Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senado desconoce estructura del Poder Judicial y generó incertidumbre en candidaturas: magistrada

'Verdaderamente es un desaseo tal que genera una incertidumbre de la implementación de la reforma', dijo la magistrada sobre las irregularidades señaladas en las listas de aspirantes a cargos judiciales.

María Emilia Molina de la Puente, magistrada y quien participó en el autodisuelto Comité de Evaluación del Poder Judicial Federal, señaló en Aristegui en Vivo, que los diversos errores e inconsistencias en la implementación de la reforma judicial se deben a que el Senado desconocía la estructura del Poder Judicial.

Señaló que la reforma judicial tiene “vicios de implementación” debido a decisiones tomadas sin considerar las reglas constitucionales y sin una comprensión adecuada del funcionamiento interno de la institución.

“Lo cierto es que hay demasiados errores que van en contra de la propia Constitución, que esas reglas constitucionales las pusieron en el mismo partido oficial, y ni siquiera esas se están cumpliendo“, indicó Molina sobre la integración de las listas de aspirantes a cargos judiciales.

En cuanto al Tribunal de Disciplina, un organismo que, según la reforma, comenzará a existir a partir del 1 de septiembre, Molina destacó la contradicción en la designación de consejeros de la Judicatura como si formaran parte de dicho tribunal, a pesar de que aún no se encuentra operativo.

Explicó: “El Tribunal de Disciplina es un órgano que no existe. Empezará su existencia a partir del primero de septiembre, y se pone a, por ejemplo, a los seis consejeros que están actualmente en funciones de consejeros, que no es un cargo jurisdiccional, no son solamente tres, en todo caso son magistrados, pero no están ahorita en funciones de magistrados, sino de consejeros.”

Molina también cuestionó la ausencia de la ministra Norma Piña en las listas de candidatos, a pesar de ser parte del pleno del consejo, y resaltó que otros consejeros como Lilia Mónica López Benítez habían presentado su declinación para no continuar en sus funciones, pero igualmente aparecieron en las boletas.

“A mí me gustaría saber, si son todos los que integran el pleno del consejo, ¿por qué no está la ministra Norma Piña? Porque también integra ese pleno “, comentó Molina.

En relación con las modificaciones en el sistema de competencias del Poder Judicial, Molina alertó sobre el incumplimiento de los principios constitucionales, particularmente el respeto al federalismo.

“El federalismo ya no se respeta, porque ahora el Poder Judicial Federal tendrá competencia local“, afirmó, refiriéndose a la descoordinación territorial en las nuevas reglas.

Uno de los puntos más críticos que mencionó la magistrada fue la designación de personas que no tienen el perfil adecuado para asumir funciones jurisdiccionales.

“Se ponen a personas que no son juzgadoras, que son secretarios en funciones, pero que están en funciones de titulares, pero siguen siendo secretarios sin que se hayan registrado”, explicó.

La magistrada también reflexionó sobre las implicaciones de estos problemas para la credibilidad de las instituciones judiciales y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

“Esta forma de elección toda desaseada sería gravísima para cualquier oficina de gobierno. Sin embargo, que sea para la elección de la mitad de titulares de uno de los tres poderes de la Unión, me parece que es sumamente grave y que, además, no nos estamos dando cuenta como sociedad de la trascendencia.”

Molina mencionó que el actual proceso de reforma y su implementación podrían tener efectos negativos en el futuro del país.

“Le vamos a dejar a México jueces y juezas, magistrados y magistradas, que nadie sabe quiénes son, que nadie las revisó, que nadie sabe si pueden hacer su trabajo, que no tienen la capacidad técnica, que no van a ser independientes, que van a estar cooptados por el oficialismo”, lamentó la magistrada.

Además, Molina insistió en que la reforma, tal como se está llevando a cabo, no ha sido entendida en su totalidad.

“Desde mi perspectiva, nadie ha entendido cómo funciona el Poder Judicial, nadie le ha interesado saber cómo funciona el Poder Judicial de la Federación”.

Destacó que el Senado, a pesar de su protagonismo en el proceso, no ha corregido los vicios observados.

“Lo cierto es que el Senado es a quien le tendría que hacer esta corrección, pero la verdad es que dudo que tengan la forma de corregir porque no han entendido de qué se trata”, concluyó.

Al final, la magistrada alertó sobre el daño que podría ocasionar la falta de una reforma adecuada y precisa.

Según la magistrada, no solo afecta al Poder Judicial, sino que podría tener repercusiones más amplias en la democracia y en la calidad de las instituciones mexicanas.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nombran a Miguel Ángel Yunes Márquez presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado

Cuauhtémoc Ochoa Fernández fue removido como presidente de la Comisión de Hacienda tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de cobranza delegada.

El pleno del Senado nombró a Miguel Ángel Yunes Márquez, senador sin grupo parlamentario, como nuevo presidente de la Comisión de Hacienda en esa cámara del Congreso.

La Comisión de Hacienda, cuya presidencia le corresponde a Morena, era presidida por Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien fue removido tras el reciente intento de retomar la reforma en materia de créditos de nómina, también conocida como la reforma que permite la cobranza delegada.

La reforma fue avalada por la Cámara de Diputados en 2022, la misma fue presentada por diputados de Morena y permite retener hasta 40 % del salario de los trabajadores para cobrar créditos de diversas instituciones.

En ese momento la reforma fue rechazada en el discurso por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero recientemente se descongeló en la Comisión de Hacienda del Senado para avalarla.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta advierte al Senado no apruebe iniciativa abusiva de Pedro Haces y PVEM

La Presidenta Claudia Sheinbaum instó al Senado a rechazar la iniciativa presentada por Pedro Haces y el PVEM, que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió este viernes al Senado de la República sobre la necesidad de no aprobar una iniciativa presentada por el morenista Pedro Haces y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que busca implementar un descuento obligatorio a los trabajadores para el cobro de créditos de nómina. La mandataria federal calificó la propuesta como "abusiva".
"Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo. El salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar", afirmó.
En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que la propuesta podría tener consecuencias negativas para la sociedad y la economía del país.

"Nosotros no estamos de acuerdo; el salario de los trabajadores es intocable", subrayó.


Ante este contexto, la mandataria federal pidió a la Cámara Alta que actúe con responsabilidad y no permita que se apruebe una medida que considera perjudicial.
"Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatoria. Eso no. No estamos de acuerdo", sostuvo.
Finalmente, la titular del Ejecutivo reiteró que, aunque reconoce el derecho del Senado para aprobar dicha iniciativa, su administración la vetaría de inmediato en caso de ser aprobada.

"Cualquiera en el Senado que quiera aprobarla tiene todo el derecho, pero nosotros la vetaríamos", concluyó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Senado hará el viernes la tómbola de aspirantes a jueces que se registraron en el Poder Judicial

Gerardo Fernández Noroña dio a conocer los pasos a seguir tras el fallo del Tribunal Electoral sobre el Comité de Evaluación del PJF.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que será el viernes 31 de enero cuando se lleve a cabo en el Senado la insaculación de los aspirantes registrados en el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF), tras resolución del Tribunal Electoral.

El senador morenista también detalló que, según el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las listas de los aspirantes elegidos por la insaculación deberán ser presentadas ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN). De no aceptarse, entrarán de facto a la elección judicial.

“Originalmente les había dicho que el jueves, pero los compañeros, compañeras de la Mesa Directiva me han pedido que, como el primero vamos a estar aquí para la instalación de Congreso General, que hiciéramos la insaculación el viernes, y hemos accedido. El acuerdo que hay de la Mesa Directiva es el viernes 31 a las 12 del día, en el Pleno de la Cámara de Senadores”, detalló.

“A más tardar el martes 4 de febrero del presente año, la Mesa Directiva del Senado de la República remitirá los listados de ternas y duplas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia para su aprobación, lo que deberá verificarse hasta el 6 de febrero. Incluso, por conducto del Pleno de la Suprema Corte.

“Para el caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados, o no los someta a trámite, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta ¿qué quiere decir eso? Que quedan aprobados, los aprueben o no.

“Por lo que la Mesa Directiva del Senado podrá remitir de manera directa las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el proceso electivo”, explicó.

El legislador detalló que la resolución del tribunal les pide que la insaculación sea pública, por lo que será transmitida en el Senado y habrá notario público.

Además explicó que serán mil 50 aspirantes, ya que fueron los registrados que tendría que haber entrevistado el Comité del Poder Judicial para posteriormente insacularlos y sacar un número menor. Pero, tras la orden del tribunal, todos estarán en la tómbola del Senado.   

“La Corte determinó mil 50 como elegibles para ir a las entrevistas. Esos mil 50 es los que el tribunal nos está diciendo: ‘Todos van a insaculación’ en el área donde se inscribieron, penal en penal, civil en civil, administrativo, competencia, Tribunal de Disciplina, electoral, ministros, ministras de la Corte. Cada uno en su parte vamos a ir haciendo la insaculación el viernes 31, que es el plazo máximo que tenemos para hacerla”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉZ.

Morena en el Senado reservó cuentas de 2019 a 2022 para evitar cualquier ojo externo

La Legislatura pasada de Morena en el Senado no sólo ha sido señalada de presuntos actos de corrupción, también carga con la opacidad en sus gastos correspondiente a la partida 39903 "asignaciones a grupos parlamentarios". Una solicitud alojada en la Plataforma de Transparencia refiere que dicha información estaba clasificada como reservada.

La bancada de Morena en la LXV Legislatura del Senado no sólo carga con acusaciones por presunta corrupción en el manejo de las finanzas, según lo ha denunciado el propio Senador Adán Augusto López, también carga con la opacidad en sus gastos, refiere una solicitud alojada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) correspondiente a la partida 39903 "Asignaciones a grupos parlamentarios".

El Senado aprueba la prohibición de los vapeadores y el fentanilo

La iniciativa pasará a los congresos locales y, de aprobarse en 17 de ellos, la reforma será constitucional.

Senadores de Morena, PT y PVEM aprobaron la reforma que prohíbe la producción y comercialización de vapeadores y fentanilo. 

La iniciativa establece que se sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos; también sancionará la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.

Prohibido trabajar todo el día de pie: aval unánime a la Ley Silla en el Senado

Pasa al Ejecutivo la reforma que garantiza a trabajadores contar con espacios periódicos de descanso durante su jornada laboral.

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la reforma conocida como “Ley Silla”, que establece que es obligación de las personas empleadoras proveer suficientes asientos o sillas con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.

La iniciativa reforma la Ley Federal del Trabajo y detalla que, en el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas que, para tal efecto, se designen en las mismas instalaciones del lugar de trabajo.

El Senado aprueba una reforma que obligará a pasajeros de cruceros a pagar 42 dólares

Dos terceras partes de los ingresos de la tasa de migrantes que ahora paguen las personas extranjeras que viajen en cruceros se destinarán a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El Senado de México aprobó el martes una reforma que obligará a los pasajeros de cruceros a pagar una cuota de 42 dólares a su llegada a los puertos del país. La decisión desató la preocupación del sector empresarial, que argumenta que la medida convertirá a México en uno de los destinos más costosos del Caribe y que afectará directamente al turismo, una de las industrias más importantes del país.

Senado declara constitucional la prisión preventiva; incluye la extorsión y fentanilo

Con la aprobación de 20 congresos estatales, la reforma al Artículo 19 de la Constitución ahora incluye la extorsión y el tráfico de fentanilo, entre otros delitos.

El Senado de la República declaró este martes constitucional la reforma al Artículo 19 de la Constitución Política, que amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Las modificaciones incluyen los delitos de extorsión y tráfico de fentanilo, así como actividades relacionadas con la falsificación de comprobantes fiscales.

La 4T en el Senado consuma la desaparición del INAI y otros cuatro organismos autónomos

Los senadores de la cuarta transformación aprobaron la reforma que elimina el INAI, Coneval, CNH, CRE y Mejoredu, y fusiona el IFT y la Cofece en un solo organismo regulador.

Los senadores de la llamada cuarta transformación consumaron la extinción de cinco organismos autónomos, entre ellos el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Además, del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Senado avala reforma para ampliar delitos con prisión preventiva oficiosa

La oposición adelantó que votaría de forma dividida en este tema, mientras que la mayoría de Morena-PTV-PVEM se mantuvo en bloque a favor del cambio.

El Senado de la República avaló la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva

Tras debate de cinco horas se procedió a la votación en lo general, que dio resultado de 94 votos a favor y 34 en contra, por lo que fácilmente se consiguió la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución. Previamente, la oposición adelantó que votaría de forma dividida en este tema, mientras que la mayoría de Morena-PTV-PVEM se mantuvo en bloque a favor del cambio.

Comisiones del Senado aprueban extinción de 7 órganos autónomos

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, aprobaron, el 27 de noviembre de 2024, por mayoría de votos, una reforma en materia de simplificación orgánica, que propone la extinción de diversos órganos constitucionales autónomos.

Los sufragios a favor fueron emitidos por los legisladores de los grupos parlamentarios de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista Mexicano (PVEM). Mientras que los votos en contra los emitieron los diputados federales de Acción Nacional (PAN), Revolucionarios Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).

Y al final la 4T impone en la CNDH la reelección de Rosario Piedra, la peor evaluada

En una sesión caótica y maratónica que incluyó las “mañanitas” a AMLO, la 4T avaló un nuevo periodo para la ombudsperson; su inclusión estuvo rodeada de escándalos.

En caótica sesión en la que se mostró una grieta en el grupo parlamentario de Morena, el Senado ratificó a Rosario Piedra para que de nueva cuenta presida la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Los senadores de Morena y aliados avalaron por mayoría calificada la ratificación de Rosario Piedra por 87 votos en favor; los legisladores de oposición votaron por 36 votos por Nashieli Ramírez y un voto para Paulina Hernández Diz. Hubo tres votos nulos.

Javier Corral explica su desacuerdo con la reelección de Piedra Ibarra, pero votó a favor

El legislador aseguró que respeta la decisión de su partido pero no la comparte, dado que él consideraba necesaria una renovación en la presidencia del organismo.

El senador morenista, Javier Corral Jurado, expresó su desacuerdo con la decisión de su partido de apoyar la reelección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que fue avalada la madrugada de este miércoles por 87 votos, coincidentes con el número de integrantes de la mayoría de Morena y aliados.

Morena tiene consenso para ratificar a Rosario Piedra en la CNDH: Saúl Monreal

"Se tiene que lograr la unidad entre los senadores. A pesar de que cada quien tiene sus puntos de vista, su análisis de los perfiles. El propósito es que todos los senadores vayamos en unidad", aseveró el legislador.

A unas horas de que el Senado de la República elija a la nueva titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el senador morenista Saúl Monreal, afirmó que hay consenso en el grupo parlamentario morenista para ratificar a Rosario Piedra Ibarra.

Pese a que la oposición se ha opuesto a que Rosario Piedra sea reelecta como titular de la CNDH y haya sido de las perores evaluadas entre los candidatos, asimismo algunos legisladores morenistas no apoyan su reelección, Saúl Monreal reiteró que la mayoría del partido oficialista no ve mal la reelección.

Trabajadoras de limpieza contratadas por ‘outsourcing’ en el Senado denuncian despidos injustificados

Personas trabajadoras de limpieza en el Senado que acusan precariedad laboral son subcontratadas por una empresa gubernamental.

En el Senado de la República decenas de personas continúan trabajando bajo un esquema de subcontratación (outsourcing), y acusan que ello deriva en maltratos y despidos injustificados. 

Aunque más de 200 personas trabajadoras limpian oficinas de legisladores, pasillos, escaleras, baños en el Senado, no trabajan para la sede legislativa donde se reforman las leyes en México.

Rosario Piedra divide a morenistas en el Senado; su candidatura para reelegirse en la CNDH avanza pese a rechazo dentro de bancada

Integrantes de Morena en el Senado señalan que existen simpatías por las integrantes de la terna para presidir la CNDH, pero solo una de ellas genera rechazo: la actual titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra.

La inclusión de Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre las finalistas para dirigir el organismo hasta 2029 se concretó a pesar del rechazo de integrantes de la propia bancada morenista. 

Legisladoras de Morena insisten que este proceso se desarrolla al interior de la bancada con “apertura” para que cada integrante elija el perfil de su preferencia. Si se da la votación con libertad, Rosario Piedra no será reelegida, dijo uno de los senadores este martes.

Senado ya recibió las ocho renuncias de los ministros de la Corte: Fernández Noroña

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña informó en un escueto mensaje en sus redes sociales que recibió las renuncias.

El Senado de la República recibió ocho renuncias de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña informó en un escueto mensaje en sus redes sociales que recibió las renuncias.

Comisiones del Senado aprueban dictamen para blindar reformas constitucionales

Tras casi seis horas de discusión, con 24 votos a favor y 10 sufragios en contra, las comisiones unidas de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales del Senado aprobaron, el 23 de octubre de 2024, en lo general y en lo particular, a los artículos 105 y 107 de la Constitución.

Los votos a favor de la llamada reforma de supremacía constitucional o de impugnabilidad de reformas constitucionales, fueron emitidos por los grupos parlamentarios de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). Mientras que los sufragios en contra fueron emitidos por legisladores de Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Ciudadano (MC).

Adán Augusto anuncia retiro de modificación al Artículo 1; Claudia respalda propuesta

Adán Augusto López, coordinador parlamentario de Morena en el Senado, adelantó en una entrevista en Radio Fórmula, que se retiró de la reforma el cambio al Artículo primero, pero que seguirá la iniciativa con el objetivo blindar la reforma al Poder Judicial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este miércoles que se retirará de la iniciativa propuesta ayer por los senadores de Morena, Ricardo Monreal, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, el cambio al primer Artículo de la Constitución que limitaba el control de convencionalidad de la Carta Magna. El resto de la minuta seguirá en pie para buscar blindar a la Reforma Judicial.

El control de convencionalidad es un principio que garantiza que las normas nacionales y las acciones de las autoridades estatales sean compatibles con el marco internacional para la protección de los derechos humanos.