Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Harfuch confirma asesinato de suboficial de la SSPC en Guanajuato; hay 2 detenidos

Omar García Harfuch informó la muerte del suboficial Jonathan "N" en León de Aldama, Guanajuato, y confirmó dos detenciones en el ataque armado contra la SSPC.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó este martes el fallecimiento del suboficial Jonathan “N”, quien fue asesinado durante un ataque armado en el municipio de León de Aldama, Guanajuato.

En la conferencia matutina encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch detalló que el agente formaba parte de un grupo de trabajo de la Subsecretaría de Investigación que realizaba labores en el sitio cuando fue agredido por sujetos el día de ayer.

El funcionario reveló que ya se logró la detención de dos personas presuntamente implicadas en el ataque, aunque aclaró que aún hay más responsables por detener.
“De manera lamentable quiero informar que el día de ayer al realizar trabajos de investigación, compañeros de la Subsecretaría de Investigación fueron agredidos por sujetos armados. Tras estos hechos el suboficial Jonathan perdió la vida”, declaró Harfuch.

El Secretario de Seguridad calificó al suboficial como un servidor que “representó con honor el valor y el compromiso de servir a nuestra Nación”. También añadió que la muerte del agente no quedará impune y garantizó respaldo institucional a la familia de la víctima, “Ya hay dos detenidos por estos lamentables hechos y faltan personas por detener”, sostuvo.

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum expresó su pésame a los familiares de los elementos de seguridad que han muerto en el cumplimiento del deber. La mandataria compartió que “han fallecido 25 elementos del Ejército, la Guardia Nacional, la Marina y la Secretaría de Seguridad” desde el inicio de su Gobierno.
“Siempre hay que pensar, cuando ayer que veíamos a jovencitos porque son a los 18 años entran, en este caso ayer a la Escuela Naval Militar, pero cuando entran los cadetes del Colegio Militar o a la Guardia Nacional o a la propia Secretaría de Seguridad, pues la decisión que toma una persona, un joven, al ser parte de la Marina, del Ejército, de la Secretaría, de policías, es la entrega personal para salvaguardar la vida de los demás y eso es un acto heroico", indicó Sheinbaum.
La titular del Poder Ejecutivo reiteró su “cariño, agradecimiento y reconocimiento” a las familias de los elementos caídos en servicio.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no ha emitido una postura sobre el caso ni ha dado a conocer si los detenidos pertenecen a algún grupo delictivo. El ataque contra los elementos de la SSPC ocurrió en el marco de un operativo desplegado en León. No se han ofrecido más detalles sobre las circunstancias del enfrentamiento.

En redes sociales, Omar García Harfuch lamentó el fallecimiento del suboficial: “Lamentablemente, en el cumplimiento de su deber, nuestro compañero el suboficial Jonathan perdió la vida”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian intimidación, hostigamiento y vigilancia durante el Encuentro Rebel y Revel del EZLN

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció los «actos de intimidación y vigilancia» de las fuerzas de seguridad estatales y de las fuerzas armadas durante el Encuentro de Arte Rebel y Revel, llevado a cabo por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del 13 al 19 de abril en el Cideci-Unitierra y el caracol Jacinto Canek, en Chiapas.

«En medio de una estrategia de seguridad de la nueva administración estatal, caracterizada por ser de carácter militar y policíaca, y respaldada por el gobierno federal, se impulsó un esquema de actuación para el festival plagada de violaciones al libre tránsito, así como acciones de intimidación y hostigamiento durante los traslados de las personas participantes», señaló el Frayba en un comunicado.

Entre las irregularidades destacaron los patrullajes de la Guardia Nacional y el ejército mexicano en tramos carreteros entre Chamula y Tenejapa, camino de paso rumbo al Caracol zapatista de Jacinto Canek, y la denuncia del Subcomandante Moisés sobre los rondines de la Guardia Nacional y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en las afueras de las instalaciones de Cideci-Unitierra en San Cristóbal de Las Casas.

El centro de derechos humanos añadió que durante el encuentro también se registraron puntos de revisión de la policía estatal en la carretera de salida de San Cristóbal de Las Casas a Tenejapa y en la carretera San Cristóbal de Las Casas – San Juan Chamula, «justo en una de las rutas para llegar a Cideci-Unitierra». Además, documentó la presencia policial sobre el camino a Tenejapa, a poco más de cinco kilómetros de la desviación al Caracol zapatista de Jacinto Canek.

«Estos actos de intimidación y vigilancia por parte de los gobiernos federal y estatal se enmarcan dentro de una estrategia de seguridad en Chiapas donde están rehaciendo pactos con la criminalidad, se apropia de narrativas de paz, al mismo tiempo que con mensajes de cero corrupción e impunidad fortalece un estado policiaco y militar a través de grupos especiales como las FRIP, la cual a pesar de haber entrado en operaciones recientemente, ya cuenta con denuncias por violaciones a derechos humanos y detenciones arbitrarias, cometidas contra la población civil, y señalamientos de sus mando por colusión con la delincuencia organizada», acusó el Frayba.

El centro de derechos humanos se pronunció contra «toda intimidación y hostigamiento» hacia el EZLN y sus Bases de Apoyo, así como hacia los más de mil artistas, colectivos y organizaciones que participaron en el encuentro que reunió «las expresiones más humanas desde donde se construye también los fragmentos de las posibilidades para combatir y construir más allá de los sistemas racistas, patriarcales, y de opresión que despojan a los pueblos del mundo».

COMUNICADO:

El «(Rebel y Revel) Arte: Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después» convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se llevó a cabo entre los días 13 al 19 de abril de 2025 en el Caracol Zapatista de Jacinto Canek en Tenejapa, y en CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, por este motivo llegaron cientos de asistentes al evento en donde se presentaron más de 1000 artistas de 28 países.

En medio de una estrategia de seguridad de la nueva administración estatal, caracterizada por ser de carácter militar y policíaca, y respaldada por el gobierno federal, se impulsó un esquema de actuación para el festival plagada de violaciones al libre tránsito, así como acciones de intimidación y hostigamiento durante los traslados de las personas participantes. Ubicamos la presencia de Fuerzas de seguridad del estado de Chiapas y las Fuerzas Armadas en las rutas e inmediaciones de las sedes del Rebel – Revel Arte, situación inusual en el territorio.
  • Se lograron documentar puntos de revisión de la Policía Estatal de Chiapas en la carretera de salida San Cristóbal de Las Casas a Tenejapa en donde cuestionaron a varios asistentes qué hacían, a dónde iban y cuánto tiempo estarían ahí, y también en la carretera San Cristóbal de Las Casas- San Juan Chamula, justo en uno de las rutas para llegar a Cideci-Unitierra.
  • Presencia de la Policía Estatal sobre el camino a Tenejapa, a 5 kilómetos y 300 metros cerca de la desviación al Caracol de Jacinto Canek.
  • Se vieron patrullajes de la Guardia Nacional y Ejército mexicano compuestas por 5 camionetas en total, en tramos carreteros entre Chamula y Tenejapa, camino de paso rumbo al Caracol de Jacinto Canek.
  • El sábado 19 de abril de 2025 aproximadamente a las 18:50 hrs. El Subcomandante Insurgente Moisés denunció en el encuentro Rebel y Revel Arte que hubo rondines de la Guardia Nacional y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en las afueras de las instalaciones de CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Estos actos de intimidación y vigilancia por parte de los gobiernos federal y estatal se enmarcan dentro de una estrategia de seguridad en Chiapas donde están rehaciendo pactos con la criminalidad, se apropia de narrativas de paz, al mismo tiempo que con mensajes de cero corrupción e impunidad fortalece un estado policiaco y militar a través de grupos especiales como las FRIP, la cual a pesar de haber entrado en operaciones recientemente, ya cuenta con denuncias por violaciones a derechos humanos y detenciones arbitrarias, cometidas contra la población civil, y señalamientos de sus mando por colusión con la delincuencia organizada.

Por consiguiente, denunciamos toda intimidación y hostigamiento en contra del EZLN y sus Bases de Apoyo, así como contra las personas que, a título individual, colectivo y como organizaciones participaron en El (Rebel y Revel) Arte: Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después», nutrido por las expresiones más humanas desde donde se construye también los fragmentos de las posibilidades para combatir y construir más allá de los sistemas de racistas, patriarcales, y de opresión que despojan a los pueblos del mundo.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía pretende cerrar caso de Diego Bonilla, indígena ñuhú torturado por la policía en Veracruz

La Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGEV) notificó el posible cierre de la investigación de la tortura que policías ministeriales cometieron contra el indígena ñuhú Diego Bonilla, “a pesar de la existencia de elementos periciales, testigos e incluso análisis de contexto”, denunciaron organizaciones y centros de derechos humanos.

Bonilla, originario de la comunidad El Pericón, en el municipio de Texcatepec, fue testigo del homicidio de su amigo el 29 de mayo de 2023, por lo que al día siguiente fue trasladado a Huayacocotla para rendir su testimonio en la FGEV, donde policías ministeriales “lo inmovilizaron amarrándolo con una cobija, luego lo presionaron con las rodillas, trepados sobre su cuerpo, y comenzaron a meterle agua por la nariz repetida y violentamente” para que incriminara a otra persona por el crimen, explicaron el Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo, entre otras organizaciones.

De acuerdo con la denuncia, el testimonio de Bonilla “fue tergiversado y redactado en español, sin respetar su idioma ni su versión real”, para detener a Silverio Reyes, hoy preso por el crimen a pesar de que Diego Fernando nunca lo señaló como responsable. Durante su declaración ante el fiscal itinerante, en presencia de una intérprete oficial, Bonilla relató en ñuhú cómo fue torturado por la policía, pero “tanto el Fiscal como la intérprete ignoraron su testimonio” y redactaron una versión “que Diego no entendió” y que “le pidieron firmarla y retirarse”, precisaron.

Con el acompañamiento de las organizaciones, el 30 de junio de 2023 Bonilla presentó una denuncia formal por tortura y la Fiscalía Especializada abrió una carpeta de investigación, pero durante más de cuatro meses “no se realizó ninguna diligencia sustancial”, por lo que se interpuso un amparo. La demanda fue admitida en marzo de 2024 y a partir de entonces se realizaron algunas diligencias, como la toma de declaración de Diego, la ratificación de su denuncia y la inscripción del caso en el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), así como se programó la aplicación del examen médico-psicológico conforme al Protocolo de Estambul.

“A pesar de estas evidencias y del avance impulsado por el juicio de amparo, el 25 de marzo de 2025, la Fiscalía de Tortura anunció su intención de cerrar el caso, al enviar una determinación de no ejercicio de la acción penal a revisión de la Fiscalía de Investigaciones Ministeriales. Es decir, considera que Diego no fue víctima de tortura, a pesar de la existencia de elementos periciales, testigos e incluso análisis de contexto”, señalaron las organizaciones.

Frente a la pretensión de la Fiscalía de Veracruz, las organizaciones y centros de derechos humanos exigieron que las autoridades no cierren la investigación sin agotar todas las diligencias, que respeten el derecho de Bonilla a una investigación con enfoque intercultural, y que cese el uso de declaraciones obtenidas bajo coacción.

“La tortura no puede seguir siendo ignorada ni encubierta por las propias instituciones encargadas de impartir justicia”, subrayaron las organizaciones, que aseguraron que la decisión de la Fiscalía “refuerza el patrón de impunidad” en Veracruz frente a las denuncias de violaciones a derechos humanos.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Villahermosa, 1er lugar nacional en donde ciudadanos se sienten más inseguros; Culiacán, segundo

Durante marzo de 2025, 61.9 por ciento de la población de 18 años de edad y más consideró inseguro vivir en su ciudad, según resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados el 22 de abril de 2025, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los resultados de la más reciente encuesta -que se recolecta cada trimestre en 91 áreas urbanas del país- no representaron un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 por ciento) y diciembre (61.7 ciento) de 2024.

En esta edición de la ENSU, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con incrementos. En marzo de 2025, 67.5 por ciento de las mujeres y 55.0 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años de edad y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, Tabasco, con 90.6; Culiacán de Rosales, Sinaloa, con 89.7; Fresnillo, Zacatecas, con 89.5; Uruapan, Michoacán, con 88.7; Irapuato, Guanajuato, con 88.4; y, Chimalhuacán, Estado de México, con 86.1 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León, con 10.4; Benito Juárez, Ciudad de México, con 20.4; Piedras Negras, Coahuila, con 20.5; Puerto Vallarta, Jalisco con 23.0; Saltillo, Coahuila, con 24.5; y, Los Cabos, Baja California Sur, con 24.7 por ciento.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8 por ciento, en el transporte público; 56.1 por ciento, en la carretera y 53.2 por ciento, en el banco.

Durante marzo de 2025, de la población de 18 años de edad y más, residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 por ciento consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 por ciento de la población refirió que la situación empeorará.

En contraste, 16.9 por ciento de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 por ciento manifestó que mejorará.

Conforme a los resultados de la ENSU del primer trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.0 %; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6 %; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, al alcanzar 40.4 %; en cuarto lugar, con 39.2 %, figuró la venta o consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con 39.1 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2025, 35.0 por ciento de la población de 18 años de edad y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.

Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato, Guanajuato (7.8 %), Ciudad Obregón, Sonora, (10.3 %); y Tapachula, Chiapas (10.4 por ciento).

En marzo de 2025, 44.8 por ciento de la población de 18 años de edad y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.2 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía.

Por su parte, 40.5 por ciento reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.

En el primer trimestre de 2025, para la Marina, 87.8 % atribuyó un desempeño muy o algo efectivo, mientras que la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 83.7 %, y el Ejército, 83.7 por ciento. Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional con 75.1 %, la policía estatal con 55.4 % y la policía preventiva municipal con 48.1 por ciento.

En cuanto a los principales problemas que impactan su ciudad, 81.4 % de la población de 18 años de edad y más consideró que son los baches en calles y avenidas; 62.0 %, las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 57.4 por ciento, la insuficiencia del alumbrado público.

En marzo de 2025, 31.4 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes. Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: Piedras Negras (66.8 %), San Pedro Garza García (61.4 %) y Apodaca, Nuevo León (61.3 %). Por otro lado, las áreas urbanas de interés donde resultó menor esta percepción fueron: Ecatepec de Morelos, Estado de México (10.6 %), Cuautitlán Izcalli, EDOMEX (13.8 %) y Oaxaca de Juárez (16.0 por ciento).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Despiden al director del Hospital General de Ensenada tras denunciar las carencias de la institución

El doctor Juan José Godínez Montaño fue removido de su cargo como director del Hospital General en transición a IMSS-Bienestar de Ensenada, luego de hacer públicas las carencias que enfrenta el personal, falta de medicamentos y equipo.

La destitución fue notificada a través de un oficio con fecha del 16 de abril de 2025, firmado por Miguel Bernardo Romero Flores, coordinador estatal del IMSS Bienestar en Baja California.

En febrero, Montaño envió un oficio a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, para informar sobre la suspensión del servicio en Ensenada debido a las agresiones por parte de los usuarios al personal médico por la falta de medicamento, equipo y materiales.

Las familias de los enfermos no sólo tienen que comprar medicamentos, sino también llevar sus propias sábanas, gasas, cubrebocas, soluciones, sondas. Es decir, que para cada intervención quirúrgica se le entrega a las familias una larga lista de materiales, esta situación de escasez, ha generado molestia.

De acuerdo con el oficio de despido, se informa que, “a partir de la recepción del presente documento, se da por concluido su cargo como director de la unidad hospitalaria denominada Hospital General de Ensenada”.

El escrito también señala que el doctor deberá realizar el proceso de entrega-recepción de la unidad hospitalaria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.