Mostrando entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

Líder social es secuestrado en Morelos y hallado sin cabeza y sin manos; culpan a Graco

Gustavo Salgado Delgado, activista y dirigente del Frente Popular Revolucionario en el estado de Morelos fue reportado como desaparecido en la víspera, sin embargo, este día fue hallado su cuerpo sin vida sobre la carretera Moyotepec-Las Piedras.

En un comunicado, el Comité Central del Frente Popular Revolucionario responsabilizó al gobierno de Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, Gobernador de Morelos, al Estado mexicano en general y a los caciques de Iguala por el crimen.

El día de ayer Salgado Delgado se trasladó a una reunión a “El Chivatero” donde permaneció hasta las seis de la tarde. Mismos compañeros lo acompañaron a que tomara un transporte público que lo llevaría a la carretera para tomar el camión urbano que lo llevaría de regreso a Ayala.

Al no arribar a su siguiente cita emprendieron su búsqueda en cuarteles municipales y estatales, incluso acudieron al Ministerio Público donde no quisieron recibir la denuncia.

El Frente Popular Revolucionario informó que Salgado Delgado tenía una lucha constante por la defensa de la tierra “para trabajarla y para la vivienda en el municipio de Ayala, para trabajadores migrantes de la Montaña de Guerrero y Oaxaca”.

A partir de esta situación “los caciques locales y el Estado han mantenido constante vigilancia y hostigamiento hacia nuestro compañero como lo demuestra su ilegal detención el día 20 de marzo de 2014, en Cuernavaca, Morelos, mientras participaba en una Marcha convocada por el Frente Ciudadano contra la Ley de Ingresos”, acusaron.


La Policía Municipal reportó que alrededor de las 17:30 horas de este miércoles fue hallado el cuerpo de una persona, sin manos y sin cabeza, y que correspondía a las características del activista. Hasta las 20:00 horas integrantes del Frente Popular Revolucionario se trasladaron y reconocieron el cuerpo.
Este crimen forma parte de la política de terror que implementa el Estado para tratar de amedrentar al movimiento popular en general y a nuestra organización en particular. Somos claros, este crimen nos duele al conjunto de la militancia del FPR, pero nos da más razones para tensar nuestras estructuras e impulsar la caída de este régimen de hambre y miseria, de explotación y muerte.
Este caso, dijo el Frente, se da “donde el régimen de Enrique Peña Nieto avanza a pasos agigantados para imponer sus reformas a sangre y fuego, deteniendo, asesinando y desapareciendo a todo aquel que se organice y luche por un mejor futuro”.

También advirtieron que no disminuirán su participación en las movilizaciones del pueblo, “por el contrario seguiremos participando e impulsando la Asamblea Nacional Popular, la Convención Nacional Popular y la Huelga Política General”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/04-02-2015/1240448.

martes, 3 de febrero de 2015

Activistas llaman a proponer ideas al gobierno contra la violencia

MÉXICO, D.F: Reducir salarios y prestaciones a servidores públicos, eliminar el fuero constitucional, disminuir financiamiento a los partidos políticos y quitar diputaciones plurinominales son algunas de las propuestas ciudadanas reunidas vía Internet en la campaña “Ya me cansé por eso propongo”.

También crear una estructura policial confiable con incentivos, mejorar la calidad en servicios de educación y salud, formar una fiscalía anticorrupción independiente y una base de datos de ADN para desaparecidos.

Dirigida por colectivos ciudadanos como El Grito Más Fuerte, #Yamecansé, así como la plataforma Sopitas.com y la agrupación Amnistía Internacional, se trata de una iniciativa que a través de la página de internet www.poresopropongo.mx se añade a las marchas y manifestaciones públicas en contra de la situación de “violencia, justicia e impunidad” vivida en México.

En conferencia, académicos, cineastas, escritores, actores, activistas y diseñadores representantes de estas agrupaciones informaron que la campaña surgió en noviembre del año pasado, luego de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la ya conocida frase que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, pronunció en una conferencia sobre el caso.

La campaña consiste en entrar a la página web mencionada en el apartado “Manda tu postal”, tomarse una foto o subir una imagen, escribir su propuesta sobre lo que el país necesita acompañada de las frases #YaMeCansé #PorEsoPropongo, y enviar la postal.

Además, dijeron que la intención es “generar propuestas ciudadanas por un México mejor”, “hacer visibles las voces de la sociedad mexicana” y “ser parte de la memoria” de la indignación que hoy se vive en el país.

Cada mensaje será impreso en una tarjeta postal. Hasta ahora se llevan poco más de siete mil propuestas y se espera que para el 22 de febrero, fecha límite de recepción, se junten por lo menos 10 mil.

Según la dinámica, los organizadores leerán y expondrán las tarjetas en museos, plazas y otros espacios públicos, entre ellas, la Casa del Ahuizote, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Posteriormente, las clasificarán y el 2 de marzo una comisión hará un resumen con las principales ideas e inquietudes y, junto con las postales, las entregará a los representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos autónomos y partidos políticos, de acuerdo con las dependencias a las que corresponda la petición.

“El priista que llevamos dentro”

En el Museo de la Memoria y la Tolerancia, Sophie Alexander y Daniel Giménez Cacho, integrantes de la agrupación El Grito más Fuerte, presentaron un video que acompaña a esta iniciativa y leyeron un posicionamiento para invitar a los mexicanos a participar en la campaña.

“La solución a esta profunda crisis no saldrá de las instituciones ni bajará de las autoridades, sino será el resultado de la fuerza organizada con que logremos enfrentar a los dueños y administradores de nuestro país”, dijeron.

Décadas de cultura priista, criticaron, “han provocado ignorancia sobre la participación ciudadana y la organización popular que existe no es suficiente. Las instituciones están cerradas para nosotros, no podemos ni siquiera realizar consultas populares y los partidos se representan sólo a sí mismos. La democracia para nosotros sucede sólo el día que el INE nos pregunta por quién vamos a votar”.

Sugirieron promover un cambio cultural para el que “es necesario no solo estar contra, sino acabar con el priista que todos llevamos dentro y que nos convirtamos en sujetos activos, informados y con opinión propia. Tenemos que saber que ningún líder nos va a sacar de esta crisis.

Y se fueron más hondo:

“El priismo se nos ha metido dentro. Es una cultura contra la que aún no hemos triunfado. Es un modo de vivir y hacer política a la que han sucumbido tanto los partidos de izquierda como de derecha. Es una cultura que ha vencido a los sindicatos y a los empresarios, a los jueces y a los militares. Es una cultura que agoniza pero que nos impide avanzar. Es una cultura de sometimiento o la depresión, de la simulación o la demagogia, de la autocensura o la manipulación mediática, de la compra de ideales. Es una cultura enemiga de la democracia y del desarrollo social”.

Francisco Alanís, de Sopitas.com, comentó que su participación es para “encausar la indignación como personas. La política la construimos todos y debemos generar una comunidad solidaria”.

Perseo Rendón Quiroz, director ejecutivo de Amnistía Internacional México, explicó que la organización contribuirá con ns8 experiencia en la interlocución con el gobierno y los estados para que las propuestas relacionadas con la crisis en los derechos humanos  “lleguen al lugar adecuado y tengan eco”.

Y agregó: Llevamos 50 años luchando por los derechos humanos, podemos aguantar otros 200. Nos vamos a movilizar hasta que nos escuchen, tarde lo que tarde, dure lo que dure”.


Los organizadores llamaron a los mexicanos a participar en la iniciativa e invitar a más personas a través de las redes sociales a que hagan lo mismo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

jueves, 29 de enero de 2015

Reconocen su valor

La página Valor por Tamaulipas fue nominada por la organización inglesa Index, que cada año premia a los medios del mundo que luchan por la libertad de expresión y desafían la censura.

El riesgo de informar ante amenazas directas de la mafia, que puso precio a la cabeza de su administrador, le ha valido a Valor por Tamaulipas la nominación a un importante reconocimiento internacional.

El nombre de las páginas de Facebook y Twitter, creadas en enero del 2012 para dar a conocer situaciones de riesgo y violencia cometidos por el crimen organizado en la región, está en la terna para recibir el “Premio Activismo Digital”.

Éste forma parte de las condecoraciones a la Libertad de Expresión 2015 que Index, organización fundada en el Reino Unido en 1972, hace entrega cada año.

“Index Of Censorship” promueve y defiende el derecho a la libertad de expresión, y según la información publicada en su página oficial, se instituyó para luchar por ella en todo el mundo, desafiando la censura.

El administrador de la página Valor por Tamaulipas, con más de 522 mil seguidores en Facebook y 100 mil en Twitter, y que por obvias razones se ha mantenido en el anonimato, anunció la nominación del premio británico.

“Estimados usuarios una buena noticia, en Reino Unido nominaron a la comunidad a los premios Libertad de Expresión de Index Of Censorship en la categoría de Activismo Digital, la nominación está abierta a votación general (...) 

Es indescriptible explicarles el honor que siento de poder estar aquí para ustedes y darles algo de regreso a sus muestras de apoyo, comprensión, paciencia y perdón, algo de lo que ustedes también se puedan sentir orgullosos por tener este espacio abierto con sus aportaciones y colaboraciones”.

Y es que desde el inicio de su actividad como bloguero, ha sido duramente amenazado y perseguido por los cárteles del crimen organizado, al grado de ofrecer una recompensa de quien denunciara su paradero.

“600 mil pesos para el que aporte datos del dueño de la página de Valor por Tamaulipas o en su caso familiares directos ya sean papás, hermanos, hijos o esposa. Esto es solo libre expresión pero a cambio de eso un buen dinero por callarle el hocico a culeros panochones como estos pendejos que se creen héroes”, se leía en uno de los miles de volantes que fueron repartidos por cada municipio de Tamaulipas.

Es precisamente el riesgo que ha corrido su administrador al publicar las denuncias anónimas, desapariciones de ciudadanos y actividades delictivas de la mafia, el argumento que Index transmite, para haber seleccionado a esta red social.

Alude el asesinato de María del Rosario Fuentes Rubio, en octubre del 2014, quien fue colaboradora de Valor por Tamaulipas y al decidir emprender su propia red de denuncia, fue ejecutada por el crimen organizado.

“Trágicamente la Dra. María del Rosario Fuentes Rubio, co-administradora de la página hermana de Valor Esperanza, fue secuestrada y asesinada el año pasado por los miembros del cártel, con mensajes siniestros que quedan de su cuenta de Twitter por sus asesinos. Pero Valor permanece en funcionamiento, la publicación de decenas de alertas diarias a los ciudadanos de forma anónima, de alerta de actividad de los carteles”, reza la publicación del organismo inglés.

Desde el inicio de estas redes sociales de alarma, el crimen organizado ha atentado contra cuatro administradores, incluyendo la colaboradora de Valor por Tamaulipas.

En septiembre del 2011, fueron asesinados y colgados de un puente dos jóvenes que manejaban una página de denuncia en Nuevo Laredo, y sólo unos días después fue encontrada decapitada una joven madre de familia que manejaba una página de alerta sobre las actividades de la delincuencia en la misma ciudad.


Valor por Tamaulipas contiende con otros tres nominados, que son importantes activistas de talla internacional.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: MELVA FRUTOS.

jueves, 8 de enero de 2015

Las detenciones de activistas continuaron durante las vacaciones navideñas

A cuatro días de la celebración de la Navidad y entrando al periodo vacacional de fin de año para escuelas y oficinas, el gobierno de Puebla detuvo a Rubén Sarabia Sánchez, mejor conocido como Simitrio, líder moral de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre (UPVA) del Mercado Hidalgo.

El luchador social fue detenido a las 11 de la mañana del viernes 19 de diciembre mientras se dirigía a una reunión con el Secretario de Gobernación del municipio de Puebla, Guillermo Aréchiga, donde hablarían sobre el desalojo de comerciantes en Plaza Los Gallos. Justo en la entrada del edificio de gobierno, Simitrio fue detenido por alrededor de 10 hombres y 2 mujeres, de acuerdo a información del Tribunal Permanente de los Pueblos, quienes no se identificaron ni presentaron orden de aprehensión, y lo subieron a un automóvil Jetta negro sin placas. Sarabia fue llevado a la Procuraduría General del Estado de Puebla (PGJ) y para aproximadamente las 3 de la tarde ya había ingresado al penal de San Miguel.

Horas más tarde, la PGJ envió un boletín argumentando que Simitrio fue detenido “como consecuencia de que se le revocó el beneficio de libertad anticipada que le fue concedido, en relación al proceso penal 113/1989 en el que Sarabia Sánchez fue sentenciado a 25 años 6 meses de prisión por los delitos de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro y robo de vehículo en agravio de un ciudadano.” Pese a las denuncias hechas por Rita Amador, pareja de Simitrio, responsabilizando al gobierno de Rafael Moreno Valle de cualquier cosa que le pase al líder comerciante y diciendo que la detención de Simitrio es un acto de represión para criminalizar la protesta social, el gobierno dijo en un comunicado oficial que todo el proceso de la detención se dio “con respeto pleno a sus derechos humanos y brindándole las garantías que corresponden”.

El 23 de diciembre por la noche, uno de los hijos de Simitrio, Atltonatiuh Rubén Sarabia Reyna, fue detenido en la Ciudad de México, cuando estaba en su automóvil cerca del Ángel de la Independencia, en el marco de un evento de varias organizaciones sociales para exigir la liberación de Simitrio. Alrededor de 20 elementos de la Policía Ministerial poblana rompieron los cristales del vehículo de Rubén, nuevamente sin presentar orden de aprehensión alguna, y lo llevaron a Puebla, al mismo penal de San Miguel. Ese mismo martes la PGJ difundió un boletín diciendo que la detención del hijo de Simitrio fue porque “está demostrada la actividad ilícita de narcomenudeo del detenido”, y asegurando que “en todo momento se respetaron los derechos  humanos de la persona.” Tres días después, el 26 de diciembre, a Rubén se le dictó auto de formal prisión por el delito de narcomenudeo.

 El Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla (FOYPP) denunció el 28 de diciembre que el gobierno estatal, encabezado por Rafael Moreno Valle, violó las medidas cautelares que pidió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). La cuarta visitadora general de la dependencia, Yolanda Leticia Escandón Carrillo, había hecho ya la recomendación para salvaguardar la integridad y seguridad personal de Simitrio y varios de sus hijos, entre ellos el también preso Atltonatiuh. Dichos documentos fueron recibidos el 12 de diciembre por el gobierno estatal en el oficio v4–73508, de acuerdo a información del FOSYPP.

Pese a las recomendaciones de la CNDH con fechas del 24 y 26 de noviembre y del 5 de diciembre, las autoridades detuvieron al líder social sin orden de aprehensión y lo mantuvieron incomunicado y  desaparecido por un plazo de aproximadamente tres horas.

Un día antes de terminar el año, el 30 de diciembre, la UPVA 28 de octubre se manifestó afuera del penal de San Miguel, exigiendo la liberación de sus presos en un acto simbólico.

2015 y la huelga de hambre

Y el año comenzó con más presión de parte de los propios presos políticos, quienes iniciaron el 2015 con una huelga de hambre. Nueve presos políticos en la Ciudad de México y Puebla anunciaron que desde el 1o de enero empezarían una huelga de hambre indefinida, quedando a la espera de saber si los familiares de más de 300 autodefensas michoacanos presos se unirán a la protesta.

Los presos que se coordinaron en el acto de rebeldía pacífico son Brayan Reyes, Fernando Bárcenas, Alejandro Montaño y Fernando Sotelo –detenidos en protestas del 1o de diciembre de 2013 y 13 de diciembre de 2014 en el Distrito Federal– junto con los poblanos Adán y Paul Xicale y Primo y Albino Tlachi –todos detenidos por oponerse a la construcción del parque de las 7 culturas en los terrenos que rodean la milenaria Pirámide de Cholula y el Santuario de la Virgen de los Remedios– y Simitrio.

A días de llevar a cabo la huelga, la UPVA denunció este lunes 5 de enero que Simitrio tiene un estado de salud delicado por la diabetes que padece, y dentro del penal no ha recibido la atención médica adecuada, pues cuando presentó un aumentó en los niveles de azúcar el personal de la prisión no le suministró la insulina necesaria. Actualmente el líder de los comerciantes tiene también una denuncia por despojo interpuesta en el estado de Tlaxcala.


El martes 6 de enero algunos legisladores federales visitarán a los presos políticos en los penales de Cholula y San Miguel, anunció en rueda de prensa el vocero de la 28 de octubre, e informó que a partir de la próxima semana se retomarán las movilizaciones masivas, entre ellas el contrainforme de gobierno y una marcha hacia el zócalo de Puebla.

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0/LADOBE
AUTOR: Aranzazú Ayala Martínez.

viernes, 12 de diciembre de 2014

La ficha de Sandino


La detención de Sandino Bucio Dovalí tras las manifestaciones del 20 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México no fue casual.

El joven activista estaba en la mira de las autoridades desde el 2012, cuando participó en el movimiento #YoSoy132.

Los policías federales que lo detuvieron respondían a ese seguimiento que los servicios de inteligencia han hecho del estudiante de Filosofía de la UNAM.

La ficha de Bucio –a la que Reporte Indigo tuvo acceso– ubica al estudiante como un activista con vínculos con grupos como la Red de Izquierda Revolucionaria del PRD y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco.

Una historia de activismo

El nombre de Sandino Bucio se viralizó en redes sociales la tarde del 28 de noviembre, cuando sus compañeros de la UNAM grabaron en video su retención por parte de hombres vestidos de civil, que más tarde se identificaron como policías federales.

En una entrevista con Carmen Aristégui, Bucio reconoció que participó en las agresiones contra los policías, pero aseguró que fue como forma de defensa personal.

Pero el joven, nacido en el DF en octubre de 1989, no era un objetivo aleatorio.

Los servicios de inteligencia habían puesto énfasis en él desde que participó como uno de los principales organizadores del movimiento #YoSoy132 en 2012.

Aunque la ficha de las autoridades hace referencia a su padre, su hermana y su madre, es sobre esta última que se hace mayor hincapié.

Cristina Dovalí es identificada como parte del movimiento #YoSoy132 Académico.

El día en que fue detenido y liberado, Dovalí habló ante los medios de comunicación afuera de la PGR.

“Es importantísimo que los papás, no de los detenidos, no los desaparecidos que son los que siempre brincan, sino los papás de los que sabemos que están participando en las protestas justas y pacíficas… En cada marcha donde hay 5 mil estudiantes trabajando debe haber 5 mil papás apoyando”, dijo.

Su familia no niega el historial de activismo que el propio Bucio reconoció en las horas en que estuvo en la PGR.

“Hay una foto de él a los cinco años sentado en las piernas de Rigoberta Menchú. De los 14 a los 17 años alfabetizó en comunidades rurales en Michoacán, tiene premios de poesía, tres libros publicados, es lo más lejano a un vándalo, es un chavo artista, es pacifista”, dice su familiar.

Las fotos en el registro sobre Sandino lo ubican con una pañoleta en la cara solo en las protestas del 20 de noviembre y en una manifestación en junio de 2012 en el Zócalo, donde golpea un televisor al que se le pegó una fotografía de Enrique Peña Nieto.

Dan cuenta también de que estuvo en la toma de la caseta de peaje México-Cuernavaca, en marchas desde 2012 y en la toma de radio UNAM en octubre pasado.

Poesía y revolución

En la ficha que las autoridades tienen del activista, se incluye la marca, color y placas del carro que maneja, el cual estaría a nombre de su padre, Leonardo Bucio Montemayor.

Para los servicios de inteligencia, el exalumno del Centro de Capacitación Cinematográfica es catalogado como representante de la Acampada Revolución del Movimiento #YoSoy132 desde julio 2012.

Un familiar del joven confirma que Bucio estudió un año y medio en el CCC pero lo dejó porque se dio cuenta de que era una escuela para camarógrafos, no para el tipo de cine que él quería hacer.

A esta escuela, agregó, por generación solo ingresan 16 aspirantes de cada 600.

Cuando Sandino dejó esta institución en 2012, confirman tanto el expediente como el testimonio de su familiar, se dedicó a tiempo completo al movimiento #Yosoy132, además de escribir poesía.

Una cronología de sus movimientos

El seguimiento de la autoridad guarda un archivo fotográfico de su participación como coordinador de la Primera Asamblea Interuniversitaria del Movimiento #YoSoy132 en Ciudad Universitaria.

En junio de 2012, agregan, “trascendió que Sandino Bucio envió un documento al Gobierno del Distrito Federal para solicitar 800 mil pesos para realizar el concierto del Movimiento “#YoSoy132” México Ahora o Nunca en la Plaza de la Constitución, el 16 de junio, con la presencia del grupo Molotov”.

La familia del joven asegura el dinero no lo pidió él y que quien lo hizo fue expulsado del movimiento.

Las fotos de Sandino de esas fechas no coinciden con las que se integran en la ficha de inteligencia, lo cual sugiere que pudieron ser tomadas expresamente y no extraídas de sus redes sociales.

En julio de ese año integró la Comisión de Logística de la Asamblea General Interuniversitaria del Movimiento #YoSoy132.

Incluso, confirman también ambas fuentes, él fue el encargado de dar el discurso inaugural en la primera asamblea interuniversitaria en la que participaron 7 mil estudiantes en las islas de la UNAM.

Una vez pasadas las elecciones, en agosto de ese año, formó parte de la Marcha Nacional del Zócalo de la Ciudad de México a Los Pinos, convocada por el Sindicato Mexicano de Electricistas.

El documento coloca una cronología de sus asistencias a reuniones del movimiento #YoSoy132 y marchas entre julio de 2012 y noviembre de este año.

Se asegura que fue uno de los principales activistas del campamento Acampada Revolución 132, que se instaló en el Monumento a la Revolución después de las elecciones de 2012.


También se da cuenta de que en diciembre de ese año acudió con 170 integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a la agencia 50 del Ministerio Público del GDF, para exigir la liberación de los detenidos de los disturbios del primero de diciembre, además de que participó en el Global Noise México Toma la Calle, realizado en el Monumento a la Revolución.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: PENILEY RAMÍREZ.