Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea legislativa del Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea legislativa del Distrito Federal. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

Asamblea Legislativa de la CDMX solicita auditorías sobre contratos otorgados a empresas fantasma

Después de conocer la investigación de Animal Político, la Comisión de Gobierno de la institución solicitó una auditoría a proveedores irregulares.

La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México solicitó a la Auditoría Superior capitalina investigar los contratos otorgados directamente a empresas fantasmas o irregulares, casos que mostró una investigación de Animal Político.

“Hemos solicitado a la Contraloría General de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a la Auditoría Superior de la Ciudad de México, auditen exhaustivamente los contratos señalados, con el propósito de que sean los órganos internos y externos de control, quienes lleven a cabo dichas revisiones, y, en su caso, se deslinden las responsabilidades administrativas correspondientes”, indicó la ALDF.

lunes, 18 de junio de 2018

La Asamblea Legislativa de la CDMX entregó contratos por 37 mdp a empresas fantasma

Las empresas a las que se les entregaron los contratos tienen domicilios falsos o fueron desmanteladas. El Tesorero de la ALDF señaló que las empresas aparecen en el registro del SAT por lo que no tiene obligación de revisar si el domicilio existe.

Sólo en 2016, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregó vía adjudicación directa 37 millones de pesos a cinco empresas que dieron domicilios falsos o fueron desmanteladas, y que supuestamente realizaron servicios como “análisis de la Constitución Política”, “análisis sociopolítico de la Ciudad de México”, “inventario de almacén” o la venta de un “kit de maquillaje”.

jueves, 15 de febrero de 2018

Diputados de la ALDF quieren un InfoDF de “cuates” y no de ciudadanos: aspirantes a comisionados

En los próximos días, los diputados capitalinos designarán a los siete nuevos comisionados del InfoDF -que estarán en funciones por 5, 6 y 7 años de manera esclalonada-. Una coyuntura en la que está en juego la garantía al ejercicio de los recursos y herramientas de fiscalización ciudadana, base fundamental para el combate a la corrupción en la capital del país -y en México-. En entrevista con SinEmbargo, algunos candidatos independientes al InfoDF dijeron que los sistemas anticorrupción a nivel nacional y local están incompletos. “Y las deficiencias vienen precisamente de una resistencia de los partidos políticos a soltarle estas instituciones a la ciudadanía”, comentaron.


La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) podría designar esta semana a los siete nuevos comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoDF).

Un hecho de suma importancia para los capitalinos, ya que los próximos integrantes de este órgano autónomo, serán los encargados de garantizar y ensanchar el ejercicio de los recursos y herramientas de fiscalización ciudadana, base fundamental para el combate a la corrupción en la capital del país.

viernes, 12 de enero de 2018

Urge Nosotrxs formación de comité ciudadano para elegir a comisionados del INFOCDMX

"La convocatoria desatiende las leyes Orgánica de la ALDF y General de Transparencia al establecer un proceso con nula participación de la sociedad civil", advierte la organización.

La asociación civil Nosotrxs, que desde diciembre pasado advirtió del riesgo que representan las omisiones legales en la convocatoria para elegir a los comisionados del InfoCDMX, reiteró este viernes, mediante un comunicado, la necesidad de que el comité de selección esté integrado con organizaciones de la sociedad civil.

martes, 2 de enero de 2018

Proponen aumentar castigo a agresores sexuales que suministren sustancias psicotrópicas a sus víctimas

A los agresores sexuales que para cometer una violación suministren deliberadamente cualquier tipo de sustancia psicotrópica a sus víctimas, se les debe incrementar hasta la mitad del castigo previsto en la ley.

Así lo propuso la diputada Elizabeth Mateos Hernández, quien destacó que actualmente se contempla una pena de 6 a 17 años de cárcel, que pasaría de 12 a 34 años de prisión para los victimarios.

En un comunicado difundido este martes, la legisladora perredista recordó que cada año en la Ciudad de México, más de 300 mujeres son víctimas de ataque mientras se encuentran en un estado de narcosis. Eso las somete, quiebra su voluntad y las deja expuestas al abuso sexual, además que les genera pérdida de memoria, puntualizó.

martes, 21 de noviembre de 2017

La ley de reconstrucción no encuentra salida en la ALDF

La Ley de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México no encuentra la ruta de salida en la Asamblea Legislativa de esta capital (ALDF).

Ahora no fue la falta de quorum ni la disputa que libran los grupos parlamentarios del PRD y Morena lo que atoró la discusión del proyecto promovido por el titular del gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, tras la destitución de la diputada morenista Flor Ivonne Morales Miranda como presidenta de la Mesa Directiva y la imposición de Fernando Zárate Delgado, del PVEM.

martes, 7 de noviembre de 2017

Riñen diputados en ALDF por deuda por 109 mil millones de pesos a 30 años

Legisladores de Morena tomaron la tribuna y denunciaron que los perredistas pretendían endeudar a la capital con más de 100 mil millones de pesos.

Diputados de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tomaron la tribuna este martes, en protesta contra la construcción de una planta termovalorizadora en la delegación Álvaro Obregón.

El PRD en el Congreso local trató de votar la aprobación de deuda, que según Morena asciende a 109 mil millones de pesos, para garantizar la puesta en marcha de una planta que convierta residuos orgánicos en energía eléctrica.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Delegado de Tláhuac, en el “ojo” de los asambleístas

El político de Morena enfrentará varias acusaciones por presuntos vínculos con "El Ojos".

El jefe delegacional de Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, comparece este miércoles ante la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, luego de los hechos de violencia registrados el 20 de julio pasado en esa demarcación.

Los legisladores capitalinos acordaron citar a Salgado Vázquez para que también aclare los señalamientos sobre sus presuntos vínculos con grupos criminales en la delegación.

lunes, 31 de julio de 2017

Ministro de la Corte propone invalidar 33 escaños pluris en la CDMX

El Congreso de la Ciudad de México se integraría por 66 diputaciones electas según el principio de mayoría relativa.

Un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso invalidar los 33 escaños de representación proporcional que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México aprobó para la integración del Congreso local a partir de 2018. 

El proyecto de sentencia que el ministro Javier Laynez presentará al Pleno de la Corte en su próximo periodo ordinario de sesiones también contempla mantener los requisitos que la nueva constitución capitalina prevé para que se pueda convocar a una consulta popular y a un referéndum, particularmente la exigencia de que se requieren las firmas del 2 por ciento del padrón electoral para hacer valer estas dos herramientas de la democracia directa.

martes, 18 de julio de 2017

Asamblea Legislativa ya aprobó Sistema local Anticorrupción… a modo

La ALDF tendrá la facultad de nombrar a todos los funcionarios del Sistema local Anticorrupción a propuesta del jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el paquete legislativo que dará vida al Sistema Local Anticorrupción, mismo que creará el andamiaje de integración interinstitucional de fiscalización, el cual establece tres instancias fiscalizadoras, revisoras y sancionadoras que se comunicarán entre sí.

Durante la sesión que se prolongó por más de 10 horas, se aprobaron 11 reformas que crearon seis nuevas leyes y actualizaron otras cinco.

martes, 6 de junio de 2017

ALDF reitera negativa en Ley Electoral para tener Alcaldías Abiertas a los ciudadanos

CIUDAD DE MÉXICO: De nada sirvieron los llamados de académicos, constituyentes y ciudadanos a los diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF) para respetar el espíritu ciudadano de la Constitución de la Ciudad de México rumbo a las elecciones de 2018.

Este martes, los legisladores locales reafirmaron su voto para mantener en la Ley Electoral el sistema de “Alcaldías Cerradas” que implica el llamado “carro completo” para las elecciones del próximo año; es decir, que los 16 alcaldes que sean votados podrán designar “a modo” a 60% de los concejales que los acompañarán en su gobierno –y servirán supuestamente de contrapeso–, en vez de que estos espacios sean electos por decisión ciudadana.

viernes, 24 de febrero de 2017

ALDF designa a magistrados del TSJ propuestos por Mancera con polémico pasado

CIUDAD DE MÉXICO: La Asamblea Legislativa capitalina designó a 18 magistrados al Tribunal Superior de Justicia local (TSJ) propuestos por el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, aunque al menos cuatro tienen antecedentes de inhabilitación, querellas penales, salarios excesivos y nexos políticos con diputados y funcionarios del gobierno central.


En la votación en el pleno, durante el periodo extraordinario, el grupo parlamentario de Morena manifestó su “enérgico rechazo” y votó en contra de al menos cuatro propuestas del mandatario local, pues acusó que son producto de “cuotas de poder”, “amiguismo” y “compadrazgo”.

Además, previo a la votación, jueces del propio Tribunal señalaron –de acuerdo con reportes en la prensa capitalina– que algunos candidatos no cumplían el requisito legal de tener experiencia probada en el servicio de la procuración de la justicia, sino sólo con trayectoria administrativa.

También alegaron que no tenían carrera judicial, como lo ordena el artículo 16 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en la capital. Éste último argumento lo dijo –en días pasados– el mismo presidente del organismo, Edgar Elías Azar.

Con estos antecedentes, los nuevos magistrados podrán ejercer el cargo de manera ininterrumpida hasta que cumplan 70 años de edad. En sus manos estará la supervisión de las resoluciones emitidas por los jueces en las materias penal, familiar, civil, mercantil y de justicia para adolescentes.

Pasado polémico

El Pleno de la ALDF ratificó este jueves a 11 magistrados y designó a siete más –todos propuestos por Mancera Espinosa–, para ocupar el cargo en el TSJ local.

Los siete designados fueron:

– Yohana Ayala Villegas, directora general de Administración de la delegación Venustiano Carranza y exdirectora general Jurídica y de Gobierno de la misma. Es identificada con la corriente Nueva Izquierda del PRD.

Cuando fue secretaria del extesorero de la Asamblea Legislativa, Manuel Ballesteros, –actual diputado local, quien votó a favor de su designación– se reveló que ganaba 104 mil 294 pesos mensuales, cantidad superior al sueldo no sólo de su jefe, sino hasta del propio jefe de gobierno. En su defensa, alegó que la cifra difundida se imprimió de manera errónea en un recibo.

– Rubén Alberto García Cuevas, hasta antes del nombramiento era director Jurídico y Regulación de la Secretaría de Movilidad, dirigida por Héctor Serrano –uno de los funcionarios de más confianza del jefe de gobierno–, de quien ha sido colaborador en cargos como la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Programas Delegacionales y Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública, donde fue jefe de Departamento.

No obstante, en su trayectoria pública destaca que en 2002 fue detenido por la policía por atropellar, en completo estado de ebriedad, a tres personas. Entonces era subdirector de Área de la Fiscalía Desconcentrada en la delegación Álvaro Obregón y manejaba un vehículo oficial de la Procuraduría General de Justicia local.

-Miguel Ángel Mesa Carrillo, es doctor en Derechos Humanos y maestro en Derecho Electoral, aunque carece de experiencia en juicios electorales; peor aún, tiene antecedentes de presunto abuso de autoridad, pues fue acusado de ordenar a personal oficial que realizara trabajos de remodelación en su propia casa.

Incluso, de acuerdo con reportes periodísticos, en 2013, cuando era contralor del Instituto Electoral del DF, exoneró a siete exconsejeros que fueron acusados de recibir un “megabono” de dos millones de pesos, y fue acusado de desviar recursos.

En su equipo trabajaba Nelson Toledo, exhibido en un video mientras contaba dinero presuntamente producto del cobro de “moches” a trabajadores de la delegación Coyoacán, de donde fue delegado su hermano, el actual diputado Mauricio Toledo, quien hoy votó a favor de su designación como magistrado del TSJ.

– Carlos Vargas Martínez, excoordinador de asesores del presidente del Tribunal, Elías Azar, y exoficial Mayor del TSJ capitalino, cargo que desempeñó, pese a que años atrás fue inhabilitado para ejercer en el servicio público durante 10 años.

– Marco Antonio Velasco Arredondo, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, cuenta con perfil académico y carrera judicial; incluso, fue consejero del TSJ local.

– José Gómez González, fue consejero del TSJ capitalino, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

– Ernesto Herrera Tovar, académico en la UNAM, exdiputado local y federal por el PAN, del que es uno de sus principales líderes a nivel local.

Estos tres últimos son miembros del Consejo de la Judicatura de la capital, órgano del propio TSJ que se encarga de la administración, vigilancia y disciplina de los jueces, juzgados y demás órganos judiciales. Cabe recordar que Miguel Ángel Mancera conoce desde adentro dicho Consejo, que presidió a propuesta del entonces secretario de Desarrollo Social, Marcelo Ebrard y con la anuencia del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador.

Los 11 ratificados

En tanto, los 11 magistrados ratificados fueron: Elfego Bautista Pardo, Irma Guadalupe García Mendoza, Rafael Guerra Álvarez, Andrés Linares Carranza, María de Lourdes Loredo Abdalá, María Rosario Marenco Ortega, Celia Marín Sasaki, Álvaro Augusto Pérez Juárez, Edilia Rivera Bahena, Martha Patricia Tarinda Azuara y Mónica Venegas Hernández.

El proceso de designación incluyó en análisis de sus perfiles y entrevistas personales con la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, presidida por el priista Israel Betanzos, quien en la sesión en el pleno aseguró que en la asignación de los nuevos magistrados “no hubo criterios partidistas ni políticos, ya que todos mostraron conocimiento de derecho, vocación, experiencia y honorabilidad”.


Tras la votación, los 18 magistrados rindieron protesta de ley y en los próximos días su nombramiento deberá publicarse en la Gaceta Oficial capitalina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475616/aldf-designa-a-magistrados-del-tsj-propuestos-mancera-polemico-pasado

jueves, 23 de febrero de 2017

ALDF pide a Contraloría transparentar contratos de Monreal

Mexicanos contra la corrupción dio a conocer una investigación sobre contratos otorgados a empresas sin experiencia y cercanas a familiares del jefe delegacional de la Cuauhtémoc.

La Asamblea Legislativa de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo por el que exhorta a la Contraloría General de la Ciudad de México a rendir un informe pormenorizado sobre el actuar de la Contraloría Interna de la delegación Cuauhtémoc.

De acuerdo con el documento promovido por el perredista Raúl Flores García deben investigarse los señalamientos sobre posibles irregularidades y actos de corrupción en la asignación de contratos de obra a empresas ligadas a un familiar del delegado Ricardo Monreal.

Recordó que el papel de la Contraloría Interna es vigilar la correcta aplicación del gasto público, así como intervenir en los procesos de licitación de adquisición de bienes, servicios y obra pública y que cumpla con las disposiciones vigentes.

Flores García sostuvo que de los 14 contratos, la licitación de uno fue por adjudicación directa, cuatro por licitación pública nacional y nueve por invitación a tres contratistas, y se identificó que 10 de las adjudicaciones más caras fueron para empresas zacatecanas.

El diputado local señaló que lo anterior representa un posible conflicto de interés, pues a dos empresas se les entregaron contratos a pesar de tener un vínculo con la hija del delegado y con un funcionario de la demarcación.

Con ello, dijo, se estarían violando hasta su propio Código de Ética y Conducta implementado por la delegación Cuauhtémoc, y las leyes Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores y la de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

También se estaría infringiendo o desconociendo la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, así como de la Ley de adquisiciones de la Ciudad de México, debido a la asignación y montos asignados en dichos contratos.

Mexicanos contra la corrupción fija postura

El pasado 15 de febrero, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad presentó la investigación periodística titulada Ricardo Monreal otorga contratos a amigos de su hija y a empresas zacatecanas sin experiencia en la Ciudad de México.

La organización sostiene que la misma “está plenamente sustentada en documentos oficiales y es precisa sobre los alcances y hallazgos”.

“El reportaje realizado en MCCI tiene como único fin denunciar presuntos actos de corrupción durante la administración de Monreal. La investigación expuso hechos de interés público que demandan respuestas sobre contratos otorgados a empresas sin experiencia y/o cercanas a familiares del jefe delegacional. A través de ella se cumple con uno de los propósitos de la organización que es el de fomentar el ejercicio de rendición de cuentas, fundamental para el fortalecimiento de nuestra democracia”, apuntó en un comunicado este miércoles.

“La descalificación pronta que promueve el delegado tiene como objetivo desviar la atención del público de lo que verdaderamente es relevante: rendir cuenta de los actos de su gobierno”, acusó.

“Es lamentable que un gobernante se victimice en lugar de responder a cuestionamientos con evidencia y hablarle claro a la ciudadanía. Nosotros hacemos preguntas, el delegado lanza diatribas”, añadió.



E hizo las siguientes preguntas al jefe delegacional:”¿Es falso que a Rubén Ledezma Somohano, amigo de Catalina Monreal, se le dio un contrato por adjudicación directa por 14.9 millones de pesos?

“¿Es falso que ese contrato lo firma Salvador Loyo Arechandieta, amigo de Catalina Monreal, por parte de la delegación?

“¿Es falso que a la constructora Ekbejo se le dio un contrato de 27.9 millones de pesos?

“¿Es falso que carecía de experiencia en la Ciudad de México?

“¿Es falso que se dieron 14 contratos a empresas y personas zacatecanas por 266 millones de pesos?”.

La respuesta de Monreal

“Me enfrento a calumnias”, ha asegurado Monreal.


A través de un video que difundió en días pasados en Facebook, dio a conocer una página en la que se concentran actas y contratos.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2202/mexico/aldf-pide-a-contraloria-transparentar-contratos-de-monreal/

jueves, 16 de febrero de 2017

Asamblea Legislativa pide a INE investigar a Morena por actos anticipados de campaña

El PRD presentó un punto de acuerdo para indagar a diputado local por un supuesto pago del predial a cambio de votos para las elecciones de 2018.

El pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó una proposición con punto de acuerdo presentada por el PRD para solicitar al Instituto Nacional Electoral (INE) que investigue a Morena por supuestos actos anticipados de campaña en los que incurrió al ofrecer un pago retroactivo por concepto de impuesto predial.

En tribuna, el vicecoordinador perredista Raúl Flores acusó al coordinador de la bancada de Morena, César Cravioto Romero, de promover esa campaña.

Flores también llamó a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade) de la PGR a realizar las diligencias necesarias tras la denuncia presentada el 10 de febrero por supuestos actos anticipados de campaña por parte de Cravioto, de acuerdo con un comunicado de la ALDF.

Además pidió a la Secretaría de Finanzas local dar respuesta al punto de acuerdo presentado por la diputada Aleida Alavez el 25 de enero por el que se conminó a la dependencia a tomar medidas urgentes para atender, y en su caso solucionar, los errores existentes en el cobro del predial.

Raúl Flores enfatizó que el hecho que Morena le prometa a la gente perdonarles multas, recargos e intereses cuando lleguen a la Jefatura de Gobierno, no sólo representa un claro acto anticipado de campaña sino una flagrante violación a los artículos 403 fracción XI y 407 fracción II del Código Penal Federal.


“Llamamos a los integrantes de Morena a que dejen de lado su soberbia y a que de una vez por todas se pongan a trabajar por el bien de la ciudad y dejen de hacer show y de burlarse de la gente, pues al prometerles que obtendrán beneficios fiscales no sólo coaccionan el voto, sino que le están generando un problema mayor a la ciudad, y por ende a la ciudadanía, con las deudas que le están creando”, expresó Flores.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1502/mexico/asamblea-legislativa-pide-a-ine-investigar-a-morena-por-actos-anticipados-de-campana/

martes, 6 de diciembre de 2016

Aprueba la ALDF la nueva Ley de Vivienda

Ciudad de México. Por 34 votos a favor, 21 abstenciones y cero votos en contra la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó con reservas la nueva Ley de Vivienda, que entre otros aspectos fija el valor de las casas de interés social en un monto cercano a los 400 mil pesos y la de interés popular en 400 mil y hasta 650 mil pesos.

Para estimular la producción de esta vivienda, la ley aprobada establece la creación de “una bolsa de suelo” que se conforme con predios baldíos, construcciones abandonadas, inmuebles con uso distinto a la vivienda, viviendas en condiciones de alto riesgo estructural, así como por cualquier otro inmueble aprovechable  la construcción de vivienda popular nueva como podrían ser los predios intestados o en extinción de dominio.

Para tal efecto establece en su artículo 97 que la Secretaría y el Instituto de la Vivienda (Invi) podrán proponer expropiación de áreas, predios, y/o inmuebles por causa de utilidad pública para el Programa Institucional de conformidad con el Programa de Desarrollo Urbano.

La bancada de Morena se abstuvo por considerar que no es pertinente aprobar el dictamen en un plazo tan inmediato, tratándose de un tema importante como es el derecho a la vivienda, “y lo más adecuado sería avanzar en su análisis pero esperando la promulgación de la constitución de la Ciudad de México en aras de reformar el marco normativo relativo a este derecho y los interrelacionados en forma lógica, congruente y armonizada” dijo el diputado David Cervantes al fijar en la tribuna la postura de ese partido.

Por su parte el diputado Fernando Zarate del Partido Verde, señaló que la iniciativa aprobada deja vacíos que pueden afectar el patrimonio de quienes adquieren vivienda nueva en la Ciudad de México.

“La Ley de Vivienda aprobada en la Asamblea Legislativa conlleva graves riesgos de inconstitucionalidad en casos como el cobro de la plusvalía, ya que viola el principio de certeza jurídica consagrado en la Constitución Federal, además de que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México analiza no aplicar cobros adicionales por concepto del valor agregado a los propietarios de inmuebles”.

De igual manera, dijo que de acuerdo con el artículo 5 de la propia ley, se deja en grave riesgo a los adquirentes de vivienda nueva en desarrollos habitacionales, ya que sólo se habla de vivienda de interés popular o interés social, sin especificar las características de dichos inmuebles en cuanto a dimensiones, acabados e instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.

El artículo 93 de la ley aprobada establece que el Instituto de la Vivienda (Invi) destinará recursos y desarrollará acciones por vía de derecho público o privado tendiente a ejecutar acciones estratégicas para la generación de una oferta oportuna de suelo para la producción de vivienda de interés social y popular mediante la adquisición de suelo y reservas territoriales.

Asimismo, el Invi deberá fomentar programas que contemplen recursos provenientes de crédito, ahorro y subsidio para la adquisición de suelo y reducir y abatir los procesos de ocupación irregular, área s naturales protegidas o con valor ambiental o que propicien situaciones de riesgo a la población, mediante la oferta de de tierra que atienda perfectamente las necesidades de la población en situación de pobreza.

El artículo 94 establece que el gobierno de la Ciudad de México deberá generar e implemenmtar mecanismos para la captación de plusvalías, generadas por las acciones urbanísticas. Añade que esta captación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como el mejoramiento del espacio público, infraestructura urbana y en general, del entorno urbano del territorio de la Ciudad de México.

La Secretaría de Finanzas deberá asignar al instituto un porcentaje de los recursos obtenidos por captación de plusvalías para la adquisición de reservas territoriales para la construcción de vivienda de interés social y popular y la producción social del habitad y la vivienda.

El artículo 95 señala que las organizaciones sociales de vivienda podrán aportar los terrenos de su propiedad para la construcción de vivienda de interés social o popular siempre y cuando sus integrantes cumplan con los criterios de priorización y focalización que determine el instituto. Asimismo las personas que no pertenecen a una organización social de vivienda podrán aportar los terrenos de los predios.

El artículo 97 de la ley aprobada advierte que para el desarrollo de su programa el Invi en coordinación con otras entidades deberá realizar acciones orientadas a la adquisición de reservas territoriales para la conformación de “una bola de suelo”.

Añade que a “la bolsa de suelo” podrán incorporarse predios, baldíos, construcciones abandonadas, inmuebles con uso distinto a la vivienda, viviendas en condiciones de alto riesgo estructural en predios que puedan redensificarse.


Asi mismo se podrá conformar con cualquier otro inmueble susceptible de ser utilizado para la construcción de vivienda popular nueva, Para tal efecto, la Secretaría y el Instituto podrán proponer expropiación de áreas, predios, y/o inmuebles por causa de utilidad pública para el Programa Institucional de conformidad con el Programa de Desarrollo Urbano.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: BERTHA TERESA RAMÍREZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/06/aprueba-aldf-la-nueva-ley-de-vivienda

martes, 20 de septiembre de 2016

ALDF citará a comparecer a Ricardo Monreal Ávila

Ciudad de México. El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó citar a comparecer ante comisiones al jefe delegacional de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal Ávila, para que rinda cuentas sobre diversos actos de ilegalidad, como el origen de los más de 600 mil pesos en efectivo con el que fue detenido el director jurídico y de gobierno de la delegación, Pablo de Antuñano, así como a la Contraloría General para que se revise la evolución patrimonial de cada funcionario de la demarcación, iniciando por el mismo titular de la demarcación.

En un punto de acuerdo que presentaron los diputados del PRD, Raúl Flores García e Ivan Texta Solís, este primero, presidente también del comité estatal de su partido en la capital del país, refirieron otros casos de corrupción de los que tendrá que dar cuenta el delegado, como la detención de la directora general de Desarrollo Social de la demarcación, Benelly Jocabeth Hernández Ruedas, en posesión de un millón de pesos al pretender abordar un vuelo de Chiapas al Estado de México, dinero del que tampoco se acreditó su procedencia, así como la intención de ceder un parque público de la colonia Hipódromo al actor Bruno Bichir para construir un foro cultural, quien es familiar del dirigente estatal de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres.

Texta Solís afirmó que este caso reveló a Antuñano como operador financiero de Monreal y del “señor López” –expresión que en forma despectiva uso el PAN en la campaña de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador– y agregó que con esto  “estamos viendo que la verdadera mafia del poder son ellos”.

En tribunal, Texta Solís, así como desde sus curules los diputados de su partido, exhibieron láminas con el grabado de un billete de 500 pesos en el que sobrepusieron en la imagen de Diego Rivera las de Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal y Martí Batres Guadarrama, y otras modificaciones como la cifra de 600 pesos y las frase “Banco Morena, Monreal y Antuñano”  y “Somos la mafia del poder”.


Los diputados de Morena votaron también a favor del punto de acuerdo previo a que el diputado Raymundo Martínez Vite posicionó en tribuna a nombre de su partido para asegurar que Monreal acudirá a hacer las aclaraciones que correspondan y advertir que las alusiones al dirigente nacional del partido en este asunto, Andrés Manuel López Obrador, son un reflejo de temor de otras fuerzas políticas al avance de Morena y el ex jefe de gobierno capitalino.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/20/aldf-citara-a-comparecer-a-ricardo-monreal-avila

miércoles, 8 de junio de 2016

Por condonación de deudas por agua antes de elecciones, ALDF llama a secretario de Finanzas

El funcionario deberá explicar por qué se dio preferencia a las colonias en las que el PRD obtuvo victorias electorales, días antes de la elección para la Asamblea Constituyente.

La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó llamar a comparecer para el próximo 15 de junio al secretario de Finanzas del gobierno capitalino, Édgar Abraham Amador Zamora.

Ello con el propósito de que explique los lineamientos y criterios que dieron origen a la resolución publicada el 27 de mayo de 2016 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y que determinó un listado de colonias sujetas a la condonación de los derechos por el suministro de agua.

Al sustentar el punto de acuerdo, el diputado José Manuel Delgadillo Moreno, del PAN, comentó que el funcionario tendrá que explicar por qué se dio preferencia en su mayoría a las colonias en las que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvo victorias electorales.

En tribuna, el panista declaró que también se le pedirán las razones por las que no se incluyeron colonias de la delegación Benito Juárez en la condonación de ese pago.

El asambleísta expuso que en la comparecencia se le pedirá que informe sobre el monto que se dejó de percibir por la condonación publicada el 27 de mayo de 2016 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Expuso que a una semana de la elección para la Asamblea Constituyente, el Gobierno de la capital publicó en la Gaceta Oficial la resolución que condonará la deuda por suministro de agua los últimos cinco años a los morosos.

Explicó que de esa resolución, 96 de las 217 colonias enlistadas por el gobierno local para la condonación del pago de agua corresponden a distritos electorales ganados por el PRD, lo que representa 44 por ciento de colonias beneficiadas.

Consideró que la selección de las colonias no se hizo de manera equitativa y transparente; debido a que hay demarcaciones con niveles muy altos de marginación que no se vieron favorecidas.

Amador Zamora abundó que no obstante en la lista se encuentran colonias con nivel económico alto y medio, como las colonias Estado de Hidalgo y Rodeo en las delegaciones Álvaro Obregón e Iztacalco, respectivamente.

Evidenció que los habitantes de la delegación Benito Juárez quedaron excluidos del beneficio proporcionado por la resolución de carácter general, pese a que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta delegación cuenta con 28 mil 653 habitantes en situación de pobreza y mil 179 en pobreza extrema.

Manifestó que esta discriminación, es una medida de castigo del gobierno y del PRD hacia la demarcación por tener una convicción política diferente donde este partido no es la principal fuerza política, si no la cuarta, al obtener en las elecciones del pasado 7 de junio de 2015, sólo nueve por ciento de la votación total.


Abundó que en la delegación Benito Juárez hay colonias en las que no se recibe de manera puntual el abasto de agua, las cuales no fueron incluidas en la resolución general de mérito.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0806/mexico/por-condonacion-de-agua-antes-de-elecciones-aldf-llama-a-comparecer-a-secretario-de-finanzas/

martes, 26 de enero de 2016

Prevé Morena rebasar 29 mil firmas contra Reglamento de Tránsito

México, DF. César Cravioto, coordinador parlamentario del partido Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), informó que ese grupo parlamentario cuenta ya con 21 mil 822 firmas de las 29 mil que con apellido paterno, materno, nombre y clave de elector exige la Ley de Participación Ciudadana para llevar a cabo un plebiscito que eche abajo el nuevo Reglamento de Tránsito.

En una semana esperan rebasar las 29 mil firmas para hacérselas llegar al jefe de Gobierno y el Ejecutivo tome la decisión de atender la solicitud de los habitantes inconformes o bien “les dé la espalda”, dijo el legislador en una conferencia de prensa durante la que también anunció que hasta el lunes pasado Morena había recabado 22 mil 264 solicitudes de amparo contra las multas irregulares que se están aplicando en distintos puntos de la ciudad de México.

El próximo jueves acudirán al juzgado de distrito en materia administrativa -ubicado en el Anillo Periférico- “por lo que todavía los inconformes pueden acudir a los módulos de los diputados de Morena o a sus oficinas ubicadas en el Zócalo o bien llamar al 51 30 19 00 extensión 2430 para que los puedan asesorar, pero primero tienen que descargar de la página www.aldfmorena.org el machote de amparo y así puedan superar las 25 mil personas en la presentación de un amparo colectivo”.


El legislador también informó sobre una campaña para crear conciencia vial, pues consideró que “la lógica persecutoria que el gobierno de la ciudad ha emprendido contra los automovilistas de las ciudad no va a generar una mejor convivencia vial; nosotros creemos que se mejora la convivencia si hay una conciencia vial, si hay educación vial, si todos los que manejan un auto, un taxi, un microbús, un camión tienen la conciencia de que tienen que respetar al ciclista y al peatón a aplicar multas desmedidas, multas al por mayor”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: BERTHA TERESA RAMÍREZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/26/preve-morena-rebasar-29-mil-firmas-contra-reglamento-de-transito-3610.html

miércoles, 6 de enero de 2016

Diputados locales proponen condonar a automovilistas su primera fotomulta en el DF

Las multas que se podrán cambiar por amonestaciones serían aquellas que no pongan en riesgo la vida de las personas.

Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propusieron que la primera sanción que se aplique a los automovilistas, en las que se usan nuevos sistemas tecnológicos como fotomultas y radares, se cambie por una amonestación al conductor que cometa la infracción.

El presidente de la Comisión de Gobierno de los diputados locales, Leonel Luna Estrada, informó que le entregaron la propuesta al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) capitalina, Hiram Almeida Estrada.

La propuesta se realiza después de que el gobierno de Miguel Ángel Mancera y el gobierno de la ciudad de México han recibido críticas de senadores, partidos de oposición y ciudadanos, por la falta de transparencia y asignación de contratos sobre el recurso obtenido tras la publicación del nuevo reglamento.

En conferencia realizada en la SSPDF, Luna dijo que solicitaron al secretario “que quienes fueran infractores por primera vez no se les multe, si no que solamente se les amoneste”, para que los capitalinos se vayan familiarizando con el nuevo modelo de fotomultas.

Al respecto, Almeida Estrada señaló que las multas que se podrán cambiar por amonestaciones serán aquellas que no pongan en riesgo la vida de las personas, por ejemplo que el exceso en el límite de velocidad no sea un riesgo.

Destacó que a casi 21 días de la aplicación del nuevo Reglamento de Tránsito, entre las faltas que se cometen de manera reiterada están estacionar el vehículo sobre puntos balizados o señalizados, en particular las franjas de camino peatonal, o conducir en contraflujos.

Además, el incremento de velocidad, la falta de uso de los cinturones de seguridad y de casco entre los motociclistas, lo que ha dado pie a que las motocicletas sean trasladadas a los corralones.

Estos casos, dijo, son ejemplos de que se sigue incrementando la conducta, por lo que “tenemos que incidir todavía en la difusión para preservar el conocimiento de la norma” y su cumplimiento.

En las conductas que han sido más reiterativas en la comisión de infracciones se requiere un reforzamiento en la publicidad de la norma, porque “lo que queremos es abonar a la cultura de la legalidad para preservar y prevenir riesgos”, insistió.


Hiram Almeida adelantó que hay una disminución de dos por ciento en accidentes viales en los 21 días que lleva de aplicarse el nuevo Reglamento de Tránsito, en comparación con el mismo periodo del año anterior pero “necesitamos el cierre del mes para marcar con cifras más reales”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: http://aristeguinoticias.com/0501/mexico/diputados-locales-proponen-condonar-primera-fotomulta-en-el-df/

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Tras más de 30 horas, aprueba la ALDF presupuesto 2016

México, DF. El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el Presupuesto de Egresos para la ciudad de 2016 a más de 30 horas de iniciada la sesión y en la que resaltaron los incrementos a las 16 jefaturas delegacionales, para lo cual se creó un fondo de inversión por 300 millones de pesos y asignaciones adicionales por 2 mil 540 millones de pesos.

Con esto, el monto asignado a los órganos político administrativos pasó de 29 mil 164 millones 6 mil 465 pesos a 32 mil 4 millones 6 mil 465 pesos.

El legislativo creo otros fondos más, como uno de mercados por 70 millones y otro de protección civil que ejercerán también los órganos político-administrativos.

Tras aprobar los ingresos por 181 mil 334 millones 439 mil 127 pesos, los diputados locales aprobaron también algunas modificaciones a partir de las presiones de Morena, como un incremento a la asignación a personas adultas mayores por 50 millones de pesos, aún cuando se tenía ya un acuerdo previo que posteriormente fue desconocido en el que se reasignaban a Desarrollo Social 100 millones más a dicho programa.

“Nos parece francamente un apoyo muy menor al que se requiere” señaló el coordinador de los diputados morenos, César Cravioto, al fijar la posición de su partido ante el pleno sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos y reiteró que para que el gobierno del Distrito Federal cumpliera a cabalidad con la Ley de Adultos Mayores, eran necesarios 800 millones de pesos para atender a 60 mil personas, “que al día de hoy tienen uno, dos y hasta tres años que han solicitado su tarjeta y que el gobierno hasta el día de hoy no se las dado; nos parece fundamental que atendamos esta problemática”.

En relación a las delegaciones, dijo que también plantearon que haya claridad en cómo se va a tratar presupuestalmente a las cinco delegaciones que gobierna Morena, “y no es el trato que se le va a dar a nuestros delegados y delgada, sino el trato que le va dar esta ALDF a los habitantes de Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilxco”.

El otro tema que había planteado Morena, dijo, es que debería darse un plan de austeridad para reducirse el presupuesto de la ALDF de casi 2 mil millones a alrededor de mil millones de pesos para financiar el aumento al programa de adultos mayores, pero al final solamente se bajó su gasto en 8 millones de pesos.

Tras la aprobación del dictamen la presidencia de la Comisión de Gobierno, dijo que durante las discusiones se generaron consensos en busca de un presupuesto equilibrado y se tomaron en cuenta las distintas solicitudes de los grupos parlamentarios y los gobiernos delegacionales.


Así de manera consensada se generó una ampliación al presupuesto de la UACM, se crearon los fondos de vivienda, de desarrollo rural, de protección civil, movilidad e infraestructura ciclista y cultura, “se generaron ampliaciones para los gobiernos delegacionales, un listado importante de rescate de mercados, se mantuvieron los programas sociales, se asignó un presupuesto importante para el Programas Médico en tu Casa y hay recursos destinados a programas de jóvenes”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/16/tras-mas-de-30-horas-aprueba-la-aldf-presupuesto-2016-941.html