Mostrando entradas con la etiqueta Agresión a Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agresión a Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Robo y allanamiento a las oficinas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.

La plataforma de derechos humanos llamamos la atención sobre el robo y allanamiento a las oficinas de la organización Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. para que se garantice la labor de personas defensoras a no vivir eventos de violencia.

Las organizaciones no gubernamentales firmantes llamamos la atención al gobierno para alertar sobre la gravedad de este acto de violencia en contra de la organización hermana Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, -Gobixha A.C., (CÓDIGO DH) por la labor que realizan como defensoras de derechos humanos, ya que deja una clara simbología de intolerancia a la labor que como personas defensoras tienen, así como la aquiescencia del Estado en la ausencia de garantías a ejercer la labor de defensa de derechos humanos.

lunes, 22 de octubre de 2018

Recuerdan a Rocío Mesino, defensora de derechos humanos, a 5 años de su asesinato

Hoy hace cinco años, la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, fue asesinada a balazos en las inmediaciones de la comunidad de Mexcaltepec, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande.

lunes, 19 de febrero de 2018

El MovNDMx denuncia allanamiento y robo en casa de un defensor y familiar de desaparecido en Michoacán

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDMx) denunció que policías de Michoacán allanaron el domicilio de un defensor y familiar de desaparecido, así como el robo de equipo de videovigilancia proporcionado por la Secretaría de Gobernación (Segob), hechos ocurridos el jueves 15, por los que exigió la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) para esclarecer el caso.

La organización que aglutina a más de 50 colectivos de familiares de desaparecidos del país y de Centroamérica, así como de 35 organizaciones de la sociedad civil, condenó la intromisión violenta al domicilio de Francisco Paredes Luchino por parte de agentes del Mando Único de la Secretaría de Seguridad Pública, “a bordo de cinco camionetas, dos de ellas con logotipo de la Policía de Michoacán y tres de color blanco pertenecientes a la policía Ministerial de la Policía Estatal”.

sábado, 13 de enero de 2018

La CNDH y CDHDF trazan agenda común en violencia, inseguridad, periodistas y víctimas del 19-S

Violencia, inseguridad, periodistas y defensores civiles, así como atención a víctimas del sismo de septiembre, fueron algunos de los temas que discutieron los presidentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Ciudad de México (CDHDF).

Tanto el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez como su par capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, sostuvieron el viernes una reunión de trabajo para fortalecer la comunicación de ambos organismos y trazar una agenda afín.

miércoles, 7 de junio de 2017

Allanan y roban domicilio de defensora de derechos en Chiapas

Sujetos desconocidos allanaron y robaron el domicilio de la defensora de derechos humanos Alejandra Padilla García, quien forma parte del espacio de lucha Semilla Digna del Congreso Nacional Indígena (CNI) y colabora en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas), denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba).

Los hechos ocurrieron el pasado 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cuando se encontraron las puertas del domicilio y recámara de Padilla abiertas y los atacantes sustrajeron una computadora portátil con información sobre el trabajo que ella realiza en los procesos organizativos de comunidades chiapanecas y de otros estados de la República, relató Frayba.

jueves, 16 de marzo de 2017

Asaltan automóvil de colaboradora de Álvarez Icaza; se llevan fichas con datos personales

CIUDAD DE MÉXICO: El automóvil de una colaboradora del exombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza fue asaltado la noche de ayer en la ciudad de León, Guanajuato, y de su interior los ladrones se llevaron información de personas que apoyan la candidatura presidencial independiente del exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Esta es la segunda ocasión que allanan propiedades ligadas al equipo de Álvarez Icaza. El pasado 9 de febrero forzaron la entrada de las oficinas de “Ahora o Nunca”, la organización ciudadana creada por un grupo de asociaciones civiles y de personajes como Sergio Aguayo y Javier Sicilia, quienes también respaldan a Álvarez Icaza en sus aspiraciones rumbo a 2018.

lunes, 20 de febrero de 2017

El ‘ombudsman’ de Oaxaca duda por su “seguridad jurídica y personal”

A ocho meses del intento de desalojo en la comunidad oaxaqueña de Asunción Nochixtlán, la cual dejó ocho muertos y más de cien heridos de bala, continúa sin esclarecerse lo ocurrido y sin fincarse responsabilidades. Sumado a ello existe un clima de criminalización hacia las propias víctimas y los defensores de derechos humanos.

En ese contexto, Arturo Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, expresa en entrevista con La Jornada:

‘‘Recientemente he vivido algunos acontecimientos que me hacen dudar sobre mi seguridad jurídica y personal. La falta de capacidad de las instituciones mexicanas para lograr una investigación diáfana, que permita dar con los responsables’’, es la que ha hecho que se generen esas corrientes de opinión criminalizantes contra víctimas y defensores.

Uno de los episodios fundamentales en los cuales el ombudsman oaxaqueño participó en Nochixtlán fue la entrega de policías federales retenidos durante dos días por pobladores, a cambio de habitantes locales que habían sido detenidos.

El 19 de junio pasado, en el panteón municipal de Nochixtlán asistían a un entierro mientras ocurría el intento de desalojo. Hasta ahí llegaron elementos de las policías Federal y estatal y se llevaron detenidas a más de 20 personas que despedían al difunto. Las trasladaron a la ciudad de Oaxaca y las retuvieron en un cuartel, donde recibieron ‘‘tratos crueles, indignos y degradantes’’, narra Peimbert.

En tanto, en Nochixtlán, los pobladores retuvieron a policías federales en la parroquia del pueblo. La vida de los agentes estaba en riesgo debido a los ánimos exacerbados de los pobladores; ‘‘por tanto nos dimos a la tarea de hacer todas las gestiones para lograr que estuvieran a salvo por medio de la interlocución y mediación tanto con los diferentes niveles de gobierno como con la población civil y la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)’’.

Gracias a esa interlocución, sigue Peimbert, ‘‘logramos una muy difícil entrega de tres policías, de los cuales certificamos su estado de salud, el tipo de lesiones que tenían (no percibimos que fuesen graves, pero sí había lesiones), recibimos los testimonios de los agentes y logramos su liberación’’, continúa el defensor de derechos humanos.

Durante el proceso de entrega de los policías a las autoridades estuvo presente personal de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas, así como el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, y el mando estatal de la Policía Federal.

Un proceso parecido ocurrió al recibir a los más de 20 pobladores detenidos: registraron sus nombres y rostros, y certificaron sus lesiones.

Estado de excepción

La mañana del 19 de junio de 2016, policías federales y estatales intentaron desalojar un bloqueo que los maestros de la CNTE mantenían en la carretera Oaxaca-México para protestar contra la reforma educativa. La fuerza desmedida utilizada por los agentes dejó ocho muertos y más de cien heridos de bala.

Peimbert describe la situación que se vivió ese día en Nochixtlán como de ‘‘estado de excepción. Había una falta de coordinación de los sectores del gobierno, circulaban versiones en los medios que estaban totalmente descontextualizadas. Incluso el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, presentó escenas que después nos enteramos que no correspondían a Nochixtlán, sino a hechos ocurridos en años anteriores’’.

Esta situación lleva al ombudsman oaxaqueño a concluir que ‘‘no hubo planeación del operativo, o si existió no fue para los efectos de desalojar la carretera, sino una planeación más amplia que podría hablar de una premeditación por elementos que tenemos en nuestro poder sobre los días previos a la incursión en Nochixtlán. Este tema es el centro de nuestra investigación, en la lógica de derechos humanos’’.

Uno de los puntos que se investigan es la presencia de civiles armados que supuestamente dispararon contra la población. Peimbert explica que se averigua si se cometieron delitos de lesa humanidad, como han solicitado las víctimas. Entre las violaciones a derechos estarían ‘‘la falta de acceso a los servicios de salud y la deliberada acción u omisión de actores del Estado para que no se pudieran dar esos servicios o se dieran de modo deficiente.

‘‘Lo estamos trabajando de manera concomitante con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) e informando a los organismos internacionales, como la ONU, sobre nuestras investigaciones. Hoy, la Comisión Nacional sustenta la tutoriedad de este proceso, como mandata la ley, y por primera vez en esta investigación lo acompañan los tres niveles de derechos humanos.’’





Fuente: La Jornada
Autores: Tania Molina, Rodrigo Hernández y Elpida Nikou
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/20/politica/005n1pol

lunes, 13 de febrero de 2017

Gobierno corrupto, hacker y espía

Va quedando más claro que nunca: El gobierno mexicano usa software malicioso (malware), adquirido con recursos públicos, para espiar a defensores de derechos humanos, activistas y periodistas que le incomodan.

Imagine usted que es un periodista y ha realizado investigaciones sobre la corrupción en el gobierno. Su trabajo obviamente les es incómodo a empresarios y funcionarios públicos que se benefician del abuso de poder que reveló y por lo tanto, tienen su atención sobre usted. Un día recibe un mensaje SMS en su teléfono celular, con algo que no dudaría en abrir, como “buen día, perdóname pero tienes que ver esta nota, te acusan de cosas graves” seguido de un link que no lleva a ningún lado. Al momento de abrirlo, su teléfono ha quedado infectado y toda su información personal, comprometida.

Los atacantes, ahora pueden ver sus fotos y archivos, leer sus mensajes de WhatsApp y correos electrónicos, usar su cámara sin que usted lo sepa, escuchar sus conversaciones encendiendo el micrófono y saber en donde se encuentra, activando el GPS. Ese mensaje que parecía una mala broma, ha expuesto su seguridad y probablemente la de sus seres queridos.

Es probable que el ataque haya sido orquestado por el gobierno o los empresarios, pero, ¿podrían ser ambos?

La investigación revelada por The New York Times este fin de semana, demuestra que sí.

La historia de terror contada líneas arriba sucedió en la vida real a Alejandro Calvillo, Director de Al Poder del Consumidor; a Luis Encarnación, director de la coalición ContraPESO; y al Dr. Simón Barquera, Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública; quienes, una semana después de lanzar una campaña pidiendo aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas como medida a favor de la salud, recibieron grotescos mensajes SMS con advertencias falsas sobre la muerte del padre de un amigo, accidentes de familiares, notas periodísticas que los involucraban y hasta de una supuesta infidelidad, con insultos y falsos links a las fotos.

El malware usado en contra de los tres se llama Pegasus y fue desarrollado por una empresa Israelí, llamada NSO Group, que solo vende sus herramientas y servicios a gobiernos, como el mexicano.

Lo anterior no es una suposición. Todo ha quedado documentado gracias al acompañamiento a los afectados, por parte de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Social TIC, quienes a través de Acces Now contactaron al Citizen Lab de la Universidad de Toronto y a Amnistía Internacional, para realizar una investigación científica que derivó en el informe “Bitter Sweet (“dulce amargo”, en referencia a la propuesta de impuesto a las bebidas azucaradas): Supporters of México´s Soda Tax Targeted With NSO Exploit Links; y en el referido reportaje del The New York Times.

Citizen Lab había dado a conocer en agosto del año pasado, el uso del malware de NSO Group, en contra de Rafael Cabrera, coautor de la investigación sobre la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, revelada en el noticiero de Carmen Aristegui y que provocó su salida de la radio.

Pero NSO no es la única empresa que le ha vendido estas herramientas a gobiernos y dependencias mexicanas. La italiana Hacking Team tiene como principal cliente a México, del cual ha recibido casi 6 millones de Euros de entidades como la Sedena, de gobiernos como el de Jalisco y ¡hasta de PEMEX!

Nadie puede negar la necesidad que tiene el Estado de contar con herramientas de vigilancia para fines loables, pero la ausencia de controles democráticos a la misma -que ha proliferado bajo el discurso chantajista que exige a la ciudadanía ceder en sus derechos humanos, como la privacidad, a cambio de su seguridad- ha generado el ambiente propicio para estas historias de terror protagonizadas por gobiernos e instancias corruptas que, lejos de perseguir fines legítimos, adquieren herramientas tecnológicas con dinero público para espiar a quienes les incomodan.

Organizaciones de la sociedad civil, como R3D, han dado batallas legales y de incidencia que han logrado acotar las facultades de vigilancia de las autoridades. Hoy, el Cisen, la Policía Federal y las procuradurías son las únicas facultadas legalmente para realizar solicitudes de acceso a datos de usuarios de telecomunicaciones, con previa autorización judicial. Pero el camino es muy largo aún.

R3D presentó a finales del año pasado, su informe “Estado de la Vigilancia: Fuera de Control”, un documento único en su tipo, que da cuenta del estatus regulatorio de la vigilancia; de los números de la vigilancia en nuestro país y los hallazgos documentados sobre la adquisición y uso de malware, por instancias y gobiernos. Con información tal, como que en México, el 98.9% de las solicitudes de acceso a datos conservados por empresas de telecomunicaciones se han realizado sin autorización judicial y sólo en el 8.73% de los casos de espionaje se ha ejercido acción penal; que el Cisen aseguró haber realizado 2002 intervenciones con autorización judicial, pero el Consejo de la Judicatura Federal sólo tiene constancia de 654 de ellas; entre muchos otros datos escalofriantes sobre los excesos de la vigilancia por parte del gobierno y de las propias empresas de telecomunicaciones.

Ahora que se evidencia que las coaliciones de la sociedad civil son hackeadas y espiadas por coaliciones de empresas y gobiernos para proteger sus intereses y privilegios, debemos ser capaces de imaginar y exigir una realidad en la que la vigilancia se realice bajo una perspectiva de derechos humanos y solo de forma necesaria y proporcional.

El cese a la vigilancia ilegal debe darse sin impunidad en casos como los denunciados este fin de semana. La PGR debe investigar (e investigarse) para identificar y buscar la sanción penal a los responsables de lo documentado. Quienes integrarán el Sistema Nacional Anticorrupción este año, deben tomar nota y planear acciones prioritarias para atacar estos hechos en los que es evidente el uso de recursos públicos y la comisión de delitos por parte de servidores públicos.

Muchísimos discursos se han pronunciado en los últimos días sobre la Constitución, las amenazas exteriores y los llamados a la unidad. Qué vacíos y descarados cuando los dictan los perpetradores de la propia Constitución y de los derechos humanos de las personas.


Un vibrante capítulo más sobre nuestras crisis.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ALFREDO LECONA (OPINIÓN)
LINK: http://aristeguinoticias.com/1302/mexico/gobierno-corrupto-hacker-y-espia/

viernes, 10 de febrero de 2017

La CNDH condena allanamiento en oficinas de Álvarez Icaza

El organismo solicitó al gobierno de la CDMX medidas cautelares para proteger al defensor y sus oficinas, así como para investigar de manera exhaustiva la agresión y sancionar a los responsables.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Secretaría General de Gobierno de la Ciudad de México medidas cautelares para resguardar la seguridad de Emilio Álvarez Icaza, luego del allanamiento a sus oficinas, el pasado jueves.

De la misma forma, demandó que se realice una investigación exhaustiva a fin de determinar el origen de la agresión y sancionar a los responsables, para que no haya impunidad.

El ex secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció en sus redes sociales que varias personas forzaron las puertas de acceso y se introdujeron a las oficinas donde rompieron algunos cajones, aunque no se robaron el equipo de cómputo ni otros aparatos eléctricos que ahí se encontraban, hechos que ya fueron denunciados ante la Procuraduría General de Justicia capitalina.

Mediante un comunicado, la CNDH dio a conocer que se comunicó con el agraviado a quien ofreció asesoría y acompañamiento.

Respecto a las medidas de protección, Álvarez Icaza indicó que se había acogido al Mecanismo Federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que las autoridades de la Ciudad de México colaborarán para dar seguimiento puntual a la implementación de las medidas de protección que correspondan.


El organismo que preside Luis Raúl González Pérez recordó que la Recomendación General 25 “Sobre agravios a personas defensoras de derechos humanos” establece que las personas y organizaciones que se dedican a la promoción y defensa de los derechos humanos deben poder desarrollar su trabajo de manera libre y sin ser víctimas de agresiones, por lo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben garantizar su seguridad y generar políticas públicas que incidan en un contexto libre de violencia para las y los defensores de derechos humanos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1002/lomasdestacado/la-cndh-condena-allanamiento-en-oficinas-de-alvarez-icaza/

martes, 17 de enero de 2017

Cemda: Gobierno de EPN es el más peligroso para ambientalistas; Edomex donde hay más denuncias

A lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

El país gobernado por Enrique Peña Nieto sigue siendo peligroso para los defensores del agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna; y las agresiones son perpetradas principalmente por el propio Estado, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) al presentar por tercer año consecutivo el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México.

Alejandra Leyva, del Cemda, informó que a lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

Ante esta situación, la experta en derechos humanos señaló: “el Estado mexicano debe de realizar un papel eficaz para prevenir y sancionar las agresiones contra los defensores ambientales, y evitar a toda costa que puedan ser las propias autoridades, en los tres niveles de Gobierno, quienes cometen o tienen participación en las agresiones”.

Lo anterior porque el 43 por ciento de las 63 agresiones a los activistas fueron perpetradas por autoridades del Estado mexicano de los distintos niveles; el 14 por ciento por particulares; el 7 por ciento por personal de las empresas en cuestión; el 3 por ciento por personas de la misma comunidad y el 2 por ciento, por grupos del crimen organizado; sin embargo, en el 31 por ciento no fue posible identificar a los agresores.

Además, el análisis arrojó que las entidades con más ataques a los defensores son el Estado de México y Sonora, con 12 casos cada uno; le sigue Oaxaca, con 6; Puebla con 5, Colima y Campeche con 4; Veracruz y Chiapas con 3; Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato, Baja California Sur con 2; y finalmente Yucatan, Morelos, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y la capital mexicana con un caso cada uno.

Pilar Tavera, directora del CIC- Propuesta Cívica, expresó que dicho informe es una radiografía de cómo “les ha ido” a quienes se atreven a defender el medio ambiente y los derechos a la vivienda, a la salud, a la información y a la participación.

El Cemda destacó que los tipos de megaproyectos y actividades donde más se regustraron agresiones son los hidráulicos, con 17; proyectos mineros, con 10; de infraestructura, 8; y los hidroeléctricos, con 7.

“Se trata de tipos de megaproyectos que históricamente han mostrado ser fuente de conflicto en México por sus graves impactos ambientales, sociales y culturales”, puntualizó la ONG.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ivette Lira
http://www.sinembargo.mx/17-01-2017/3137158

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Aparece abogada de la Tribu Yaqui, su esposo continúa desaparecido

Luego de ser arrojada a un canal, aparece la abogada de la Tribu Yaqui de Loma de Bacum María Anabela Carlón Flores, su esposo Isabel Lugo Molina continúa desaparecido.

Anabela fue arrojada a un canal  desde donde caminó hasta llegar a ciudad Obregón donde rindió su declaración ante el Ministerio Público y habló con la prensa.

La tarde del 13 de diciembre, aproximadamente a las 19:30 horas, fue encontrado el vehículo de la abogada Carlón Flores y de su esposo Isabel Lugo Molina, abandonado en medio de una carretera vecinal entre Bacum y Loma de Bacum, sin que se supiera nada del paradero de ambos.

Al filo de las 23 horas, la abogada apareció, pero de su esposo no se tiene aún ninguna noticia.

La misma tarde del 13 de diciembre,  antes fue atacado otro carro de la comunidad en donde viajaban las autoridades comunales. Tres vehículos con vidrios polarizados intentaron sacarlos del camino impactándolos, para luego amenazarlos con armas largas, además de intentar sacar al conductor del carro. Cuando la asamblea de la comunidad estaba denunciando el ataque se supo de la desaparición de la abogada y su marido.

Los comuneros creen que una de las camionetas participantes en la agresión pertenece a la Policía Estatal Investigadora de Sonora, PEI.


La comunidad se encuentra en alerta desde que el 21 de octubre reiniciaron las obras del gasoducto de la empresa Lenova el cual atraviesa su territorio y no les fue consultado a pesar de que existe una suspensión ordenada por un Juez de Distrito.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/aparece-abogada-la-tribu-yaqui-esposo-continua-desaparecido/

jueves, 1 de diciembre de 2016

Principales agresores de defensoras y periodistas son servidores públicos: CIDHM

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) hizo hoy un enérgico llamado al Estado mexicano para que cumpla con su deber de garantizar el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos, tal como lo establecen las normas nacionales e internacionales, “más aún a sabiendas de que los principales agresores de las defensoras de derechos humanos y las periodistas son los propios servidores públicos”.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), Juliana Quintanilla y José Martínez Cruz, de la CIDHM, presentaron en una acción frente al palacio de gobierno morelense,  la campaña “Defensoras de derechos humanos creemos y creamos”, que consiste en la divulgación, del 25 noviembre al 10 diciembre, de una serie de materiales impresos y electrónicos para visibilizar el aporte de las defensoras a la sociedad y sus comunidades, así como el contexto adverso que enfrentan para el ejercicio de su labor.

Informaron que ante la ausencia de estadística oficial, la RNDDHM -integrada por 222 defensoras y periodistas de 23 estados del país- registró y sistematizó información de que entre 2010 y 2016, han sido asesinadas 41 defensoras de derechos humanos, 11 de las cuales eran periodistas.

Los ataques más frecuentes contra las defensoras son: intimidación y hostigamiento psicológicos; calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio; amenazas, advertencias y ultimátum; restricciones a la libertad de expresión; detención arbitraria y privación ilegal de la libertad.

Las defensoras más agredidas son quienes defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los derechos de información y libertad de expresión y la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales. La Red destacó que a partir de 2012 “se observa con mayor frecuencia el uso faccioso del sistema de procuración y administración de justicia para inhibir y mermar la labor de las defensoras”.

Quintanilla y Martínez informaron que se llevaron a cabo acciones similares en otros 15 puntos del país: Yucatán; Coatzacoalcos, Veracruz; Jalisco; Chihuahua; Baja California; Chiapas; Atoyac, Guerrero; y Puebla. Entre los contenidos de la campaña se encuentran postales de reconocimiento al quehacer de las defensoras y carteles para exigir justicia por las compañeras asesinadas.

Subrayaron que es en la zona sur del estado – Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec- donde son más frecuentes el hostigamiento y amenazas, incluso de muerte, en contra de periodistas e incluso ha habido presidentes municipales que agreden a los informadores al ser cuestionados, como es el caso de Angelina Albarrán, corresponsal de El Sol de Cuernavaca en Jojutla, quien es una de las más agregidas. Indicaron que los ayudantes de un ex presidente municipal de Amacuzac, que después fue diputado local, golpearon a varios periodistas de medios locales durante una protesta que hubo en el Congreso estatal, en Cuernavaca.

Agregaron que en Morelos el Mecanismo para Protección a Periodistas ha documentado 27 casos de agresiones a informadoras, incluidos robo, golpes, hostigamiento y amenazas. Detallaron que si bien hay una Ley Nacional de Protección a Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos, en Morelos la ley  no incluye a éstas últimas, pero la CIDHM ha presentado un protocolo que las incluye y se está discutiendo además en el Congreso Local la elaboración de una ley estatal para ello.

Subrayaron que los aportes de las defensoras y periodistas son muchos y diversos y suelen pasar desapercibidos, particularmente si se está en crisis de derechos humanos como en el México actual.


“Las defensoras salvan vidas; logran aprobación de leyes y políticas públicas para que las mujeres y niñas accedan a una vida libre de violencia y empujan su aplicación. Las defensoras y periodistas contribuyen a que el territorio sigue en manos de la comunidad, de los pueblos originarios, frente a los intereses privados que lo acechan. Por ello esta campaña es en homenaje a las defensoras de derechos humanos de todo el país, a las periodistas que trabajan en pro de los derechos humanos”, indicaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/principales-agresores-defensoras-periodistas-servidores-publicos-cidhm/

lunes, 24 de octubre de 2016

CDHNL denuncia amenazas tras informar de presunta ejecución de civiles a manos de soldados

CIUDAD DE MÉXICO: El presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos Vázquez, denunció “acciones intimidatorias, amenazantes y preocupantes” tras informar sobre la presunta ejecución extrajudicial de ocho civiles por elementos del Ejército Mexicano.

En una carta enviada al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con copia para Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos, Ramos Vázquez da cuenta de expresiones difamatorias en las redes sociales, luego de que se divulgara la denuncia presentada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre hechos ocurridos el pasado 3 de septiembre.

El presidente del CDHNL, única organización civil dedicada a la defensa de derechos humanos en Tamaulipas, entregó a la CNDH un video y fotografías sobre lo que podría configurar un nuevo caso de ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército Mexicano, en este caso por elementos del XIV Regimiento de Caballería Motorizada, destacamentado en Nuevo Laredo, y que forma parte de un reportaje publicado en la edición 2086 del semanario Proceso que circula esta semana.

Una vez conocido el caso, en redes sociales se manejaron mensajes, uno de ellos acusa a “los derechos humanos” de Nuevo Laredo de recibir dinero para “desprestigiar al Ejército y a la Marina”. Además, da “ánimo” a militares y marinos y advierte “tarde o temprano (…) los lacras seguirán muriendo y los pinches derechos humanos le seguirán los pasos si siguen jodiendo”.

Ramos Vázquez narró que desde que tomó el caso ha percibido la vigilancia de personas desconocidas. El 25 de septiembre por ejemplo, un hombre que tripulaba un vehículo Malibu gris, con placas de Texas, se apostó fuera de su domicilio y tomó nota de la camioneta del defensor, pero se marchó cuando Ramos salió su casa para preguntarle qué se le ofrecía.

Tras citar al menos dos sitios de internet que lo han difamado y que ponen en riesgo su vida después de la denuncia de la presunta ejecución extrajudicial de ocho personas, el defensor pidió a Osorio Chong una investigación exhaustiva de esas páginas, así como algunas medidas de protección y la notificación a las nuevas autoridades municipales y estatales de su condición de beneficiario del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, que coordina la Segob.

“Él se había rendido, pero le tiraron”

Por su parte, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó que la queja ya fue admitida por el organismo a su cargo y que está en proceso de investigación.

Al reconocer que se trata de señalamientos “graves”, el ombudsman explicó que sobre este caso de Nuevo Laredo se tuvo una primera queja en que “planteaban la entrega de un cadáver, después quedó sin materia, se desistió de esa circunstancia”.

Después, dijo, se presentaría una segunda denuncia “sobre señalamientos que se hacen a autoridades del Ejército Mexicano; es una queja que se acaba de radicar recientemente y hemos solicitado la información y hemos previsto el trabajo en campo al respecto; es decir, el desplazamiento de personal de la comisión a realizar una investigación”.

La madre de una de las ocho víctimas que viajaban en la camioneta blanca comentó a la reportera que no veía con frecuencia a su hijo y que fue buscada por su nuera para que le hicieran pruebas de ADN y le pudieran entregar el cadáver.

Con voz entrecortada y con la petición a Apro de guardar el anonimato –aunque está plenamente identificada en la queja ante la CNDH–, dice que le causó un gran dolor ver a su hijo en la funeraria. Peor aún, cuenta que por testigos se enteró que antes de morir, éste se rindió ante los militares que “los iban correteando”.

A semanas de lo ocurrido, la mujer se pregunta todavía “¿por qué lo mataron? (los soldados) lo hubieran agarrado, se lo hubieron llevado a encarcelarlo, él se había rendido, nomás le tiraron”.

Dice que cuando vio el video en el que se observa cómo la camioneta es perseguida por vehículos militares, decidió que lo único que podía hacer era interponer una queja y pedir justicia.


“Cuando vi el video, yo nomás dije por qué lo mataron lo hubieran castigado, o se lo hubieran encerrado, pero no debió morir (de una forma) tan cruel, le dieron en la mera cabeza, le abrieron feo; qué puedo pedir más que justicia”, insiste la mujer.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/459929/cdhnl-denuncia-amenazas-tras-informar-presunta-ejecucion-civiles-a-manos-soldados

martes, 4 de octubre de 2016

Defensora del pueblo Rarámuri es víctima de amenazas y hostigamiento nuevamente

La defensora de derechos humanos, Estela Ángeles Mondragón, es nuevamente víctima de amenazas, hostigamiento y campañas de desprestigio como parte de una reacción por la obtención de 32 sentencias a favor del pueblo Rarámuri de Baqueachi, para restituirle cerca de 22 mil hectáreas de su territorio invadido por ganaderos del municipio de Carichí, en Chihuahua, denunció la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).

En días recientes, Ángeles Mondragón sufrió una serie de agresiones agravadas por la difusión de una campaña de desprestigio basada en una supuesta queja interpuesta ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su contra. Ante esto, la Red TDT responsabilizó a los ganaderos del municipio de Carichí, encabezados por su asesor Tomás Humberto Ruiz Mendoza, quien este mismo año profirió amenazas y calumnias en contra de la defensora, así como a Jesús María Sandoval Espino, Abraham Palma Fierro, Carlos Torres Herrera e Isaías Martínez Torres.

Anteriormente, Ángeles Mondragón y su familia fueron víctimas de agresiones, pues en febrero de 2010 su hija sufrió un ataque armado y ese mismo año, en el mes de marzo, su esposo y también defensor de derechos humanos, Ernesto Rábago Martínez, fue asesinado.


Por lo anterior, la Red TDT exigió que se informe a las autoridades municipales del reconocimiento que el Estado mexicano brinda a Estela Ángeles Mondragón como defensora de derechos humanos, así como que la CNDH se pronuncie sobre las omisiones estatales que han favorecido el despojo del Pueblo Rarámuri y sobre las agresiones en contra de la comunidad y su defensora.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/defensora-del-pueblo-raramuri-es-victima-de-amenazas-y-hostigamiento-nuevamente/

jueves, 29 de septiembre de 2016

Publican amenazas contra centro de derechos humanos en Twitter

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) fue objeto de amenazas a través de la red social Twitter, con un mensaje de la cuenta @TercoDJesús en el que se leía: “Hola @CentroProdh espero que no se paren a las 16:00 en el Ángel si es que no quieren que su sangre sea derramada. El Patrón ya dio la orden”.

La publicación se acompañó con una imagen adjunta en la que se ven balas sobre un papel blanco con el nombre de la organización escrito, a lo que el Centro contestó: “Como desde hace 28 años, @CentroProh reitera su compromiso de acompañar a las víctimas de violaciones a #DDHH y nunca ceder ante amenazas”.

El Centro Prodh acompaña y representa a los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que fueron desaparecidos el 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero.

De acuerdo con la investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), existe una referencia de “El Patrón” cuando la noche del 26 de septiembre de hace dos años, los federales preguntaron que qué harían con los jóvenes, ante lo que los municipales declararon que serían llevados a Huitzuco, Guerrero, y “allá que ‘El Patrón‘ decida qué hacer con ellos”.


Hasta ahora, la identidad de “El Patrón” es desconocida.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/publican-amenazas-contra-centro-de-derechos-humanos-en-twitter/

sábado, 27 de agosto de 2016

En derechos humanos, México, reprobado

México, a decir de especialistas del más alto nivel, vive ahora mismo una de sus peores crisis en cuestión de derechos humanos, mostrada al mundo con los casos ya emblemáticos de Ayotzinapa, Tlatlaya y Tanhuato, donde la brutalidad de las fuerzas estatales es inocultable. Y ante cada nuevo episodio, sostienen, el gobierno peñanietista sigue el mismo patrón: comienza con la negación, sigue con la fabricación de “verdades históricas” y termina –demasiado tarde– con el reconocimiento, a regañadientes, de sus pifias, inacciones y omisiones.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Intolerancia a la crítica, deterioro constante, negligencia, negación de la crisis humanitaria, falta de voluntad política, ingobernabilidad y fabricación de verdades oficiales ante los abusos, son algunos de los rasgos que distinguen la política de derechos humanos del gobierno de Enrique Peña Nieto, marcado por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El balance lo hacen para Proceso directivos de Freedom House, Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), así como un integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias (GTDFI) de la ONU, consultados por separado.

Cumplidos ya cuatro años de gobierno de Peña Nieto, los expertos entrevistados advierten de retrocesos graves y cifras oficiales alarmantes, ineludibles, en materia de derechos humanos, al mantenerse intocada la política de combate frontal contra el narcotráfico impulsada por Felipe Calderón, quien heredó más de 26 mil desaparecidos, cifra que se ha incrementado durante la actual administración a cerca de 28 mil.

Si Calderón dejó una imagen preocupante por los altos índices de abusos de las fuerzas armadas y por masacres inimaginables, como las de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, para los defensores de los derechos humanos lo que se ve es la multiplicación de esos horrores.

No sólo eso. La falta de acceso a justicia y verdad en México lo han colocado a la cabeza de los países americanos con mayores peticiones de intervención ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), incluso muchas más que durante el sexenio de Calderón, cuando empezó la guerra contra el narcotráfico.

Según el último informe de la CIDH, con datos de 2015, en los primeros tres años de gobierno de Peña Nieto se acumularon dos mil nueve quejas de víctimas ante ese órgano de la OEA, 423 más que las registradas durante todo el sexenio de Calderón, que fueron mil 586.

A escala nacional, en su último informe de labores la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó de un incremento de 18% en los expedientes de queja entre 2014 y 2015, al pasar de 8 mil 455 a 9 mil 980, y en casi la tercera parte de las denuncias, 3 mil 24, se ubicó como responsables de los abusos a miembros de las fuerzas armadas y de seguridad pública.





Fuente: Proceso
Autora: Gloria Leticia Díaz
http://www.proceso.com.mx/452602/en-derechos-humanos-mexico-reprobado

jueves, 25 de agosto de 2016

Por amenazas, activista ambiental abandona Colima bajo resguardo

COLIMA, Col. (apro).- Ante el creciente clima de amenazas y riesgo para su integridad personal, la coordinadora general del grupo ambientalista Bios Iguana, Esperanza Salazar Zenil, se vio forzada a emigrar de esta entidad, bajo el resguardo de escoltas del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En los preparativos de su salida de la ciudad, la activista estuvo acompañada por Jennifer Moore, representante para América Latina de la organización canadiense MiningWatch; Miguel Ángel Mijangos Leal, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Marco von Borstel, del Colectivo Ollin.

Sin embargo, durante los trabajos de empaque y mudanza de las pertenencias de Salazar Zenil, ella y sus acompañantes sufrieron el hostigamiento de individuos vestidos de civil, así como de agentes de la Procuraduría General de Justicia y de la Policía Estatal, según un reporte presentado por Moore, Mijangos y Von Borstel ante Amnistía Internacional México, Brigadas de Paz Internacional y Front Line Defenders.

El documento, cuya copia fue proporcionada al reportero, señala que el acoso experimentado en esta ocasión “ratifica una vez más” el tipo de amenazas sufridas por Esperanza Salazar por parte del gobierno estatal, además de que “se confirma el grado de inseguridad y riesgo en el que se encontraba la compañera”.

Con más de dos décadas de activismo en defensa del medio ambiente en Colima, Salazar fue en los últimos tres años una de las impulsoras del movimiento contra la explotación de una mina de oro, plata, cobre y manganeso en la comunidad indígena de Zacualpan, en el municipio de Comala.

Algunas de las luchas previas de Bios Iguana tuvieron que ver con la oposición a la tala del mangle para la ampliación del Puerto de Manzanillo y con la defensa de la Laguna de Cuyutlán ante la Construcción de la planta regasificadora construida en el sexenio de Felipe Calderón, cuyas violaciones a la normatividad ambiental todavía se dirimen en tribunales internacionales por gestiones del grupo ecologista.

A petición de habitantes de Zacualpan inconformes con el proyecto minero, desde los últimos meses de 2013 los integrantes la organización defensora del ambiente brindaron asesoría y acompañaron en su primera etapa la conformación del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ), que logró destituir a la mesa directiva del Comisariado de Bienes Comunales —que pretendía imponer el proyecto— y obtuvo la declaratoria del pueblo como “territorio libre de minería”.

Esta situación provocó una serie de amenazas y agresiones contra integrantes del CIDTZ y de Bios Iguana, de las que esta última responsabilizó a seguidores del expresidente de Bienes Comunales, Carlos Guzmán; a la entonces delegada de la Procuraduría Agraria, María Elena Díaz Rivera —recientemente destituida del puesto— y al gobierno estatal.

Antes del exilio de Esperanza Salazar, ya se habían retirado del activismo la mayor parte de los integrantes de Bios Iguana, algunos de los cuales también se fueron del estado y otros sólo dejaron de participar en el movimiento, tras haber sufrido incidentes que ponían en riesgo su seguridad personal y la de su familia.

En los últimos meses, frente al peligro para la integridad personal de Esperanza Salazar, el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y

Periodistas había colocado en su domicilio un sistema de seguridad que entre otras cosas incluía cámaras de vigilancia.

En el documento enviado a los organismos internacionales con fecha 17 de agosto de 2016, Jennifer Moore, Miguel Mijangos y Marco von Borstel señalaron que la salida de la activista del estado de Colima se produjo “debido a las repetidas ocasiones en que su integridad física se ha visto en riesgo a causa de la violencia y amenazas de las que ha sido víctima desde hace tres años, fomentadas por diversas instancias del estado, mismas que han sido documentadas en el propio Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del cual ella forma parte”.

Narraron que desde su llegada al domicilio de Esperanza para acompañarla en la mudanza, el pasado 2 de agosto, detectaron que su casa presentaba una irregularidad en una puerta interior, ya que fue desprendida una tabla de la puerta del segundo cuarto dejando un agujero aproximadamente de 40 por 60 centímetros, lo que evidenció que había sido allanada en su ausencia.

Durante el día, los escoltas que acompañaban a los activistas detectaron que en la esquina más cercana al domicilio de Esperanza Salazar había un grupo de hombres vestidos de civil vigilando, cuyo número se incrementó paulatinamente de dos, al mediodía, a ocho, al anochecer.

Por lo anterior, decidieron pernoctar en un hotel al que llegaron después de realizar varias maniobras para burlar a los ocupantes de dos automóviles particulares que los siguieron, uno de ellos con placas FTL 9728, a la vez que en el trayecto se sintieron hostigados por la patrulla estatal 1481, que se les cruzó en tres ocasiones.

Durante toda la noche, los escoltas permanecieron vigilando la entrada del hotel para evitar cualquier percance.

De acuerdo con el documento, cuando al día siguiente regresaron a la casa a continuar empacando las pertenencias de Esperanza Salazar, fueron hostigados por hombres que los cuestionaron sobre lo que hacían en ese lugar y tras pedirles que se identificaran dijeron ser los agentes ministeriales Oscar Sánchez Macías y Francisco Javier Sánchez Ávalos, quienes argumentaron que “estaban apoyando a turistas”.

Los dos individuos habían estado platicando antes con el dueño de una zapatería ubicada en la esquina, cuya familia “tiene intereses en el proyecto minero en Zacualpan”, señala el reporte.

Mientras tomaban fotografías de las placas del automóvil de los escoltas y de la camioneta donde iba a ser trasladada la carga, los policías continuaron realizando preguntas sobre el número de personas que iban, si había niños, en dónde se hospedaban, entre otras.

“Entonces Miguel (Mijangos) salió y los increpó reclamándoles que no tenían ningún atributo para estar haciendo esas supuestas labores de apoyo a turistas, diciéndoles que era evidente que desde ayer había gente hostigándonos y que en ese sentido no habían recibido ningún apoyo al respecto; uno de los policías le contestó que se atuviera a ello porque estaban en Colima, a lo cual él le contestó argumentando que Colima no es un territorio independiente sino parte de la República Mexicana y la Constitución debía ser respetada”.

Alrededor de las cinco de la tarde terminaron de empacar y cuando ya se retiraban para salir de la ciudad fueron interceptados en la esquina por un vehículo color blanco y otro rojo, ambos manejados por los policías ministeriales con los que habían discutido horas antes, uno de ellos frenó enfrente de Miguel Mijangos y “nos encararon con injurias”.

Además de la situación anterior, en su documento los activistas hicieron notar que toda la protección que se instaló en la casa de Esperanza Salazar, la cual consta de cámaras, rejas, chapas de seguridad, alambrado y malla de protección perimetral, tiene varias deficiencias o puntos vulnerables que no garantizan la seguridad plena del sitio.

“Tantas debilidades en el sistema de seguridad de la casa la hacen inadecuada y vulnerable para acciones de protección que ponemos a su consideración porque deben ser superadas en otros casos, pues de ello depende la integridad física de las personas y son parte de la instrumentación del mecanismo de seguridad”.

Finalmente, los representantes de MiningWatch, Rema y Colectivo Ollin expresaron su preocupación por “el riesgo permanente en el que se encuentran las y los otros miembros de Bios Iguana A.C. que aún quedan en Colima, así como las y los integrantes del Consejo

Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, quienes continúan siendo violentados por el grupo priista que apoya al empresario minero”.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO
LINK: http://www.proceso.com.mx/452409/amenazas-activista-ambiental-abandona-colima-bajo-resguardo

domingo, 21 de agosto de 2016

Fui atacado desde Los Pinos: Álvarez Icaza

Más que los derechos humanos, al presidente Enrique Peña Nieto le preocupa la imagen del país en el extranjero; de ahí su temor a comparecer ante la Corte Penal Internacional, sostiene Emilio Álvarez Icaza, que el lunes 15 dejó el cargo de secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En entrevista conProceso, habla del viraje de la administración peñanietista en ese rubro, de los enfrentamientos que tuvo por los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, e insiste en que no lo van a callar.

WASHINGTON (Proceso).- La crisis de derechos humanos en México es tan grave que a Enrique Peña Nieto le preocupa que su gobierno sea sentado en el banquillo de los acusados ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Esta es la apreciación de Emilio Álvarez Icaza, quien el lunes 15 dejó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en esta ciudad.

A esa preocupación se deben las agresiones y descalificaciones del gobierno peñanietista a la CIDH, al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a las organizaciones internacionales y nacionales que abogan por las víctimas, comenta a Proceso.

Y añade: “No es que le preocupe el tipo de delitos (de derechos humanos), sino la calificación de la violación que pudiera acercar a que la CPI abra un caso sobre México”.

Álvarez Icaza entregó el cargo al brasileño Paulo Abrao después de cuatro años. Ahora se muestra relajado y detalla al corresponsal los ataques que recibió desde Los Pinos por exigir justicia para con las víctimas de violaciones a los derechos humanos, en particular de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

El “conflicto” estalló en febrero de 2015, rememora, cuando Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, denunció que en México la tortura era una práctica generalizada y sistemática.

“La preocupación del gobierno es la calificación de violaciones graves y sistemáticas que puedan llevar a México a la CPI”, insiste Álvarez Icaza durante la entrevista realizada en la oficina de este semanario en Washington.

“La CPI asume un caso cuando se califica que en el país hay violaciones graves y sistemáticas; Juan Méndez emplea esos términos y luego otros los retoman, reproducen y los comparten”, subraya el entrevistado.





Fuente: Proceso
Autor: J. Jesús Esquivel
http://www.proceso.com.mx/451762/fui-atacado-los-pinos-alvarez-icaza

lunes, 15 de agosto de 2016

Denuncian agresiones contra defensoras durante desalojo en la colonia Tlachinollan

Por el desalojo que alrededor de cien hombres armados llevaron a cabo en la colonia Tlachinollan, en Iguala, Guerrero, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) denunció las agresiones contra las integrantes Evelia Bahena García y Diana Brito, que resultó herida, quienes ya habían sido víctimas de amenazas de muerte, hostigamiento, campañas de difamación y persecución.

El 13 de agosto, a partir de las 11:30 horas aproximadamente, el centenar de hombres con machetes, tubos, palas, martillas y picos irrumpieron en la colonia Tlachinollan, donde al menos una decena de personas resultó herida, entre las que se encuentra la defensora Diana Brito, cuya vivienda también fue saqueada junto con alrededor de 45 más, indicó la Red.

Las personas agredidas señalaron que en el lugar de los hechos se reunieron policías federales y estatales que se mantuvieron como espectadores y que, en algunos casos, profirieron comentarios burlones en torno al desalojo. Además, algunos integrantes de las fuerzas de seguridad convivieron con los agresores, pues incluso ingirieron bebidas alcohólicas con ellos, apuntan.

Tanto Evelia Bahena como Diana Brito fueron blanco de persecución, agresión, hostigamiento y amenazas de muerte por su labor como defensoras de la vivienda, pues a los vecinos de la colonia Tlachinollan se les ha intentado robar sus hogares por medio de la destrucción e invasión, a pesar de que cuenten con los títulos de compraventa de los predios que ocupan.

Ante esto, la RNDDHM exigió a las autoridades federales y estatales garantizar la vida y la integridad física y sicológica de las defensoras Diana Brito y Evelia Bahena, así como la de sus familias y, en general, de las personas que habitan la colonia Tlachinollan, a través una investigación expedita e imparcial de los hechos del 13 de agosto, así como del conjunto de agresiones de que han sido objeto ambas defensoras.


Por otra parte, solicitaron tanto a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), documentar las violaciones a los derechos fundamentales cometidas durante el desalojo, así como atender y contribuir en la protección de las defensoras de derechos humanos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/denuncian-agresiones-contra-defensoras-durante-desalojo-en-tlachinollan/

martes, 9 de agosto de 2016

Oaxaca, primer lugar en ataques contra defensoras de derechos humanos

OAXACA, Oax: La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos denunció que a nivel nacional, Oaxaca ocupa el primer lugar en ataques a activistas, con 648 casos en lo que va del gobierno de Gabino Cué Monteagudo.

Pero lo más grave es que las agresiones siguen en constante aumento y el gobierno estatal ha incumplido con las medidas de protección.

Lo anterior fue expuesto en el marco de la visita que hicieron a la entidad representantes de la embajada de Finlandia en México.

En la reunión con los diplomáticos, las defensoras de derechos humanos detallaron algunos de los ataques y agresiones que han sufrido como consecuencia de su labor.

De acuerdo con el Registro de Agresiones a Defensoras de Derechos Humanos, en Oaxaca se registraron 48 ataques en 2012, 117 un año después, 172 en 2014 y 211 el año pasado. La tendencia a la alza se confirma en 2016, con más de 100 agresiones en el primer semestre del año.

Las representantes de Iniciativa Mesoamericana alertaron que la ausencia de condiciones de seguridad y protección para realizar su labor, además del incumplimiento de las medidas de protección de las que son beneficiarias la mayoría de ellas, las dejan en una situación de vulnerabilidad.

Acompañados por integrantes de las organizaciones Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), Consorcio Oaxaca y Brigadas Internacionales de Paz, los diplomáticos de Finlandia realizaron una visita al domicilio de la indígena Yolanda Pérez Cruz, originaria de San Isidro Aloapam, quien fue víctima de malos tratos por su labor en defensa de su esposo Pablo López Alavez, calificado como preso político.

Los diplomáticos también se reunieron con otras defensoras en situación de riesgo, entre ellas Adriana Marcelina Linares Arroyo, coordinadora general de la Coordinadora Estatal de Madres, Padres de Familia y Tutores en Defensa de la Educación Laica y Gratuita; Rubí Jazmín Cortés Salazar, integrante de la Alianza Multicultural de Mujeres Originarias y Radicadas en Tlaxiaco, y presidenta del Comité de Defensa de la Educación Pública del Sector 01 Tlaxiaco, y Soledad del Rocío Ramos Mendoza, de la Coordinadora de Padres y Madres de Familia en la ciudad de Oaxaca.

Las defensoras expusieron el seguimiento, vigilancia, hostigamiento y amenazas en contra suya y de sus familiares, a raíz de su labor de defensa del derecho a la educación.

Consorcio Oaxaca, organización feminista, hizo énfasis en las diversas difamaciones, allanamientos, hostigamiento y persecución que han sufrido sus integrantes por su trabajo en favor de los derechos de las mujeres y de las defensoras, y expusieron que cada vez es más fuerte la violencia feminicida en el estado.

Dolores Villalobos Cuamazti, integrante del CIPO-RFM, denunció el incumplimiento de medidas cautelares de las que es beneficiaria por el alto riesgo que enfrenta como consecuencia de su labor como defensora y como maestra.

A su vez, Eva Lucero Rivero Ortiz destacó los diversos intentos de asesinato, amenazas y hostigamiento que ha padecido por su labor en defensa del derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Pinotepa Nacional.

También denunció las violaciones a derechos humanos en el caso de su esposo y defensor Librado Baños Rodríguez, detenido de manera arbitraria. Él, dijo, ha sido víctima de tratos crueles e inhumanos, elevándose a grado de tortura, durante y después de su detención.

Por su parte, familiares de la maestra María del Carmen López Vásquez y Norma Cleyver Cruz Vásquez, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expusieron la situación de criminalización que ambas enfrentan.

Y Victoria León, esposa del activista y comunicador César León Mendoza, detenido arbitrariamente desde el 20 de noviembre de 2015, denunció el hostigamiento que ha sufrido al realizar visitas a su pareja en el penal y exigir su liberación.


Ante los diplomáticos finlandeses, las defensoras enfatizaron la importancia de contar con mecanismos que aseguren la debida implementación de medidas de protección con perspectiva de género para mujeres en el estado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/450380/oaxaca-primer-lugar-en-ataques-contra-defensoras-derechos-humanos