Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Propone Sheinbaum que gobierno tenga acceso a todos los datos biométricos del país

Este lunes envió al Senado de la República la reforma que pretende mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Senado de la República la iniciativa de reforma para combatir la desaparición de personas.

El documento plantea crear una Plataforma Única de Identidad, que se interconectará con todos los sistemas de información que incluyan datos de personas, ya sean públicos o privados.

La propuesta dice que el sistema contendrá el registro de desaparecidos, de carpetas de investigación y de datos forenses.

La iniciativa también contempla dar al gobierno acceso a todas las bases de datos del sector privado que sirvan para la búsqueda de personas. Así lo dice el documento:
(La plataforma se interconectará con) Cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos, así como toda institución privada que tenga a su cargo registros o bases de datos de personas, que sea necesaria para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas.
Esta plataforma será accesible para las fiscalías, el gabinete de Seguridad (Sedena, Marina, Guardia Nacional y Seguridad) y el Centro Nacional de Inteligencia. Por decreto esto no violará la protección de datos personales. Así lo dice:
La finalidad de este acceso es que las autoridades mencionadas puedan conocer sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación que lleven a cabo, sin que ello vulnere el derecho a la protección de datos personales.
En la exposición de motivos se hace referencia al Padrón Electoral que administra el Instituto Nacional Electoral (INE) y a las bases de datos del sector salud, que pasarán a formar parte de esta plataforma, en caso de que se apruebe la iniciativa.

La semana pasada, la consejera jurídica del gobierno de México, Ernestina Godoy, presentó algunos detalles de las reformas en conferencia de prensa.


La visión oficialista: comunicado del Senado

El Senado de la República informó que la propuesta busca dar celeridad al proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Se trata de un proyecto de decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

En el documento se destaca que esta propuesta forma parte del eje prioritario de gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad, según el comunicado del Senado.

La titular del Ejecutivo Federal reconoció que es imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que, desde las primeras horas, se ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las victimas del delito o el lugar donde puedan encontrarse.

Señaló que la desaparición forzada se ha convertido desde hace años en un problema que afecta al mundo entero y constituye una violación grave a los derechos humanos, tanto de las personas desaparecidas como de sus familiares y la sociedad en general.

La reforma amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que asigne la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Además, plantea la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, donde las autoridades competentes deberán integrar la información correspondiente, a la brevedad, para iniciar con celeridad el proceso de búsqueda.

La iniciativa dispone la generación de la Ficha de Búsqueda (física y digital) con los datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada, así como con el número de folio asignado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con el propósito de eficientar su búsqueda y ser difundida por todos los medios disponibles.

Además, incluye la obligación de las instituciones que tengan cuerpos o restos humanos a mantener actualizados los registros sistematizados con la información forense de los mismos, además de remitir esos datos al Banco Nacional de Datos Forenses y permitir su consulta por las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

Se establece la obligación de los servicios periciales y forenses, con un cuerpo en resguardo, a practicar pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses.

En los artículos transitorios, el proyecto propone que la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrollen la Plataforma Única de Identidad, la cual permitirá búsquedas exhaustivas, optimizadas y en tiempo real, a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Del mismo modo, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia no cede en Sinaloa: se registran 37 asesinatos en una semana

En la semana del 24 al 30 de marzo se registraron 37 asesinatos en Sinaloa, lo que representa un aumento del 27.59 % con relación a la semana anterior.

La violencia no cede en Sinaloa y en una semana, del 24 al 30 de marzo, se registraron 37 asesinatos, a pesar de los constantes operativos y despliegues de fuerzas de seguridad para intentar frenar la crisis de violencia que inició en septiembre pasado.

Esto representa un incremento del 27.59 % con relación a la semana anterior, del lunes 17 al domingo 23, cuando hubo 29 homicidios dolosos, de acuerdo con datos del gobierno federal.

Los días más violentos de la semana pasada fueron el miércoles 26 con ocho casos y el jueves 27 con 12.

El lunes se registraron tres, el martes hubo cuatro, el viernes y el sábado tres casos y el domingo cerró con cuatro homicidios. 

Entre los casos más destacados están los segmentos humanos que fueron abandonados cerca de una patrulla frente a una plaza comercial en el sector de Tres Ríos, en Culiacán, y, el asesinato de la niña Danna Sofía, de 12 años, quien murió cuando el vehículo en el que iba con su familia fue baleado.

También el hallazgo de tres cadáveres en la Colonia 7 Gotas y el homicidio de Víctor Manuel ‘A’, tiktoker conocido como “El Brasileño”, también en la capital, con lo que suman al menos seis asesinatos de creadores de contenido desde que inició la crisis de violencia.

Si bien los homicidios se registraron en diversos municipios como Concordia, Navolato y Mazatlán, la capital Culiacán es la demarcación que más se ha visto afectada, a pesar del reciente operativo especial para reactivar la economía y la vida nocturna en diversas zonas de la ciudad.

Desde que inició la crisis de inseguridad en el estado en septiembre, derivado de disputas internas en el Cártel de Sinaloa, con corte al 30 de marzo, se han registrado mil 50 homicidios, mil 197 privaciones de la libertad, 3 mil 944 vehículos robados, 955 detenidos y 69 abatidos, de acuerdo con datos de autoridades y registros periodísticos recopilados por Noroeste.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGE captura a "El Rayo", presunto asesino del Secretario de Seguridad de Tulum

Autoridades detuvieron a Alejandro "N" en Veracruz, señalado por el homicidio del exsecretario de Seguridad de Tulum. La FGE busca a más implicados.

Las autoridades de Quintana Roo informaron sobre la captura de Alejandro "N", alias "El Rayo", en el puerto de Veracruz. Se le acusa de participar en el asesinato de José Roberto Bautista Rodríguez, exsecretario de Seguridad de Tulum.

El Fiscal general de Quintana Roo, Raciel López Salazar, detalló que el sospechoso huyó a Tamaulipas luego del crimen y después se trasladó a Veracruz, donde fue localizado con apoyo de la Fiscalía de ese estado. Posteriormente, fue trasladado a Cancún y presentado ante el Ministerio Público.

Según las investigaciones, el homicidio fue ordenado por un líder criminal de Tamaulipas. La causa del ataque estaría relacionada con cateos realizados en Colima cuando Bautista Rodríguez fungió como policía investigador.

Antes del asesinato, los responsables vigilaron a la víctima durante al menos cinco meses. Analizaron su rutina, escoltas, eventos públicos y vehículos, además de seguirlo en redes sociales.
En la agresión participaron nueve individuos, quienes utilizaron un fusil M4 calibre 5.56 y una pistola .40. Durante el enfrentamiento, uno de los sicarios fue abatido por un escolta del secretario.
“El Grupo Interinstitucional trabaja para localizar y detener a los demás responsables. En Quintana Roo, estos delitos tendrán consecuencias y penas máximas de hasta 50 años”, afirmó el Fiscal López Salazar.
Los sicarios provenían del Estado de México y Veracruz. Se presume que Alejandro "N" coordinó el ataque junto a "El Chaparro", un exmilitar guatemalteco abatido en el lugar del crimen.

Las pesquisas revelaron que los agresores intentaron atentar contra Bautista Rodríguez en seis ocasiones previas, sin éxito. Su asesinato fue ejecutado en un ataque directo.


Hasta ahora, la Fiscalía ha identificado a ocho personas más involucradas en el caso. Se mantienen operativos en colaboración con fuerzas federales para su captura.

El asesinato de Bautista Rodríguez conmocionó a Quintana Roo, generando llamados de la sociedad y funcionarios para reforzar la seguridad de servidores públicos.

Diversos sectores han pedido una investigación exhaustiva para garantizar que el crimen no quede impune. La Fiscalía reafirmó su compromiso de llevar a todos los responsables ante la justicia.

Familiares del exfuncionario exigieron celeridad en el caso y aseguraron que su labor en la lucha contra el crimen organizado lo convirtió en un blanco.
El Gobierno de Quintana Roo destacó que se fortalecerán los protocolos de protección para funcionarios en riesgo y aseguró que continuará el combate a la delincuencia organizada.

Mientras tanto, la Fiscalía de Quintana Roo sigue recabando pruebas para robustecer el caso contra Alejandro "N" y los demás implicados.

El proceso legal del detenido avanzará en los próximos días, mientras las autoridades buscan esclarecer todos los detalles del crimen y desmantelar la red criminal detrás del ataque.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU construye muro en el río Tijuana pese a acuerdos internacionales

Adriana Reséndez Maldonado, titular de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, afirmó que el muro viola un acuerdo de 1977 entre los dos países.

El gobierno del presidente Donald Trump construyó un muro de aproximadamente nueve metros de altura que cruza sobre la canalización del río Tijuana, en la frontera con México, violando algunos tratados internacionales establecidos sobre los límites territoriales y naturales.

La estructura fue edificada como puente para la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de EU.

Por su parte, funcionarios de Baja California e ingenieros especializados advirtieron que el muro —con compuertas electrónicas de acero que abrirán automáticamente en caso de que aumente el flujo del agua— podría causar inundaciones catastróficas en el centro de Tijuana y en San Ysidro (California), si no se gestiona adecuadamente su funcionamiento durante una emergencia, de acuerdo con la agencia EFE. 

Adriana Reséndez Maldonado, titular de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), afirmó que el muro viola un acuerdo de 1977 entre los dos países.

El acuerdo oficial implica que cualquier obra de encauzamiento que se realice sobre el canal del río Tijuana –territorio binacional-, debe ser previamente dialogado por el gobierno estadunidense y mexicano, para llegar a una autorización mutua. 

“Los efectos de este muro serían negativos y podrían incluir inundaciones, daños y pérdidas de vidas en territorio mexicano”, añadió Reséndez.

Sin embargo, una fuente de la CILA en México, con identidad reservada, mencionó a EFE, que las autoridades mexicanas estaban al tanto del proyecto desde el principio, y que, a pesar de la oposición de las autoridades, no se realizó ninguna acción al respecto: 

“La cuestión aquí es ver qué tanto puede repercutir o no la construcción de este muro, que funge también como puente, en el ecosistema de la región y qué tanto el gobierno de México ha permitido su desarrollo, pese a los tratados y pese a que desde el mismo Estados Unidos haya organismos y fuentes políticas que se han venido oponiendo a ello”.

Por su parte, el antropólogo y director del Centro Binacional de los Derechos Humanos, Víctor Clark Alfaro, dijo que es “un tema complejo con aspectos ambientales, sociales y políticos”, que el gobierno mexicano “debe atender, porque se trata de acuerdos internacionales entre ambos países que Estados Unidos no está respetando, y pueden traer repercusiones en Tijuana”, señaló EFE.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidad de la UdeG exige la localización con vida de estudiante desaparecido

Los compañeros de Axel Ríos colocaron una manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

La comunidad universitaria de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestó este lunes afuera del plantel educativo y sobre la avenida Revolución, donde se ubica esta institución, para exigir la localización con vida del estudiante Axel Ríos Urzua, de 16 años, quien desapareció el pasado jueves 27 de marzo de 2025.

Lo último que se supo es que Axel salió de su casa en la colonia La Providencia de Tonalá por la tarde y se dirigía al Politécnico en la colonia Olímpica de Guadalajara. Su último mensaje fue para un compañero en el que decía que ya estaba por llegar a la escuela, pero parece que no arribó al plantel.

Los compañeros de Axel colocaron una gran manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

A la manifestación acudieron los padres de Axel, sus familiares y amigos.

Melanie Ursúa Ruiz, madre de Axel, relató que desayunó y comió con su hijo el jueves y no notó ningún comportamiento diferente. Por la noche, Axel les envió un mensaje diciendo que iba de camino a su casa. Su madre lo describió como “un chico tranquilo”.
“Es horrible. Tengo fe porque veo el apoyo que tengo de la comunidad, de la familia y de las autoridades. Sé que con la ayuda de todos vamos a lograr traer a mi hijo a casa”, manifestó.
El padre de Axel, Edgar Ricardo Ríos, precisó que a las 18:50 horas recibió el último mensaje de su hijo, en el que le dijo que iba de la escuela a casa, un trayecto que le toma entre 40 y 45 minutos. Regularmente estaba en la escuela de 14 a 21 horas.

“Se hicieron las 9, le marqué por teléfono, ya no me contesta. Le insistí, pasaron las 11 y empezamos la búsqueda. No podíamos esperar ni un minuto porque no era normal que tardara más de una hora en llegar a casa. Normalmente, después de salir de la escuela me mandaba un mensaje diciéndome que ya iba de regreso, y yo siempre le contestaba: ‘Hijo, vente con mucho cuidado’. Este jueves no regresó. Estamos muy angustiados porque es un muchacho responsable, hace deporte y no tiene motivos para estar en esa situación”, apuntó.

El padre de Axel señaló que “en estos tiempos desaparecen jóvenes, sean buenos o malos; en mi caso, puedo asegurar que mi hijo es una persona de bien”.
“Tengo mucha fe en que el gobierno resuelva este asunto y nos traiga de regreso a nuestro hijo. No merecemos vivir esto. Creo que nadie lo merece, pero hablo por nuestra familia. Somos un matrimonio de muchos años”, agregó.
A la protesta también asistió la tía abuela de Axel, Guadalupe Ríos, en silla de ruedas y cargando una pancarta con la leyenda "nadie desaparece solo, alguien se lo llevó".

Dijo que él "es buena onda" y "es un niño todavía", pidió que lo dejen con vida en un lugar donde la familia pueda ir por él. La familia refirió que las autoridades están revisando las cámaras de videovigilancia, que incluyen las del C5, el Tren Ligero y las de la escuela.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, expresó: “Es una persona que viene a su preparatoria para superarse, para buscar mejores maneras de movilidad social. Hoy, desde la indignación, los estudiantes de la universidad exigimos a todas las autoridades de todos los niveles que se coordinen, trabajen e investiguen para lograr localizar a Axel. Es nuestro compañero. Aquí estamos cientos de estudiantes y estaremos hasta su localización, alzando la voz y exigiendo que regrese a casa, con su mamá y su papá, porque nadie merece ser desaparecido ni no ser encontrado”.

Al finalizar la manifestación, la presidenta de la FEU indicó que la desaparición es un problema sistémico y estructural, reportando que hay 23 estudiantes desaparecidos, mientras que las autoridades universitarias reconocen 28 casos de universitarios de la UdeG desaparecidos.

Del total de universitarios desaparecidos que reconoce la UdeG, 20 son alumnos desaparecidos sin localizar, 4 son alumnos que fueron "levantados" sin ser localizados, 2 son maestros desaparecidos sin localizar, 2 son trabajadores desaparecidos sin localizar, y 7 universitarios, así como 7 alumnos, han sido localizados sin vida.

El área de seguridad de la Universidad de Guadalajara reportó que en la protesta participaron cerca de 400 estudiantes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Inicia la campaña: 94.6 % de candidaturas del Poder Judicial difunden trayectoria y propuestas en página del INE

El 100 % de los y las candidatas a la Corte, al Tribunal Electoral y al Tribunal de Disciplina Judicial publicaron sus semblanzas curriculares en página del INE. Más del 63 % de los aspirantes a magistrados de circuito y jueces de distrito realizaron su registro curricular.

En el primer día de campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, 3 mil 237 candidatas y candidatos de 3 mil 422 publicaron su información curricular y propuestas en la página ¡Conóceles! del Instituto Nacional Electoral (INE), para que la ciudadanía pueda saber por quiénes podrá votar el próximo 1 de junio.

Dada las limitaciones y restricciones impuestas por el INE, como la prohibición de utilizar recursos públicos y privados, la promoción en espectaculares y bardas, así como la contratación de espacios en radio y televisión, la mayoría de las y los aspirantes a alguno de los 881 cargos en disputa optarán por centrarse en hacer campaña a través de redes sociales.

En este escenario, el 94.6 % de las y los candidatos a ministros, magistrados y jueces cumplió con su obligación ante el INE y aprovechó el sistema ¡Conóceles! para difundir sus perfiles con su trayectoria académica y profesional.

En el caso de las 64 personas que buscan un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como ministras y ministros, el 100 % de ellos ya publicó su semblanza curricular, además del número con el que aparecerán en la boleta, su correo o teléfono de contacto, y su página web.

Mientras que las 15 candidaturas a la Sala Superior del Tribunal Electoral también ya subieron su currículum, propuestas y datos de contacto, así como las 38 personas que intentarán llegar al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Esto es el 100 % en ambos casos.

Donde hay más personas que todavía no integran su información a la plataforma al corte del 30 de marzo, primer día de campaña, es en las candidaturas a magistrados y magistradas de circuito, donde hay mil 570 hojas de vida de mil 640, esto es el 95.7 %, y de jueces y juezas de distrito, donde hay mil 461 perfiles con currículum de mil 570, lo que representa el 93 %.

De las 95 personas que intentarán ser parte de alguna de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral se han sumado el 93.75 %.


En los procesos anteriores, —donde se elegía a integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, pues es la primera vez que se votará por integrantes del Poder Judicial—, este sistema no llegaba a ser tan popular, pues lo máximo que alcanzó fue un 59.82 %.

Pero en 60 días de campaña judicial, las y los candidatos tendrán que hacer uso de los espacios del INE al máximo, pues quedó establecido que no está permitido el financiamiento privado ni público y tendrán que recurrir a sus propios ahorros.

Cada una de las candidaturas tienen que subir su información al sistema ¡Conóceles! con el fin de que las y los votantes tomen decisiones informadas a la hora de emitir su sufragio.

El portal ofrece la posibilidad de descargar la ficha de cada persona candidata y obtener en formato Excel la base de datos completa de todas las candidaturas que estarán en la boleta electoral el próximo 1 de junio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum impugnará ante el Tribunal Electoral medida del INE que prohíbe al gobierno promover la elección judicial

Ayer, durante el primer día de campañas, la presidenta Claudia Sheinbaum promovió la elección de jueces, magistrados y ministros durante un evento en Bavispe, Sonora.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo del INE que prohíbe a los Poderes Ejecutivo y Legislativo promover la participación ciudadana en la elección judicial.

La mandataria dijo que no ha sido notificada de la determinación del Instituto Nacional Electoral, pero en cuanto esto suceda impugnará la medida.

“Creemos que es importante que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, sin orientar a una u otra persona, pues igual que el INE, participe en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”.

“En cuanto a la difusión del gobierno, el objetivo pues es promover que participe la gente el 1 de junio, no vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación”, aseguró durante su conferencia matutina.
Ayer, durante el primer día de campañas, la presidenta promovió la elección de jueces, magistrados y ministros durante un evento en Bavispe, Sonora.

Esto, pese a que el INE aprobó un acuerdo que prohíbe a personas servidoras públicas, instituciones y autoridades hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección al Poder Judicial.

Este lunes, Sheinbaum pidió a los jóvenes que se informen sobre las y los candidatos a través de la página del INE, conozcan sus trayectorias y sus propuestas para poder tomar una decisión y salir a votar.

Parece que no quieren participación: Morena

La presidenta nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Luisa María Alcalde, consideró que la determinación del INE de prohibir que los Poderes del Estado promuevan la elección judicial parece buscar que no haya participación ciudadana.

La morenista dijo que “las severas limitaciones (del INE) para que las y los candidatos se den a conocer, atentan contra cualquier lógica democrática”.

“Hasta pareciera que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá el próximo 1 de junio”, escribió en su cuenta de X.

Arrancan campañas de elección judicial

El domingo 30 de marzo arrancó de forma oficial el periodo de campañas para la elección de personas juzgadoras. Durará 60 días y concluirán el próximo 28 de mayo.

A nivel federal, se elegirán 881 cargos y habrá 3 mil 422 candidaturas; mientras que a nivel local se renovarán los tribunales y juzgados locales de 19 entidades; esto es, más de dos mil cargos judiciales estatales en los que se registraron miles de candidaturas.

En el caso de las elecciones estatales, las fechas de arranque de campaña serán determinadas por los organismos electorales locales.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobernador de Jalisco condena “homenaje” al fundador del CJNG en un concierto

“Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, dijo Pablo Lemus sobre la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho” el sábado en el Auditorio Telmex.

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, condenó la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el sábado en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara.

El sábado 29 de marzo, la banda sinaloense Los Alegres del Barranco proyectó imágenes del presunto líder criminal durante su presentación en el foro de Zapopan.

Los videos del concierto se viralizaron en redes sociales y desataron repudio de usuarios de redes sociales, que consideraron que se trata de apología del delito.

"Dejar de normalizar la violencia"

Al respecto, el mandatario de Movimiento Ciudadano publicó un pronunciamiento en X en el que llamó a no normalizar la violencia.

“Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias”, dijo Pablo Lemus, y añadió:

“Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia.

“No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”, concluyó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Experta” en budismo es candidata a la Corte; se lanza como “Dora la transformadora”

Exdiputada federal por el PAN cuenta con cursos de bioastrología y mercadotecnia política.

La exdiputada Dora Alicia Martínez Valero, quien se identificó como "Dora la transformadora", lanzó su campaña para ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

"Durante años la justicia ha sido trámites, silencia y papeles que se acumulan sin respuesta. Estamos hartos: son vidas, son tragedias, son personas. La justicia no puede seguir escondida", dijo en un video.
La candidata cuenta con cursos de bioastrología, fundamentos de la meditación budista y mercadotecnia política, de acuerdo con su perfil en la plataforma del INE.
“Por primera vez, la ciudadanía podrá decidir quién juzga. Y eso lo cambia todo. Mi propuesta es clara: una justicia cercana, humana y efectiva, que escuche a quienes más la necesitan, que no se esconda en expedientes, y que defienda con firmeza los derechos humanos”, aseguró.
Martínez Valero es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila con maestría en la Universidad Castilla La Mancha, España.
Ha sido observadora electoral en misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y fue diputada federal por el PAN en la legislatura de 2006 a 2009.  

La litigante asegura que en caso de resultar electa será una “facilitadora de justicia, cercana a la ciudadanía e interesada permanentemente en entender la realidad que los llevó al conflicto legal. No hay forma más empática de juzgar a las personas que entender sus circunstancias y el impacto que el juicio tiene en sus vidas”. 

Las campañas comenzaron el 30 de marzo y concluirán el próximo 28 de mayo. 

Los cursos de la candidata

De acuerdo con la plataforma de candidatos al Poder Judicial, estos son los cursos que la aspirante Dora Alicia Martínez Valero dice haber tomado.
  • Domina tus redes con Inteligencia Artificial. Hotmart.
  • Bioastrología. Hernán Gil Celano, Centro Holistico.
  • Fundamentos de la Meditación Budista. Casa Quillay.
  • Liderazgo y Políticas de Igualdad de Género. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Mecadotecnia Política. Instituto Tecnológico Autónomo de México.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan por la desaparición de la familia Derks Martínez, “levantada” en Navolato, Sinaloa

Hendrika María Derks Martínez, quien es agente municipal jubilada, fue privada de su libertad junto a su hija y sus dos nietos desde el 22 de marzo. Las autoridades no han avanzado en el caso.

Familiares de Hendrika María Derks Martínez protestaron en la sede de la Fiscalía General del Estado por su desaparición, así como la de su hija Kenneth Hendrika y sus dos nietos Jimmy y Kennay, ocurrida el 22 de marzo en una colonia del municipio de Navolato.

Hendrika fue privada de su libertad junto a un hombre que no ha sido identificado pero cuyo cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente de que fueran “levantados” en Navolato.

La protesta dio inicio en la Catedral de Culiacán desde donde marcharon alrededor de 3 kilómetros hacia la FGE, en donde la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo recibió a puerta cerrada a una comitiva a pesar de que una de las peticiones era que bajara de su oficina a hablar con las víctimas.

Yesenia Rojo Carrizoza, activista integrante de Guerreros Azules (organización de policías jubilados), lamentó que el levantón quieran vincularlo a que Hendrika es agente municipal jubilada, y sobre todo criticó que entre las personas desaparecidas estén dos niños, uno de ellos con trastorno del espectro autista.

Tras el levantón, la autoridad dio a conocer que Kenneth Hendrika, madre de los menores, había aparecido junto a sus hijos con vida, sin embargo, esto resultó ser falso de acuerdo a testimonios de la misma familia.

De forma oficial la FGE tiene registros por más de 1 mil 600 personas desaparecidas durante el 2024 y ninguno de estos crímenes ha sido castigado, marcando una impunidad del 100 por ciento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Intento de secuestro de buscadora demuestra contexto hostil contra las familias: Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco

El intento de secuestro del que fue víctima la activista y buscadora Teresa González Murillo el pasado 27 de marzo en Guadalajara «demuestra la situación de inseguridad» en Jalisco y el «contexto hostil por el que atraviesan todas las familias buscadoras del país», denunció el Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos de Jalisco.

De acuerdo con reportes de medios locales, al menos tres sujetos irrumpieron en el domicilio de González e intentaron privarla de su libertad, durante lo cual «fue agredida de gravedad y ahora se debate entre la vida y la muerte», informó a su vez el colectivo el pasado 29 de marzo.

«La búsqueda pacífica de nuestros parientes no debe significar un riesgo ni un motivo para provocar sufrimiento», añadió el colectivo, que exigió a las autoridades «inmediata solución» y sanción a los responsables de la agresión contra González Murillo.

González Murillo, mejor conocida como «Teresita», busca a su hermano Jaime, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en Guadalajara, Jalisco, entidad que ocupa el primer lugar en el número de víctimas de desaparición, con más de 15 mil personas contabilizadas.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protección a Cuauhtémoc Blanco y liberación de «La Patrona», muestras del narcoestado patriarcal: FPDTA Morleos Puebla Tlaxcala

El deshecho de la solicitud de desafuero al diputado y exfutbolista Cuauhtémoc Blanco para ser investigado por intento de violación sexual, así como la liberación de Angelina «N», alias «La Patrona», que forma parte del grupo señado por el asesinato del defensor nahua y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM) Samir Flores Soberanes, son «muestras del narcoestado patriarcal que tiene que caer», aseguró el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos Puebla Tlaxcala.

En un comunicado, señaló que el caso del también exgobernador de Morelos «demuestra una vez más que la vía por la cual va a cambiar este país y se va hacer justicia, no es a través de las instituciones del Estado, por que solo se encubren entre sí o son utilizadas como disputas políticas de arriba para llegar a ser el próximo verdugo de abajo».

Los defensores recordaron que el intento de violación sexual «no es el único delito por el cual es investigado o señalado Cuauhtémoc Blanco, sino también por el asesinato de Samir», así como por vínculos con el crimen organizado y por la auditoría superior de la federación, «y por todo se le protege», pues con ello también se encubren «los actos oscuros de López Obrador contra la oposición al Proyecto Integral Morelos y la consolidación del narcoestado en Morelos». «Si cae él, caen más con él», indicó el Frente.

Al mismo tiempo, el FPDTA criticó la liberación de Angelina «N», alias «La Patrona», líder de la célula criminal de «Los Aparicio», grupo señalado de ser el autor material del asesinato del Samir Flores. «Angelina acaba de ser liberada a pesar de ser detenida con armas de uso exclusivo del ejército, con paquetes de diversas drogas para su distribución, y diversas investigaciones que la vinculan con el grupo criminal de “Los Aparicio”, sin embargo, se le eximió del delito de crimen organizado y ahora se encuentra libre después de menos de seis meses de prisión», rechazó el Frente.

Finalmente, denunció que mientras se protege a miembros del «narcoestado patriarcal», el Estado criminaliza la búsqueda de la verdad y de los desaparecidos en México, como recientemente acusó el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que es objeto de una campaña de desprestigio y descalificación desde el hallazgo que hizo de un campo de exterminio del crimen organizado en el municipio de Teuchitlán.

«El Estado protege a violadores y asesinos, asesinan a defensores del territorio y los derechos humanos. El estado camina al lado de los criminales y los libera», finalizó el Frente, que llamó a la sociedad civil a construir el camino «en común» y la justicia «desde abajo».

COMUNICADO:

NEGATIVA DE DESAFUERO DE CUAUHTEMOC BLANCO Y LIBERACIÓN DE LA PATRONA, MUESTRAS DEL NARCOESTADO PATRIARCAL QUE TIENE QUE CAER

En la última semana de marzo ocurrieron dos hechos de impunidad, que protegen a personas señaladas como responsables en el asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, que demuestran de manera clara, la estructura de protección que el narcoEstado patriarcal de MORENA ejerce para encubrir a delincuentes a ojos vistos.

El rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco en la Cámara de Diputados para la investigación del delito de violación cometido contra su media hermana, cobijado por decenas de diputadas federales de MORENA que le gritaban “no estas solo” y el descontento de la sociedad y en especial de movimientos y personas feministas, nos demuestra una vez más que la vía por la cual va a cambiar este país y se va hacer justicia, no es a través de las instituciones del Estado, por que solo se encubren entre sí o son utilizadas como disputas políticas de arriba para llegar a ser el próximo verdugo de abajo. Entre narcopolíticos, narcofuncionarios y narcopartidos se atacan entre sí, para tomar el puesto del próximo verdugo en el poder.

Además del pacto patriarcal del narcoestado que incluye a hombres y mujeres de arriba como la Presidenta que señala, “llegamos todas”, pero “todas las fuerzas corruptas y corrompibles que de por sí estaban en el poder”

Pero ¿Por qué proteger tanto a Cuauhtémoc? Porque no dejar que avance una investigación efectiva en su contra, justificarse con deficiencias en la carpeta de investigación es extralimitar las facultades del Congreso. Pero cualquier pretexto es bueno y válido si desde arriba lo enuncian y lo cobijan con banderas del pueblo como “No estas solo”, no les importa la razón, la lógica, ni mucho menos la justicia, les importa encubrirse.

Por que ¿Quién propuso el fallo para eximir a Cuauhtémoc Blanco? El que protegió a los asesinos de Acteal, el cómplice junto con Cuauhtémoc Blanco y la Patrona del asesinato de Samir Flores Soberanes: Hugo Erik Flores. Quien una vez mas protege al delincuente, que aunque este peleado con Cuauhtémoc Blanco, se saben cómplices del mismo delito y se protegen entre sí.

Violación no es el único delito por el cual es investigado o señalado Cuauhtémoc Blanco, sino también por el asesinato de Samir (aquí las Fiscalías tanto Estatal de Morelos como federal FEADLE se han negado a investigar), por sus vínculos con el crimen organizado, por la auditoria superior de la federación, y por todo se le protege. ¿Por qué? No creemos que por la figura y papel tan importante que desempeña Cuauhtémoc Blanco para la 4T, sino por lo que sabe y que si cae él, caen más con él.

Ese es el pacto narcopatriarcal que realmente esta detrás de la protección de Cuauhtémoc Blanco, que si cae, puede decir quien le pidió que organizara el asesinato de Samir. Protegiendo a Cuauhtémoc Blanco están protegiendo los actos oscuros de López Obrador contra la oposición al Proyecto integral Morelos y la consolidación del narcoestado en Morelos.

Y a la par que protegen a Obrador, que diga Cuauhtémoc contra el desafuero, liberan a Angelina “N”, alias “La Patrona”, líder de la célula criminal de “Los Aparicio”, grupo señalado de ser el autor material del asesinato de nuestro compañero Samir Flores. Angelina acaba de ser liberada a pesar de ser detenida con armas de uso exclusivo del ejército, con paquetes de diversas drogas para su distribución, y diversas investigaciones que la vinculan con el grupo criminal de “Los Aparicio”, sin embargo, se le eximio del delito de crimen organizado y ahora se encuentra libre después de menos de 6 meses de prisión. La misma historia que su hijo que fue detenido hace un año y luego liberado, la misma que el único detenido por el asesinato de Samir, Javier N, quien antes de ser presentado como detenido por el asesinato de Samir, ya había sido detenido y liberado por delitos relacionados al crimen organizado.

Y esa es la justicia que tanto defiende Claudia Sheinbaum, la ofensa y ataque político que denuncia la Presidenta es orquestada en contra de la 4T por el descubrimiento por las madres buscadores del centro de exterminio de Teuchitlán.

La búsqueda de la verdad y los desaparecidos es criminalizada por el Estado, el estado protege a violadores y asesinos, asesinan a defensores del territorio y los derechos humanos, el estado camina al lado de los criminales y los libera…

Por eso a todas las personas y corazones que estamos viviendo la indignación que causa la guerra de exterminio que este capitalismo salvaje hace a la madre tierra y la humanidad, nos abrazamos y nos decimos adelante, construyamos vida y justicia desde abajo en nuestros territorios, caminemos en común, el común.

¡Justicia para Samir! ¡Teuchitlán, nunca mas! ¡Justicia para l@s desaparecid@s!

¡Se va caer, se va caer, el narcoestado patriarcal se va caer!

T’neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Adultas mayores enfrentan el arrebato de su patrimonio por un esquema de fraude en NL

Con el mismo modus operandi denunciado en Oaxaca, unas mujeres adultas mayores denunciaron ante la Fiscalía de Nuevo León un intento de despojo de un predio en Santa Catarina.

Unas adultas mayores han enfrentado desde 2022 a una red de despojo de propiedades en Nuevo León.  

Al igual que en el modus operandi detectado en Oaxaca, miembros de notarías públicas, del Instituto Catastral, de la Fiscalía estatal y del poder judicial estatal, son acusados de participar.

La Fiscalía de Nuevo León abrió una carpeta de investigación (711/2023) tras la denuncia relacionada con el intento de despojo de su terreno, que las adultas mayores poseen escriturado desde 1947.

Está ubicado en el municipio de Santa Catarina, cerca del río del mismo nombre y frente a los cerros de la Huasteca, cuyas áreas verdes aumentan la plusvalía del sitio.

Al predio le faltaba la expedición del expediente catastral para culminar una compraventa, lo cual se abordó en una reunión con el Alcalde de Santa Catarina, Jesús Nava Rivera (Morena, antes PAN), quien posteriormente les notificó que el predio ya se había vendido a una tercera persona.

En vísperas navideñas de 2023, una llamada telefónica de vecinos les advirtió que gente estaba rompiendo la malla perimetral del predio en Santa Catarina con una supuesta orden judicial.

Fue la Jueza del Juzgado Segundo Civil Oral del Primer Distrito Judicial (a nivel local), Cinthia Nallely Sierra Vega, quien admitió a trámite esa supuesta “terminación de arrendamiento” para desalojar.
“Aun así teniendo la posesión del inmueble, el 15 de diciembre de 2023, nos hablan en la mañana y nos dicen que se está metiendo una gente al terreno y que trae una orden judicial. Se me hizo extraño porque el terreno está en materia penal, no en civil. Habíamos denunciado previamente a esto, la cuestión del supuesto expediente catastral con documento falso. Hablé a la Fiscalía de Nuevo León para ver si eran ellos los del desalojo, pero no eran ellos. Al llegar al predio, ya se había ejecutado la orden de desalojo. Nos dejaron una hoja que decía que era un ‘juicio de terminación de arrendamiento’ entre una persona física y una persona moral. Se hizo el desalojo forzoso y le entregaron la posesión a la persona con la que fuimos a hablar (prestanombres), ¡que dijo que ya lo tenía vendido! ¿Qué está pasando?, ¿cómo se metieron, cómo hicieron eso?”, cuestionó el abogado de las víctimas, Israel Martínez.
Aunque acudieron al juzgado donde despacha la jueza local referida, les dijo que el procedimiento jurídico ya estaba hecho y “que no era su problema”. Ni siquiera la nomenclatura del predio la tenían correcta, observó el abogado.

Ante ello, solicitaron a un Juez de Distrito un juicio de amparo contra el intento de despojo (587/2023), del cual obtuvieron una suspensión definitiva que ordena que se les regrese el predio en Santa Catarina mientras culmina el juicio.

Las órdenes de arriba

La Fiscalía de Nuevo León notificó a la defensoría legal que tenían “órdenes de arriba” de soltar el caso de despojo del predio en Santa Catarina, compartió el abogado Israel Martínez.
“Una vez asegurado el inmueble a favor de nosotros, a la semana nos habla el Fiscal y nos dice: ‘oigan, acaban de hablarme de arriba, que ya no me meta en el asunto, lo va a tomar otro Fiscal y le van a echar todo para atrás ustedes, y van contra ustedes porque vienen órdenes de arriba, que ya se metieron los grandes’. Así nos dijeron. ‘Así son las órdenes, así aquí se maneja’. Fueron a cabildear el asunto los del despacho del hermano del Alcalde (de Monterrey, Adrián de la Garza), Filiberto de la Garza”, compartió el litigante.
El área de comunicación social de la Alcaldía de Monterrey aseguró que una vez publicado este texto emitirían un comentario al respecto.

Posterior a la llamada, la Fiscalía de Nuevo León abrió una carpeta de investigación de supuesta falsificación de identidad (407/2024), “igual que con (Alejandro) Murat, nos están alegando que nosotros no somos los propietarios porque no aparecemos en el intestado de nuestras clientas. Nos quitó el carácter de víctimas”.

A lo largo de esta lucha jurídica que comenzó en 2022, las adultas mayores y la defensa legal han recibido amenazas e intimidaciones en persona y por redes sociales.

“(Mis clientas) están desesperadas. No sabemos qué hacer o cómo va acabar esto, ya son amenazas, mensajes por Facebook, llamadas por teléfono que no conocemos. ¿Con quién vas a resguardarte?, ¿con la Fiscalía? Ellos mismos te están quitando el terreno”, dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Tepic gasta 4 mdp en App contra violencia de género sin resultados

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

El Ayuntamiento de Tepic lanzó en 2022 la aplicación Alerta Violeta Tepic como una estrategia para atender la violencia de género en el municipio; sin embargo, a tres años de funcionamiento y una inversión de más de 4 millones de pesos, persisten dudas sobre su efectividad, costos y el manejo de la información de las usuarias.

La violencia contra las mujeres en la capital del estado cobró dos vidas el 16 de marzo pasado, cuando dos mujeres fueron asesinadas el mismo día en distintas colonias.

El contrato de 2024 para mantener activa la app, desarrollada por el Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. fue por un total de 1 millón 358 mil 525.83 pesos en total, según el contrato FA-DAMT-DGSPYV-014-2024, obtenido mediante una solicitud de información.

Del monto total, 225 mil 040 pesos se destinaron a la compra de dispositivos móviles para la policía municipal y 141mil 685.72 pesos eran el pago mensual para la empresa por soporte y mantenimiento.

El Ayuntamiento también asignó contratos por adjudicación directa a Tidingo en los dos años previos. En 2022 por un millón 751 mil 600.21 pesos (COM-AD-DGSPyVM-MT02-2022) y en 2023 por un millón 044 mil pesos (FA-DAMT-DGSPyV-015-2023).

En total, durante estos años, la empresa ha recibido 4 millones 154 mil 126.13 pesos para operar Alerta Violeta Tepic, aunque falta conocer si para 2025 hubo recontratación.

¿Funciona la app para prevenir la violencia contra las mujeres?

Desde su implementación en 2022, la aplicación ha sido descargada 8 mil 124 veces, de ellas, 4 mil 339 en dispositivos iOS y 3 mil 785 en Android.

Hasta marzo de 2024, se reportaron 1 mil 024 activaciones del botón de alerta, pero 557 fueron canceladas por las usuarias, es decir, más de la mitad, según datos fueron proporcionados por el Ayuntamiento de Tepic a petición particular, aunque no consintieron una entrevista.

Con base en estas cifras, el costo por activación efectiva asciende a 1 mil 328.50 pesos.

Desde 2022 hasta 2025, se han registrado 13 feminicidios en la capital nayarita, refieren datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Las autoridades municipales no proporcionaron información sobre la cantidad de veces que la aplicación fue utilizada en años anteriores, ni el impacto en la seguridad de las mujeres en el municipio.


Tampoco dio a conocer qué tratamiento da a los datos personales recopilados, ni avisos de privacidad o evaluaciones de impacto de la aplicación, bajo el argumento de que existen “limitaciones técnicas y jurídicas”  y se desconoce si la aplicación contribuyó a prevenir algún delito contra las mujeres en Tepic.

Control de datos y otros servicios

Grupo Empresarial Tidingo S.A. de C.V. no solo administra Alerta Violeta Tepic, sino que también opera otras aplicaciones en diferentes municipios, como Bahía Segura (Bahía de Banderas), Click por Tepic (Tepic), Compos App (Compostela), Reporte Ciudadano Comapac, Botón SOS Comercios y Software Auditoría y Logística Ventas.

Aplicaciones similares han sido implementadas en otras entidades, como Vive Segura CDMX en la capital del país y SOS Mex en el Estado de México. No obstante, la efectividad de estas herramientas varía.

Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, la aplicación SOS Mex tiene una tasa de respuesta del 75% en municipios del Estado de México, mientras que en la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia reportó en 2024 que Vive Segura CDMX ha permitido atender el 60% de las alertas en menos de 10 minutos.


En Tepic, el Ayuntamiento no ha transparentado cuántas alertas han derivado en una intervención policial efectiva.

Con la eliminación de los organismos autónomos de transparencia y la indefinición sobre la plataforma de acceso a la información, queda la duda de si estos datos seguirán siendo públicos o si la autoridad tendrá la obligación de entregarlos en el futuro.

¿Tecnología sin garantía de seguridad?

La implementación de aplicaciones de seguridad para mujeres ha sido un tema de debate en varias entidades del país.

Mariana Gascón, titular de la Asociación Progreso para México (Promex) en Nayarit, advierte que este tipo de herramientas no garantizan una respuesta efectiva si las autoridades no actúan con rapidez.

“El acceso a las aplicaciones depende solo de un sector poblacional específico, eso lo sabemos”, señala.

“Su utilidad depende de su capacidad de respuesta. Si las patrullas llegan dos horas después, o nunca, el botón de pánico no sirve de nada”.

Gascón considera que los datos generados por estas plataformas deberían analizarse para mejorar las estrategias de prevención.

“Saber de dónde provienen las llamadas y en qué zonas se presentan más incidentes permitiría una mejor atención”, explica.


Sin embargo, reconoce que la falta de coordinación entre instituciones limita el impacto de estos sistemas.

En municipios como Xalisco, donde la alcaldesa mencionó recientemente, luego de que ocurrió un feminicidio en la localidad, que evalúa la implementación de un “botón naranja”.

Al respecto, la activista dijo que las autoridades deben considerar factores como la geografía y la conectividad.

“No solo es cuestión de acceso a la aplicación, sino también de su integración con las fuerzas de seguridad y su capacidad de respuesta”, advirtió Gascón.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Aseguran buque con 10 millones de litros de diésel; golpe histórico al tráfico ilegal

Omar García Harfuch destacó que este operativo es resultado del trabajo de inteligencia para combatir el tráfico de combustible.

Autoridades federales aseguraron 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico, Tamaulipas.

Este aseguramiento es calificado como “histórico” y representa un duro golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos en el país. 

La operación, coordinada por el Gabinete de Seguridad, contó con la participación de la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN).

El operativo se llevó a cabo tras intensas labores de inteligencia e investigación que permitieron identificar un buque que arribó al puerto de Tampico el pasado 19 de marzo, presuntamente con carga de aditivos para aceites lubricantes.

Sin embargo, al ser interceptado, se descubrió que transportaba una gran cantidad de diésel de procedencia ilegal. 

Además, se realizaron cateos en predios ubicados en Altamira, Tamaulipas, donde se aseguraron más evidencias relacionadas con el tráfico de hidrocarburos.

Resultados del operativo

Incautación de diésel: Se aseguraron 10 millones de litros de diésel, lo que representa uno de los decomisos más grandes en la historia del combate al huachicol.

Materiales asegurados: Se incautaron 192 contenedores, 29 tractocamiones, un buque, armas de fuego, municiones, equipos de cómputo y documentación diversa.

Detenciones: Aunque no se especificó el número de detenidos, se confirmó que se están realizando investigaciones para desarticular a la red criminal detrás de este ilícito.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que este operativo es resultado de la coordinación interinstitucional y del trabajo de inteligencia para combatir el tráfico de combustible en el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Jalisco investiga apología del delito de los Alegres del Barranco

La Fiscalía de Jalisco investiga la responsabilidad en la proyección de imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, durante un concierto realizado el sábado 29 de marzo en Zapopan, durante el concierto del grupo norteño Los Alegres del Barranco.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por la conducta ilícita de provocación de un delito y apología de éste o de algún vicio.

El concierto se celebró en el Auditorio TELMEX administrado por la Universidad de Guadalajara, cuya postura fue dada a conocer en un comunicado la víspera y será considerada dentro de la indagatoria.

La empresa lamentó lo ocurrido durante la presentación del evento denominado “Los Señores del Corrido” hace un par de días y aseguró no tener injerencia en la selección del repertorio, discursos o material audiovisual que los artistas decidan compartir con su público.

La Fiscalía Estatal destaca que para las pesquisas se tomará el testimonio de quienes integran la agrupación musical, originarios del poblado de San José del Barranco, municipio de Badiraguato, Sinaloa, cuna de narcotraficantes de los cárteles de Guadalajara, Sinaloa y Juárez, entre otros.

De acuerdo con el artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco, “se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.

En su comunicado, la Fiscalía de Jalisco exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia.
El domingo 30 de marzo, a través de sus redes sociales, el gobernador Pablo Lemus Navarro comunicó: “Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México”.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias. Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, agregó el mandatario jalisciense.

Y remató: “No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Hacen otro homenaje a “El Mencho”, en concierto de Universidad de Guadalajara; Sheinbaum pide investigar

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 31 de marzo de 2025, que se investigara el homenaje que realizó la la banda sinaloense ‘Los Alegres del Barranco’, en un concierto llevada a cabo en un auditorio de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el cual se proyectaron imágenes de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“No debería de ocurrir eso, no está bien, que se haga una investigación, no es correcto”, aseguró la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Poder Ejecutivo Federal.

“¿Debería haber consecuencias sobre este acto?”, le preguntó un reportero. “Hay que ver si tiene una connotación de qué tipo, pero pues hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”, respondió la presidenta.

El 29 de marzo de 2025, durante la interpretación canción ‘El Dueño del Palenque’, en las pantallas laterales y en la central del auditorio universitario aparecieron imágenes e ilustraciones de “El Mencho”, mientras los asistentes al concierto denominado ‘Los Señores del Corrido’, respondieron con vítores y aplausos. La letra del tema hace referencia a un capo que se autodenomina “El Señor de los Gallos”, apodo que ha sido vinculado con el líder del CJNG.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum: "nunca hay subordinación" ante EU tras su reunión con Kristi Noem

La gobernante sostuvo que estuvo "bien" su encuentro del viernes en el Palacio Nacional con Noem.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este lunes que “nunca hay subordinación” ante Estados Unidos tras su reunión el viernes con Kristi Noem, secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, quien señaló que “aún hay mucho trabajo por hacer” en migración y seguridad.

“Hablamos de temas de migración y de seguridad. Como siempre decimos, nosotros nos coordinamos, colaboramos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países, nunca nos subordinamos y siempre con respeto a nuestra soberanía”, declaró la mandataria en su conferencia mañanera del lunes.

La gobernante sostuvo que estuvo “bien” su encuentro del viernes en el Palacio Nacional con Noem, quien consideró “un paso positivo” el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional de México en la frontera y el que acepte vuelos con deportados de Estados Unidos.

Pero la funcionaria estadounidense advirtió de que “aún hay mucho trabajo por hacer para detener el flujo de drogas e inmigrantes ilegales” en Estados Unidos, donde el presidente, Donald Trump, ha anunciado aranceles del 25% a todos los productos mexicanos a partir del 2 de abril.

Sheinbaum, quien “por lo pronto” no contempla viajar a Washington para abordar estos temas, destacó la renovación de un memorándum de entendimiento firmado en julio de 2022 entre la Agencia Nacional de Aduanas de México y la Agencia de Aduanas y Protección de la Frontera de Estados Unidos para compartir información.

“Ese fue uno de los resultados de la reunión. Ella (Noem) lo solicitó, se ha firmado en el 2022, lo firmamos nuevamente y quedaron algunos trabajos, que fue parte de los acuerdos que se tomaron en febrero en Washington en la reunión a donde fueron secretarios de Estado de México y secretarios de Estado de los Estados Unidos”, comentó.

En la ‘Operación Frontera Norte’, lanzada el 5 de febrero por México para evitar los aranceles de Trump, las autoridades mexicanas han incautado más de 24 toneladas de droga, incluyendo 129.24 kilogramos de fentanilo, según apuntó este lunes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.