Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Buscan en Oaxaca a Vicente Iván Suástegui, defensor del agua y territorio de Guerrero: “Es una esperanza de hallarlo con vida”

Con la esperanza de hallarlo con vida tras 3 años de su desaparición, Samantha Valeria Coroz Morales, esposa del defensor Vicente Iván Suástegui Muñoz se trasladó más de 700 kilómetros de su natal Guerrero para buscarlo en la capital de Oaxaca.

“Estamos acá con la esperanza de encontrarlo con vida, nos dijeron que lo vieron por la terminal de autobuses en condición de indigente. Mi esposo desapareció el 5 de agosto del 2011 en Acapulco, Guerrero. El defendía el agua, la tierra y el territorio de los megaproyectos, y hoy hacemos esta búsqueda en vida”, dijo.

Acompañada de personal de la Comisión Estatal de Búsqueda, la esposa del activista quién vestía con una playera negra con una fotografía de su rostro, colocó su ficha de búsqueda en los espacios públicos.

“Estaremos dos o tres días colocando su ficha de búsqueda con la intención de que tengamos información. Estamos acá porque nos avisaron que vieron a una persona parecida a mi esposo, y estamos con la intención de encontrarlo, la esperanza es lo único que no muere”, dijo.

Agregó que su esposo es originario de Ciudad Renacimiento en el estado de Guerrero y lleva tres años buscándolo.

“Yo si creó que lo desaparecieron por ser defensor, y eso es una situación muy grave y tensa, porque era nuestra esperanza de vida, ahora tuve que trasladarme durante casi 8 horas para poder llegar hasta acá, y encontrarlo vivo, nunca he perdido la fe y menos ahora, que tenemos noticias de él”, agregó.

De acuerdo con información oficial, Vicente Iván Suástegui Muñoz fue secuestrado por tres hombres, cuando transitaba con su taxi. Fue el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota y creador de la policía comunitaria de Cacahuatepec.

FUENTE: ISTMO PRESS.
AUTOR: DIANA MANZO.

“Los seguimos buscando”: familiares de desaparecidos planean tapizar con fichas de búsqueda de Reforma hasta Palacio Nacional

Con fotos de 121 mil personas desaparecidas en México, familiares planean tapizar Paseo de la Reforma hasta llegar a Palacio Nacional para recordarle al Gobierno su deuda con las víctimas de desaparición.

No basta una Glorieta para visibilizar la crisis de desapariciones en México. 

Ésta es la denuncia de familiares de personas desaparecidas que han decidido colocar primero cientos y luego miles de fichas de búsqueda a lo largo de Avenida Reforma en Ciudad de México, en los 3.3 kilómetros que abarca desde la Glorieta de las y los Desaparecidos, conocida formalmente como Glorieta del Ahuehuete, hasta Palacio Nacional.

Desde el 2022, familiares de personas desaparecidas tomaron el sitio que hasta entonces se había conocido como “Glorieta de la Palma”, y comenzaron a trazar una ruta de memoria y protesta que sigue creciendo, como lo hace el número de personas desaparecidas en el país, que ya es mayor a 121 mil.

“Cada vez siguen llegando más fotos, hay más personas desaparecidas y el espacio no da”, reclama Jorge Verástegui, quien busca a su hermano y su sobrino. “Dijimos, ‘Quizá es momento de ampliar el espacio, y además acercar las fotos a los peatones”.

Fue así que decidieron colocar sobre Paseo de la Reforma la primera mampara, un espacio con aproximadamente 110 fotografías y nombres de mujeres, hombres, niñas, niños que han desaparecido en distintas entidades federativas.

En los siguientes meses, espera Verástegui, seguirán concentrando recursos para poder comprar más mamparas, decorarlas con flores, y llenar la avenida con los rostros de las personas desaparecidas.

“No sólo es un acto de memoria, sino también es un acto de protesta. Es una protesta política por lo que implica exigirle al Estado la búsqueda, la localización de nuestros familiares, también poner un alto a las desapariciones”.

El número de fichas de esta mampara, junto con las alrededor de 850 fotografías que Verástegui calcula que caben en las vallas azules que rodean la glorieta, representan menos de 1 % de todas las personas que faltan de ser localizadas. Es por eso que no dudan poder llegar a tapizar toda la avenida hasta llegar a Palacio Nacional, donde despacha la Presidenta Claudia Sheinbaum, para recordarle al Gobierno federal su deuda con los familiares y las víctimas de desaparición.

“Es para decirles ‘Aunque ustedes desde el poder no quieran nombrarlo, nosotros los vamos a nombrar, y los vamos a seguir nombrando como lo hemos hecho desde hace muchos años”, reclama el activista. “Es trazar esta Ruta de la Memoria, que ya se ha ido trazando con los antimonumentos, y decir ‘Aquí estamos’”.


“No olvidamos y lo seguimos buscando”

Carlos Ramírez ha buscado a su hermano, Ángel, desde hace cinco años. El joven de 20 años tuvo contacto con su familia por última vez en noviembre de 2019 en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la capital mexicana.

Su rostro y nombre hoy lo puede ver cualquier transeúnte que pase sobre la Avenida Reforma, una de las calles más emblemáticas y turísticas de la Ciudad de México.

“Queremos que su memoria permanezca, que estén siempre presentes en la memoria colectiva”, dice Ramírez en entrevista. “Que la gente, al verlo, su cara, su nombre, sepa que su familia lo sigue buscando, que no olvidamos y que lo seguimos buscando, a él y a todas las personas”.

Recordó que aunque las mamparas se colocarán en la capital del país, las fichas corresponden a personas que han desaparecido en todos los estados de la República.

Luz María Rodríguez, desaparecida en 2017 en Saltillo, Coahuila. Raúl González, desaparecido en 2024 en Celaya, Guanajuato. Jorge García, desaparecido en 2013 en Guadalajara, Jalisco. Son sólo algunas de las personas que se nombran en las mamparas.

Piden a autoridades reconocer espacios de memoria

A mediados de 2022, familiares decidieron tomar la Glorieta de la Palma –como entonces se conocía la intersección de Avenida Reforma con Río Rhin–, y solicitaron a la entonces Jefa de Gobierno capitalina Claudia Sheinbaum que les cediera el espacio para que se construyera un antimonumento para reconocer a las personas desaparecidas en México.

El Gobierno decidió colocar un árbol ahuehuete y colocar vallas alrededor del mismo, las que se convirtieron en un espacio de protesta para colocar las fichas de personas desaparecidas.

Ahora, con Sheinbaum como Presidenta y Clara Brugada como nueva jefa de Gobierno, los familiares mantienen su exigencia de que se reconozca la Glorieta de las y los Desaparecidos –como renombraron el sitio– de manera oficial.

“Vamos a mantener esta exigencia al Gobierno de la Ciudad de México, que es a quien le corresponde el nombre, y que se reconozca el sitio de manera oficial y que nos permita desarrollar nuestro proyecto de construir ahí un memorial. Que retiren las vallas y se pueda empezar un trabajo de memoria en el sitio”, indica Verástegui.

Apenas este 31 de enero, el Gobierno capitalino instaló el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un órgano creado para impulsar la colaboración interinstitucional en la Ciudad de México para la localización de personas y tomar acciones para erradicar las desapariciones.

En cuanto a la exigencia para el Gobierno federal, Ramírez recordó que Sheinbaum no quiso reconocer el espacio de memoria durante su administración como Jefa de Gobierno, por lo que ahora, como titular del Ejecutivo federal, quieren que la Presidenta voltee a ver la problemática.

“El Gobierno federal ha buscado invisibilizar, decir que no hay desaparecidos, que han hecho una labor extraordinaria, cuando sabemos que en la práctica eso no es cierto. Es necesario que también el Gobierno federal y la presidenta reconozcan este problema, y que actúen y colaboren en la búsqueda y localización de los desaparecidos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

«Ella encontró a su hija, no fueron las autoridades»: mujeres se solidarizan con Jaqueline Palmeros

«Ella encontró a su hija, no fueron las autoridades, no fue el gobierno, no fue el Estado», escribieron las mujeres de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, luego de que la madre buscadora Jaqueline Palmeros encontrara, sin vida, a su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros.

«Hoy con todo el dolor que me deja la vida quiero decir que cumplí la promesa que le hice a mi hija… Y la encontré. Ante el dolor, puedo estar tranquila porque sé que ya estará en casa», publicó Palmeros el pasado 18 de enero, tras casi cinco años de búsqueda de Monserrat, desaparecida el 24 de julio de 2020 en Iztapalapa, Ciudad de México.

Las mujeres de la Glorieta reconocieron la trayectoria de Jaqueline Palmeros y manifestaron su solidaridad tras el hallazgo de Monse, para cuya búsqueda Palmeros creó el Colectivo Una Luz en el Camino.

«Encontró a otras personas desaparecidas, acompañada de muchas, muchos, muches, cavó en el campo, cerró calles, pintó bardas, confrontó a las autoridades, participó en iglesias, tomó y defendió la Glorieta de las Mujeres que luchan, defendió la alegría de sus niños y otras infancias, lloró, cantó, abrazó, se arriesgó buscando en las noches. Jaqueline es una mujer ejemplar al igual que las miles y miles de madres que con su lucha han cambiado este país», señalaron las mujeres de la Glorieta en sus redes sociales.

Finalmente, reconocieron a las mujeres que buscan los restos de sus seres queridos «ante la indolencia del gobierno (de todos y cada uno de ellos)», y aseguraron que continuarán con la defensa de la memoria, la alegría, la lucha digna y la exigencia de justicia tras el hallazgo de Monse. «Esto no termina, la lucha sigue, hasta que haya justicia, hasta encontrarles a todxs», concluyeron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos localizan fosa clandestina en arroyo Aguaje de la Tuna en Tijuana

Una fosa clandestina con presuntamente cuatro osamentas fue localizada gracias a la coordinación de colectivos de búsqueda en las inmediaciones del arroyo Aguaje de la Tuna, en Tijuana,  durante la mañana de este sábado 18 de enero.

El hallazgo fue el resultado de una brigada de búsqueda en la que participaron la asociación Familiares Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos (FUBAND), el Colectivo Armadillos y el Colectivo de Búsqueda de Baja California.

Según explicó Paula Sandoval, presidenta de FUBAND, la búsqueda comenzó a las 9:00 a.m., realizando el primer hallazgo a las 9:45 a.m. aproximadamente, y localizando más restos durante el transcurso de la misma.

“Fue un rastreo de una persona de mi colectivo, él andaba por aquí rastreando. Como estaba solo, él se dio a la tarea de ubicar el lugar, de ver las partes porque al entrar a la colonia encontramos algunas piezas y de ahí comenzamos a rastrear hacia acá, donde logramos localizar el resto”, explicó.

Alrededor de cuatro osamentas fueron localizadas en la zona ubicada entre las colonias Internacional y Leandro Valle, sobre el Libramiento Sur. Según precisó, las partes corresponden al menos a dos personas confirmadas; sin embargo, podrían ser más.

“Estamos tratando de armar la osamenta, porque es pura osamenta, no hemos terminado de sacar todas las partes. La Comisión Local de Búsqueda nos está apoyando para sacar todos los pedazos que están enterrados, porque al parecer la retroexcavadora los volvió a enterrar”, agregó.

Estimó que los restos localizados tienen más de ocho meses, pero, al encontrarse entre el agua, es difícil precisar el tiempo, ya que esto acelera el estado de descomposición.

Contaron con el resguardo de la Guardia Nacional, así como de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC). Al arribo de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de los Servicios Periciales, el área quedó bajo su jurisdicción para el procesamiento correspondiente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTRO: MARA YÁÑEZ.

Familiares de personas desaparecidas en Oaxaca denuncian extorsiones y amenazas

Algunos familiares de las personas que desaparecieron cuando viajaban a Puerto Escondido han decidido no levantar la denuncia tras haber sido amenazados o extorsionados. Hasta el momento sólo se han emitido seis fichas de búsqueda.

Varias personas han sido amenazadas y extorsionadas para que no reporten la desaparición, denunció esta mañana una de las familiares de las 14 personas que desaparecieron desde el pasado 7 de enero tras emprender un viaje a Puerto Escondido, Oaxaca. 

En entrevista con Azucena Uresti, la mujer identificada como Mónica, familiar de Julio Alberto Quiroz González, uno de los jóvenes desaparecidos, señaló que alrededor de tres o cuatro familias han recibido amenazas para que no actúen o les han pedido sumas de dinero que van hasta los 7 mil pesos para devolverles a sus familiares. 

“Varios recibieron amenazas, extorsiones, para no subir denuncia, al parecer tres o cuatro personas decidieron no hablar, quedarse calladas, esperar”, dijo y agregó que hasta el momento no han recibido más actualizaciones por parte de la Fiscalía General del Estado. 

Aunque en redes sociales se ha reportado la desaparición del grupo de 14 personas, entre ellas menores de edad, hasta el martes 14 de enero sólo se habían presentado seis denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado. Mónica afirma que éstas ya aumentaron a ocho, pero desconoce si se presentarán más porque si bien algunas familias se conocían, no han podido ponerse en contacto entre todas. 

“Entre los que nos conocemos dijimos vamos a denunciar, unos quisieron otros no”, indicó.

De acuerdo con las fichas de búsqueda, las seis personas fueron vistas por última vez el pasado 7 de enero en distintos puntos de la región de los Valles Centrales, aunque según han señalado sus familiares, las 14 se organizaron para viajar en grupo. 

Una de las víctimas, identificada como Luis Alberto Contreras Zúñiga de 44 años, fue vista por última vez a bordo de una camioneta negra en el municipio de Santa María Atzompa, mientras que a Yurem de Jesús Barrios Martínez, de 17 años, se le vio por última vez esa misma fecha en la capital del estado.

Omar Edwin García Gutiérrez, de 30 años, fue visto por última vez el 6 de enero en la central de abastos de Oaxaca; Julio Alberto Quiroz González, de 21 años, fue visto por última vez en San Martín Mexicapan. 

La quinta denuncia de desaparición es la de Yair Morales Matias, de 19 años, quien fue visto por última vez por sus familiares en la colonia Ejidal de San Martín Mexicapan; en tanto, por la sexta víctima se recibió denuncia pero “por un procedimiento legal en curso” no se ha emitido ficha.

Lo último que sus familiares supieron de ellos fue que habían llegado a Río Grande, en la región de la Costa Chica.

Sin embargo, Mónica señala que no entienden por qué estaban hasta esa localidad si iban rumbo a Puerto Escondido y dijo que muchos de ellos no avisaron a sus familiares sobre el viaje por lo que pensaron que seguían presentes en la región.

Despliegan operativos de búsqueda

La tarde del martes 14 de enero, la Fiscalía General del Estado informó de la realización de operativos de búsqueda en la Costa y Valles Centrales por las seis personas reportadas como “No Localizadas”. 

La dependencia detalló que obtuvo datos relevantes al caso, por lo que los operativos se llevan a cabo en la Costa, “destino al que presumiblemente se dirigían las víctimas”.

Agregó que para localizar a las seis personas, diseñaron una estrategia de búsqueda en diferentes zonas de Santa María Colotepec y los alrededores del municipio, por lo que establecieron un “puesto de control y revisión unidades de motor con reporte de robo o alguna alteración”.

Asimismo, distribuyeron las fichas de búsqueda durante el operativo para ampliar las posibilidades de obtener información que conduzca a la localización de las víctimas.

Por su parte, Michel Julián López, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Oaxaca, señaló que se habían puesto en contacto con familiares de cuatro de las víctimas en tanto que otras dos familias no quisieron hablar “por amenazas que están sufriendo”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Es un gran pilar de la casa y hace falta”: realizan búsqueda en campo de Blanca Martínez

En búsqueda de Blanca Patricia Martínez, desaparecida desde el pasado 3 de enero en el Ejido Francisco Villa, sus familiares comenzaron la búsqueda de campo en la colonia Terrazas de La Presa y sus alrededores, zona donde se obtuvo el último rastro de la ubicación de su celular.

“Vamos con todas las esperanzas de encontrarla, tenemos algunos indicios para ir a esa zona y lo que queremos es encontrarla ya”, compartió Jaime Alan Martínez, hijo de Blanca Patricia.

La colonia Terrazas de La Presa fue la última zona en donde se obtuvo rastro de que su celular se encontraba prendido. Cabe resaltar que este lugar se encuentra a poco más de 13 kilómetros del Ejido Francisco Villa.

Fue el jueves 2 de enero cuando la señora Blanca acudió a cuidar una casa rodante, propiedad de su prima, como de costumbre, pues ya lo había realizado durante ocho meses, tras un intento de invasión del predio de su familiar. En la mañana del 3 de enero, ya no se encontraba en comunicación con sus hijos y nueras, por lo que acudieron al lugar a verificar su estado. Sin embargo, la casa se encontraba abierta de puerta en puerta. Fue hasta el sábado 4 de enero que localizaron su vehículo en la Florido Cuarta Sección, pero sin rastro de ella.

“No hemos recibido nada, ni un mensaje, ni anónimo, ni llamadas; nada”, agregó su hijo.

Señaló que entre las principales líneas de investigación de la Fiscalía General del Estado se encuentran las personas que fueron desalojadas por invadir, a quienes no han localizado.

“Para nosotros es nuestra sospecha por el terreno, pero no ubicamos a las personas que son. No han dicho quiénes son ni nada los vecinos, ellos deben saber, pero a lo mejor por miedo a que haya represalias con ellos por parte de estas personas, no nos han dicho nada”, comentó.

Asimismo, respecto a las cámaras de seguridad de los vecinos, no han obtenido información relevante, más que el hecho de que algunas no se encontraban grabando. Sin embargo, han acudido a la FGE todos los días tras la desaparición de su madre.

“Es un gran vacío, es un pilar de la casa, ella es un gran pilar de la casa y hace falta. Estamos desesperados por no saber su paradero, a más no poder”, compartió Oscar Guadalupe Martínez, hijo mayor de la señora Blanca Patricia Martínez.

Recalcó que hasta ahora han considerado que las autoridades investigadoras se han portado a la altura del caso, por lo que tienen la esperanza de pronto tener resultados. Además, se han llevado a cabo acciones como la pega de volantes en múltiples colonias de Tijuana, así como el movimiento a través de internet.

“Tenemos toda la fe de que hoy tendremos alguna noticia de ella, ya sea por nuestra parte o por parte de la fiscalía. Espero en Dios que hoy tengamos una buena noticia y saber de su paradero”, dijo.

La búsqueda de campo, que estaba agendada para las 9:00 a.m., inició hasta las 10:30 a.m. debido a la espera del resguardo de la Guardia Nacional, el cual fue solicitado, pero la corporación no llegó.

Guiados y acompañados por los colectivos “Dando Luz y Esperanza Para Que Regresen a Casa” y “Nos Falta Liz Puga y Nos Faltan Todos”, iniciaron la búsqueda de Blanca, según informó Karen García, líder del colectivo. Terrazas de La Presa es una zona de alta incidencia de riesgo para brigadas, por lo que dio indicaciones para evitar correr peligro.

“A la ciudadanía, que se tienten el corazón y nos digan si saben algo, cualquier cosa puede ayudar”, añadió su hijo Alan.

La media filiación de Blanca es la siguiente: estatura 1.60 metros, tez blanca, peso 85 kilogramos, cabello rubio corto, frente regular, ojos claros medianos, boca pequeña, nariz pequeña y ancha. El día de su desaparición, vestía pantalón negro, saco café y tenis blancos.

A quien cuente con información que pueda apoyar en la localización de su paradero, se le invita a comunicarse al número en Tijuana (664) 683-9643, o bien al número de emergencias 911 o al de denuncia anónima 089.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

'El deseo es que en 2025 les encontremos': Familias de desaparecidos en Oaxaca

'En este país ya no necesitamos más banderas, más causas, más consignas', dijo Joaquín Galván, abogado y activista.

Sandra Domínguez, activista y abogada ayuuk, cumplirá tres meses de desaparecida el 5 de enero de 2025. El deseo de su madre, hermanas y su amigo y activista Joaquín Galván es encontrarla con vida.

“Desde que desapareciste, nuestra vida se ha teñido de tonos grises. Nos haces falta en cada rincón, como madre, como hija, como hermana y como amiga”, dijeron su madre y sus hermanas en entrevista.

Dijeron que tenían la esperanza de que pasarían con ella la Navidad y el Año Nuevo.

“No queríamos que llegarán estás fechas sin ti. Nos arrebataron la felicidad, y el vacío se hace más grande con cada día que pasa. Estamos cansados, sentimos una profunda indignación. Estábamos acostumbrados a reunirnos como familia, pero este año tu lugar está vacío”, expresaron.

Sus hermanas y su madre, no han dejado de buscarla desde el 5 de octubre, cuando Sandra desapareció en la zona María Lombardo de Caso, cerca de Playa Vicente, Veracruz, junto con su esposo Alexander Hernández. Solo encontraron su camioneta y su celular.

Joaquín Galván es amigo de Sandra, él es abogado y activista, en sus redes ha dicho paso a paso de lo que sucede con la desaparición de su amiga y del actuar de las autoridades de gobierno y de justicia de Oaxaca.

“Creo que la desaparición y su impacto en la sociedad ha hecho que el caso de Sandra se vuelva una lucha, una consigna, pero en este país ya no necesitamos más banderas, más causas, más consignas; por eso luchó Sandra tanto”.

Lamentó que a casi tres meses de su desaparición y la de su esposo, nadie de indicios respecto a su localización.

“El gobierno ha puesto todo su esfuerzo en buscar excusas de su desaparición más que en encontrarla, pero al menos creo que el gobierno de Salomón Jara será recordado como el sexenio donde desapareció Sandra Domínguez, donde se reafirmó que los defensores y defensoras de derechos humanos nos jugamos la vida ante un gobierno que no garantiza más que terminar muertos o desaparecidos”, dijo.

Otro año más que Jaciel no estuvo en la mesa celebrando el fin de año

Para Martha Pablo, madre de Jaciel Vladimir Florean Pablo, fue doloroso que su hijo de 27 años no estuvo otro año celebrando el fin de año.

“Estas fechas son muy dolorosas, al igual que enero, pues es su cumpleaños y no está conmigo”. Jaciel desapareció el 22 de mayo de 2019.

Martha es la presidenta del colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros. Su lucha es que ningún oaxaqueño más desaparezca.

“A partir de que mi hijo desapareció ya la vida no es la misma. Duermo, como y camino pensando en dónde estará, o qué estará pasando con él. Estamos en pie de lucha buscándolo y a las más de 4 mil personas desaparecidas en Oaxaca, aunque las autoridades digan que apenas son 400 personas”, recalcó.

Martha aún con su dolor celebró el 31 de diciembre en su casa esperando que este 2025 pueda encontrar a su hijo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Proyectan imágenes de desaparecidos en la Catedral de Santiago, Coahuila

En la víspera de Noche Buena, familiares de varias personas desaparecidas se instalaron a un costado de la Catedral donde en días pasados se colocaron monumentales lonas con publicidad del gobierno de Manolo Jiménez Salinas y diversas empresas.

Integrantes del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila se manifestaron en la Catedral de Santiago, en Saltillo, para exigir que el edificio histórico permita la visibilización de los cientos de casos de personas desaparecidas.

Encuentran a Francisca Mariner tras 4 años de búsqueda; siempre estuvo desaparecida en el Semefo de Cancún

El cuerpo de Francisca Mariner fue localizado un mes después de su desaparición, sin embargo, permaneció más de cuatro años en el Semefo de Quintana Roo ante deficiencias en el proceso de identificación.

Pasaron cuatro años  y medio para que Francisca Mariner Flores Patrón, de 17 años y desaparecida el 22 de junio de 2020 en Cancún, Quintana Roo, fuera localizada. Durante ese tiempo, su madre realizó protestas y buscó en la selva, hospitales y cenotes, pero el cuerpo siempre estuvo en el Servicio Médico Forense.

Denuncian omisión de fiscalía en caso de Servando Salazar, trabajador desaparecido en Baja California

La Fiscalía General del Estado de Baja California «sigue siendo omisa» en el caso de Servando Salazar Cano, trabajador desaparecido al interior de la empresa Prime Wheel (PW) el pasado 23 de agosto, denunciaron organizaciones, colectivos y activistas.

En un comunicado, las organizaciones y activistas recordaron que el día de su desaparición, Salazar Cano «entró a trabajar, pero jamás salió de la empresa», por lo que Prime Wheel «es la responsable directa», así como su presidente ejecutivo Henry Chen y el contralor Jaime Carreón.

Padre buscador

La pérdida de una vida transformó la de miles de personas a través de la humanidad de Eddy Carrillo. El día que inició su tragedia, un 1 de junio de 2019, comenzó la que sería su más grande hazaña y logro en favor de una sociedad vulnerada por la violencia, gobiernos omisos ante el crimen y la inseguridad, como lo es la de Tijuana, Baja California.

Confirmado: sí son de Erick Carrillo los restos localizados en El Lago

El activista Eddy Carrillo corroboró científicamente que los restos encontrados corresponden a su hijo Erick Carrillo. El joven, de 19 años en ese entonces, desapareció el 1 de junio de 2019 y sus restos óseos fueron hallados el jueves 28 de noviembre de 2024 en el fraccionamiento El Lago de la ciudad de Tijuana.

Este viernes se confirmará si los restos corresponden a Erick Carrillo: FGE

Será hasta el viernes 6 de diciembre cuando Eddy Carrillo tendrá la certeza de saber si encontró los restos de su hijo Erick Carrillo, desaparecido en Tijuana el 1 de junio de 2019.

El pasado 28 de noviembre fueron localizadas dos osamentas en un predio del fraccionamiento El Lago, en la ciudad de Tijuana. El operativo de búsqueda que logró el hallazgo fue encabezado por el Colectivo Todos Somos Erick Carrillo.

“Por primera vez sí siento que sea Erick”: Eddy Carrillo tras posible hallazgo del cuerpo de su hijo

“Por primera vez, sí siento que sea Erick; estamos más tranquilos. Ya duermo, ya puedo cerrar los ojos”, compartió el activista Eddy Carrillo, mientras espera los resultados de ADN que se entregarán el próximo viernes 6 de diciembre, los cuales confirmarán si los restos humanos localizados en el Fraccionamiento El Lago, en Tijuana, corresponden a su hijo, después de una ardua búsqueda de 5 años y 6 meses.

Ante la necesidad y desesperación por localizar a Erick, desaparecido el 1 de junio de 2019, Eddy comenzó a buscar en cerros, canales y fosas en diferentes partes del país, e incluso internacionalmente, de la mano de la fundación que creó, “Todos Somos Erick Carrillo”.

Víctimas de violencia: Gobierno de Morelos lanza ‘en lo oscurito’ convocatoria para elegir titular de la Comisión de Búsqueda

Víctimas de la violencia consideraron que es un proceso amañado.

El Gobierno de Morelos emitió la convocatoria para nombrar al titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos, reduciendo de 10 a 5 días hábiles el cierre de la convocatoria. 

Víctimas de la violencia consideraron que es un proceso amañado “por no difundirlo ampliamente y sacarlo cuando las buscadoras están concentradas en las exhumaciones de las fosas de Jojutla, con la finalidad de imponer a quien actualmente está como encargado de despacho”.  

Después de encontrarlos: Las trabas del sistema a las familias

Entre marzo y junio de este año, el colectivo Decofem localizó 32 cuerpos enterrados en el Cerro de la Cruz de Jacona, en Michoacán. Siete han sido identificados. Sobre Raúl y Mario —dos de las víctimas— y sus familias, de su búsqueda y de los obstáculos que les pusieron las autoridades.

Lo primero en salir de la tierra son un par de tenis idénticos a los que Gabriela Pérez Ramírez regaló a su hijo en la Navidad previa a su desaparición. Después, una chamarra negra con gris, igual o parecida a la que vestía Raúl Ávila Pérez aquel lunes 14 de marzo de 2022 en que no regresó del Cerro de la Cruz. 

Sheinbaum mantiene “censo” de personas desaparecidas y elude diálogo con buscadoras

A un mes de llegar al poder, la presidenta no ha presentado un plan para enfrentar la crisis de desapariciones y de cuerpos sin identificar, y no ha respondido a las familias buscadoras que le han solicitado reunirse. Se ha limitado a afirmar que dará “seguimiento” a la metodología de búsqueda diseñada en la Ciudad de México y fortalecerá la Comisión Nacional de Búsqueda

A un mes de que asumió la presidencia, Claudia Sheinbaum no ha presentado un plan para enfrentar la crisis de desapariciones ni ha recibido a las familias de las víctimas que han solicitado un diálogo para acordar una política de búsqueda y atender la crisis forense en cada región de México.

“Instamos, respetuosamente, a la Dra. Claudia Sheinbaum a emitir un posicionamiento oficial en torno a la agenda de desaparición y víctimas”, pidieron los 86 colectivos que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) en un comunicado emitido el 30 de agosto.

Impulsan buscadoras portal independiente de registro de personas desaparecidas

Después de batallar con dificultades y falta de recursos, colectivos de Oaxaca armaron un registro propio de personas desaparecidas, que hasta ahora alberga 2 mil fichas. Están convencidos de que no debe quedar solo en manos de autoridades.

Una conversación con la excomisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana, llevó a familiares de personas desaparecidas de Oaxaca a detectar la necesidad de emprender un registro propio de personas desaparecidas, que no dependa de ninguna institución de gobierno y pueda consultarse desde cualquier dispositivo.

El hermano de Karina, Adelaido Espino Carmona, desapareció el 13 de julio de 2010 junto con 9 personas más, pero ella nunca llegó a tener certeza de que su registro formara parte, con los datos correctos, del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPDNO). Aquella vez, sentada con la comisionada, Quintana tampoco pudo comprobárselo, por no tener a la mano cómo consultarlo. 

Morelos: Familia halla fosa clandestina y encuentra a pariente desparecido

La familia acudió a unos predios localizados en la colonia Loma Linda de Xochitepec, donde en otras ocasiones se han realizado hallazgos de personas sin vida, y allí encontró la fosa clandestina.

Pedro Junior Garduño Vélez, de oficio mecánico, desapareció en Xochitepec y cuatro días después fue localizado sin vida en una fosa clandestina junto a otras dos personas. La Fiscalía de Morelos ya investiga el caso.

El 9 de octubre, Pedro fue visto por última vez cuando salió de su casa para reunirse con un grupo de amigos, pero “nunca dijo con qué amigos ni dónde”, reveló uno de sus familiares.

Identifican a tres desaparecidos por restos en fosas en Hidalgo

Los restos humanos se encontraban a nivel superficie de un predio; semisepultados.

Los restos de tres jóvenes desaparecidos en Pachuca y en Mineral de la Reforma, Hidalgo, fueron identificados tras el hallazgo de una fosa clandestina en el también municipio metropolitano de San Agustín Tlaxiaca.

Las tres víctimas habían sido reportadas como desaparecidas el 21 de septiembre, y su identificación fue posible después de dictámenes en antropología, odontología, entre otros –en los casos en el que el nivel de degradación era muy alto–, sumado al reconocimiento de familiares, aunque no todos los fragmentos han sido entregados, por los peritajes en curso.