláticas con el gobierno de Estados Unidos y destacó que “somos el único país que tiene este nivel de comunicación con Estados Unidos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

FGE de Morelos le niega a Cuauhtémoc Blanco acceso a la carpeta de investigación

La comparecencia del exgobernador de Morelos se da días después de que la Cámara de Diputados rechazara la solicitud de desafuero presentada en su contra; lo acusan de tentativa de violación.

El diputado federal y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, acudió esta mañana a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos para comparecer de manera voluntaria en relación con la denuncia en su contra por tentativa de violación. Sin embargo, se le negó el acceso a la carpeta de investigación. 

Su comparecencia se da días después de que la Cámara de Diputados rechazara la solicitud de desafuero presentada en su contra. La denuncia fue interpuesta por Nidia Fabiola Blanco, a quien la presunta víctima señala como su media hermana, aunque Blanco niega cualquier vínculo familiar.

El legislador ingresó a las instalaciones de la fiscalía en compañía de la diputada Erika Gordillo, actual secretaria técnica de Blanco, y de su abogada Naybi Ríos. 

Blanco rechaza vínculo familiar y acusa irregularidades en el caso. 

En declaraciones a la prensa, Blanco Bravo reiteró que no reconoce ningún parentesco con la denunciante. 

—No tengo nada que ver con ella. Ni es mi hermana, ni él es mi papá. Que quede claro, afirmó. 

Al ser cuestionado sobre su disposición a realizarse una prueba de ADN, respondió que estaría dispuesto "el día que lo necesiten". 

Sobre la investigación en su contra, el legislador aseguró confiar en la actual fiscalía y criticó la gestión anterior, a la que acusó de manipular carpetas de investigación. 

—Hoy le tengo mucha confianza a esta fiscalía. La anterior era un desastre, cambiaban dictámenes, modificaban carpetas… Hubo tantos asesinatos que ojalá el fiscal actual pueda esclarecer. 

Defensa legal anuncia impugnación

Por su parte, la abogada Naybi Ríos anunció que impugnarán la negativa de acceso a la carpeta de investigación, argumentando que su cliente tiene derecho a conocer los detalles del caso. 

—Nos acaban de notificar que no podemos acceder a la carpeta porque no existe un "acto de molestia", lo cual es absurdo. La misma agente del Ministerio Público que solicitó el desafuero le tomó la comparecencia voluntaria y ahora dice que no hay investigación formal —señaló. 

Ríos también cuestionó la negativa de la fiscalía, sugiriendo que podría haber intentos de ocultar o modificar información. 

 —¿Por qué no quieren que tengamos acceso? ¿Qué intentan perfeccionar o subsanar antes de darnos la información? 

Mientras tanto, Blanco Bravo afirmó que permanecerá a la espera de que le entreguen la carpeta para conocer con precisión los señalamientos en su contra.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuauhtémoc Blanco acude a declarar en la Fiscalía de Morelos

El martes la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra del legislador con 12 abstenciones, 291 a favor y 158 en contra.

En el marco por la investigación de abuso sexual en su contra, el diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, acudió a la Fiscalía de Morelos a declarar. 

El exgobernador de Morelos llegó acompañado de su equipo de trabajo y su abogada, Naybi Ríos, cerca de las 9:00 am.

El martes la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero en contra del legislador con 12 abstenciones, 291 a favor y 158 en contra.

El proceso quedó sin efecto desde que la Sección Instructora aseguró que la solicitud presentaba inconsistencias y deficiencias y por eso desecharía el recurso.

Ayer la fiscalía de Morelos acató la resolución del Congreso de la Unión, que determinó la improcedencia del juicio de desafuero, acusado de tentativa de violación. Sin embargo, la dependencia anunció que la investigación sigue en proceso. 

La dependencia también recordó que la carpeta de investigación que originó la solicitud de desafuero fue abierta en octubre de 2024 y remitida a la Cámara de Diputados el pasado 6 de febrero, bajo la dirección del anterior titular de la dependencia, Uriel Carmona Gándara, quien fue destituido ese mismo día por el Congreso estatal. 

De acuerdo con la FGE, están a la espera del informe de la Visitaduría General y de Asuntos Internos, solicitado tras las recientes declaraciones de miembros de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Instituto Nacional de Cancerología se queda 10 horas sin luz; reprogramarán consultas

Decenas de personas se mantuvieron afuera del Instituto Nacional de Cancerología para que les reagendan la consulta o cirugía que tenían programada con meses de antelación, tras el corte de luz que duró más de 10 horas.

Tras un corte de luz que duró poco más de 10 horas, las consultas y cirugías en el Instituto Nacional de Cancerología (InCan) fueron suspendidas este miércoles.

La falla en la energía eléctrica fue reportada alrededor de las 11:00 de la mañana y que desde ese momento ya laboraba la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para restablecer el servicio lo antes posible. Sin embargo, fue hasta las 21:00 horas que se notificó que de nueva cuenta había electricidad.

“Les informamos que, debido a una interrupción en el suministro eléctrico, los servicios de consulta ambulatoria en el edificio de San Fernando #22 y radioterapia estarán suspendidos el día de hoy”, informaron esta mañana en un breve comunicado.

Afuera del instituto, ubicado en Tlalpan, decenas de personas que tenían cita se mantuvieron a la espera para ver si se restablecía el servicio eléctrico o les reagendarían la consulta o cirugía.

Durante la noche se publicó otra tarjeta informativa  en la que informaron que el suministro eléctrico fue restablecido, sin embargo, que mientras se realizaban pruebas para garantizar la seguridad y operatividad de los equipos en los servicios de atención ambulatoria y radioterapia, algunas consultas serán reprogramadas.

“Es importante destacar que los servicios de laboratorio, banco de sangre, quimioterapia, cuidados paliativos, centeo de mezclas, terapia intensiva, trasplante de médula osea, hospitalización y cirugía continúan operando con normailidad”.

También pidieron a los pacientes comunicarse al hospital para la reprogramación de citas.

En Instituto Nacional de Cancerología es uno de los hospitales que ofrece atención integral a pacientes de todo el país, especialmente a aquellos que requieren tratamientos especializados y costosos.

Recortes a institutos

El Instituto Nacional de Cancerología cuenta este año con 13.6 % menos presupuesto que en 2024, es decir 246 millones de pesos menos.

En general, la Secretaría de Salud tuvo un recorte presupuestal de 30 mil millones de pesos este 2025, lo que afectará a 16 de sus hospitales e institutos médicos.

En la zona de hospitales de Tlalpan, donde se encuentra el InCan y otros institutos, el personal ha advertido de la la falta de herramientas para atender a sus pacientes y de la necesidad de que las familias compren sus propios insumos.

En diciembre, Magali, quien ha sido enfermera del InCan los últimos seis años, contó a Animal Político que a veces no tienen ni cubrebocas, incluso plumas u hojas para hacer anotaciones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aplazan, otra vez, audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago; comparecerá el 12 de mayo

La audiencia que Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -de 34 años de edad-, tenía programada para las 13:30 horas (tiempo local), del 31 de marzo de 2025, en la que tendría que comparecer de forma presencial ante la jueza Sharon Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, fue pospuesta, otra vez, ahora para el 12 de mayo del presente año.

Ello para negociar un posible acuerdo de culpabilidad, entre la Fiscalía de EE. UU. y la defensa del narcotraficante sinaloense, miembro de “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y a “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

La audiencia que alias “El Ratón” tenía programada para las 13:30 horas del 27 de febrero de 2025, en la que tendría que comparecer de forma presencial ante la jueza Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, fue reprogramada, en un principio, para el 31 de marzo del presente año.

“El Ratón” regresó, el 17 de octubre de 2024, al Centro Correccional Metropolitano de Chicago (MCC Chicago, por sus siglas en inglés). Ello según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del Buró Federal de Prisiones​ (BOP, por sus siglas en inglés), del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, donde el nombre del hijo capo sinaloense y ex líder del Cártel de Sinaloa, aparecía escrito sin acento.

Guzmán López salió, el 23 de julio de 2024, del MCC Chicago, ello a pesar de estar acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico y de no haber sido, ni juzgado, ni condenado. Según la información que arrojaba una búsqueda con el número de registro 72884-748, del BOP.

“El Ratón” compareció, el 17 de junio de 2024, ante la jueza Sharon Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, para definir su situación jurídica, debido a que estaba acusado de 12 cargos relacionados con el narcotráfico, mismos de los que se hizo un repaso.

Los fiscales federales del Gobierno de Estados Unidos indicaron que el hijo del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conspiró para distribuir cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina de México a EE.UU., entre 2008 y 2021.

Guzmán López también compareció, el 18 de septiembre de 2023, ante la juez Johnson Coleman, en la Sala 1241, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago. Durante la audiencia, con la ayuda de un intérprete, el hijo del ex líder del Cártel de Sinaloa se declaró inocente de narcotráfico y lavado de dinero.

Sin embargo, “El Ratón” renunció a su derecho a una audiencia de detención y se le ordenó permanecer detenido sin derecho a fianza. En total, enfrentaba cinco cargos en Chicago, que se sumaban a otros seis por los cuales era imputado en Nueva York.

Los cinco cargos en contra de Guzmán López en el Distrito Federal Norte de Illinois eran: 1) Conspiración para distribuir en Estados Unidos cocaína, metanfetamina, heroína y marihuana. 2) Empresa Criminal Continua. 3) Importar, fabricar y distribuir cocaína, metanfetaminas, heroína y marihuana. 4) Conspiración de lavado de dinero ilegal. 5) Posesión de arma de fuego.

En esa misma acusación (1:09-cr-00383) también fue mencionado su hermano Joaquín Guzmán López, alias “El Güero Moreno”, así como sus hermanastros Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Chapito” y “El Alfredito”, actuales líderes de la facción del Cártel de Sinaloa, conocida como “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”.

“El Ratón” también fue acusado formalmente en el Distrito Federal Sur de Nueva York, por cargos de actividad criminal continua, conspiración para importar fentanilo, conspiración para distribuir fentanilo, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, conspiración para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos, así como conspiración para cometer lavado de dinero.

Guzmán López se encontraba recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago -donde Agencia Federal de Prisiones​ (BOP, por sus siglas en inglés), le asignó el número de preso 72884-748-, desde el 15 de septiembre de 2023, cuando fue extraditado desde México a EE. UU.

“El Ratón” fue capturado en dos ocasiones en México. La primera ocurrió el 17 de octubre de 2019, en Culiacán, Sinaloa, pero debido a los disturbios que ”Los Chapitos” causaron en dicha ciudad, conocidos como ‘El Culiacanazo’, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por liberarlo.

Luego, el 5 de enero de 2023, Guzmán López fue capturado por segunda ocasión en Culiacán. Aunque sicarios de “Los Chapitos’ intentaron replicar lo sucedido en 2019, el Ejército Mexicano logró asegurar a ‘El Ratón’, quien posteriormente fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, donde permaneció hasta su extradición a EE.UU., el 15 de septiembre de ese mismo año.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Las caravanas de salud de Padilla Farfán, también en BC

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

Hasta 2024, y desde el inicio del Gobierno morenista de Marina del Pilar Ávila Olmeda en Baja California, las empresas de y ligadas al empresario favorito de la 4T, de acuerdo a los reportajes de Latinus, Fernando Padilla Farfán, han recibido mil 100 millones de pesos del erario bajacaliforniano.

Lo que por lo menos se suma a lo confirmado por reporteros y transmitido en el noticiero de Carlos Loret de Mola: dos mil 250 millones de pesos que otros dos gobiernos morenistas, el de Chiapas y el de Tabasco, dieron en contratos a las empresas de quien presume es amigo del exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y hoy Legislador morenista, Adán Augusto López.

Tales hechos fueron relevantes cuando en el mismo noticiero de Loret, se reveló cómo la Senadora por Chihuahua, también de Morena, Andrea Chávez, ha usufructuado, por decirlo de alguna manera, caravanas médicas para llevar el servicio a zonas ciertamente marginadas de su Estado, pero lo hace con medios y recursos ajenos. Es decir, las camionetas que llevan servicios médicos a los chihuahuenses, a pesar de que tener plasmada la imagen de la Legisladora, sus lemas, y ofrecen los servicios a su nombre, no las paga ella, pero sí las usa a su favor político electoral, pues quien se dice la Senadora más votada de México aspiraría en 2027 al Gobierno de Chihuahua. 

El costo, de acuerdo a los reportajes de Latinus, es de 10 millones de pesos al mes por caravana, y es precisamente la empresa de Fernando Padilla Farfán la encargada del arrendamiento de las mismas, aunque la Legisladora dice que le son financiadas por “el sector empresarial”, lo que de suyo también sería una irregularidad por lo menos en actos anticipados de campaña y donativos.

Y efectivamente, como se reveló en el semanario ZETA en un reportaje de Eduardo Villa Lugo titulado “Amplía Salud contrato con empresa favorita de la 4T; serán más de 500 MDP”, la secretaría de Salud de Baja California, “en enero de 2022, contrató de manera directa, a la empresa Línea Médica del Sur, creada el 12 de diciembre de 2018 -menos de dos semanas después del ascenso del Presidente Andrés Manuel López Obrador al poder- en Villahermosa, Tabasco -entidad de donde es originario el mandatario nacional y fue Gobernador el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López-”.

Al inicio de la investigación de ZETA se reveló cómo los socios de Línea Médica del Sur a Ramón Eliseo Reynoso Cervantes y Artemio Villegas Zamora, sin embargo, un año después, cuando se dio cuenta, en julio de 2024, de más contratos a empresarios favoritos de la 4T, se confirmó la sociedad en F Medical, o Línea Médica del Sur, del empresario Fernando Padilla Farfán, que “fue contratada para brindar el servicio de arrendamiento de los centros de salud móviles; uno de los proyectos más cuestionados, pero también insignia, de la Gobernadora Ávila Olmeda”.

De acuerdo al reportaje de ZETA, las caravanas de la salud costaron en los dos primeros años de Ávila Olmeda más de 500 millones de pesos, y para “2024 se les amplió el contrato, por lo que estarían percibiendo más de 700 millones de pesos al concluir este ejercicio fiscal”. A tal cantidad, habría que agregarle, a favor de Padilla Farfán, otros 400 millones por la construcción de un hospital en Tijuana, entregado a su empresa Consorcio Inmobiliario y Constructora Aspen, con lo cual se acreditan mil 100 millones de pesos del recurso público de Baja California, entregados a empresas de Fernando Padilla Farfán.

En relación a las caravanas de la Salud del empresario morenista, la información la obtuvo el reportero Villa Lugo mediante la solicitud de Transparencia 021165522000508, “que refiere que la Secretaría de Salud se compromete a pagar 21 millones 217 mil 553 pesos mensuales por el servicio, mismo que se amplió a 10 meses”. 

Los 21 millones 217 ml 553 pesos de renta mensual que paga el Gobierno de Baja California es por la renta de dos caravanas de la salud que, de acuerdo al secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, “brindan diversas atenciones, desde mastografías, exámenes de laboratorio, atención psicológica, dental, visual, auditiva, Rayos X, ultrasonido, entre otros servicios gratuitos que buscan cubrir carencias en zonas alejadas que no cuentan con acceso a centros hospitalarios de bajo, mediano ni alto nivel”.

Eso indica que, al igual que a la Senadora Andrea Chávez, las rentan a poco más de 10 millones de pesos por caravana, aunque en el caso del Gobierno de Baja California y a diferencia de la legisladora chihuahuense, sí paga por el uso de las mismas.

Ahora sí que cuando hay empresarios favoritos de los gobiernos, se nota en la generosidad de los estados gobernados por el partido guinda a la hora de entregar los contratos, sea por asignación directa o por concurso.

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.