Mostrando entradas con la etiqueta CDHDF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CDHDF. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2018

Trabajadores de la CDHDF rechazan recorte a prestaciones; defienden seguro médico

Trabajadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se pronunciaron en contra de la eliminación de seguros de gastos médicos mayores y de vida, así como de otras prestaciones laborales, en el contexto de las políticas de austeridad que propone el futuro gobierno.

En una carta pública dirigida a Nashieli Ramírez, presidenta de la CDHDF; a Jesús Martín del Campo, presidente de la Junta Directiva del Congreso de la Ciudad de México, y a organizaciones defensoras de derechos humanos, los trabajadores solicitaron que se replantee el presupuesto de ese organismo, en el que se continúen todas las prestaciones adquiridas, y se defienda la autonomía de la que goza la Comisión para la distribución de su presupuesto.

sábado, 13 de enero de 2018

La CNDH y CDHDF trazan agenda común en violencia, inseguridad, periodistas y víctimas del 19-S

Violencia, inseguridad, periodistas y defensores civiles, así como atención a víctimas del sismo de septiembre, fueron algunos de los temas que discutieron los presidentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Ciudad de México (CDHDF).

Tanto el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez como su par capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, sostuvieron el viernes una reunión de trabajo para fortalecer la comunicación de ambos organismos y trazar una agenda afín.

martes, 7 de noviembre de 2017

Nashieli Ramírez, la nueva titular de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX

La nueva ombudsperson fue Consejera de la CDHDF los últimos cinco años, además es coordinadora general de la organización Ririki Intervención Social S.C.

Nashieli Ramírez Hernández fue elegida como la nueva titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El Pleno de la Asamblea Legislativa aprobó con 60 votos en favor, cero en contra su nombramiento. 

De inmediato se le convocó para que rindiera protesta para encabezar el organismo que defiende los derechos humanos de los habitantes de la Ciudad de México.

lunes, 16 de octubre de 2017

Cinco casos por los que organizaciones cuestionan la reelección de Perla Gómez en la CDHDF

A finales de agosto la noticia de reelección de la actual ombusdperson de la Ciudad de México, inquietó a 100 organizaciones que trabajan la defensa de los derechos humanos en la capital del país.

A finales de agosto pasado, el anuncio de Perla Gómez Gallardo de mantenerse en el cargo tras cumplir un primer periodo al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), fue recibido con rechazo no solo por integrantes de 100 organizaciones no gubernamentales, a través de un comunicado, sino por consejeros y exconsejeros del organismo capitalino, y por trabajadores de la institución.

miércoles, 21 de junio de 2017

CDHDF exige investigación exhaustiva por espionaje a defensores y periodistas

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exigió que se realice una investigación exhaustiva y transparente; luego de que fueron evidenciados actos de espionaje en contra de defensores de derechos humanos, periodistas y sus familias. Pide imponer sanciones a los responsables.

jueves, 1 de junio de 2017

Por 3 muertes en juzgados cívicos, CDHDF emite recomendación

Se trata de dos suicidios y el fallecimiento de una persona por falta de auxilio médico en las instalaciones de Juzgados Cívicos de la CDMX.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió este miércoles 31 de mayo una recomendación a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Consejería Jurídica y de Servicios Legalespor violaciones acreditadas a los derechos humanos de cuatro personas, quienes se encontraban en custodia de jueces cívicos en la Ciudad de México.

Al presentar la recomendación 3/2017, Perla Gómez Gallardo, presidenta de la CDHDF, explicó que esta instancia determinó la violación a los derechos humanos a un nivel de vida adecuado, a la libertad personal, al debido proceso, a la vida y a la integridad personal.

martes, 2 de mayo de 2017

CDHDF llama a luchar contra la impunidad en agresiones a periodistas

En lo que va de este año han sido asesinados cinco periodistas: Miroslava Breach, Ricardo Monlui, Cecilio Pineda, Maximino Rodríguez y Juan José Roldán Ávila.

Este martes, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lamentó el contexto de agresiones y amenazas en el que los periodistas ejercen su labor en México y llamó a las autoridades a luchar contra la impunidad que prevalece en estos hechos.

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la CDHDF recordó en un comunicado que en lo que va de este año han sido asesinados cinco periodistas: Miroslava Breach, Ricardo Monlui, Cecilio Pineda, Maximino Rodríguez y Juan José Roldán Ávila.

jueves, 5 de enero de 2017

Pide CDHDF a autoridades capitalinas respetar el derecho a manifestarse contra gasolinazo

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF) demandó a las autoridades locales que respeten el derecho a manifestarse de quienes se inconformen de manera pacífica por el incremento de la gasolina.

En un comunicado, destacó la importancia de escuchar y atender el clamor social con apertura, información y diálogo, y subrayó que es deber de las autoridades federales y locales propiciarlo.

Sobre las diversas manifestaciones de protesta en contra del gasolinazo, así como convocatorias para efectuar reuniones y marchas en diversos puntos de la República Mexicana, puntualizó:

“Todas las personas tienen derecho a expresar su opinión y a la protesta social, pues éste es uno de los derechos fundamentales que necesita un país para consolidar su democracia. Sin embargo, ante los hechos que se han registrado en las últimas horas, este organismo público autónomo exhorta a que los actos de manifestación se realicen de forma pacífica y a que quienes participen en ellos se conduzcan con apego a la legalidad y respeten en todo momento los derechos de terceros, evitando actos que conlleven a realizar conductas que pueden ser sancionadas”.

Respecto de los saqueos perpetrados en distintos centros comerciales, sostuvo que estará pendiente de las movilizaciones y acciones que realice el Gobierno de la Ciudad de México para contrarrestar esos actos, “con la finalidad de observar que se respete el ejercicio de los derechos de las personas que viven y transitan por la capital del país”.

En el mismo sentido, agregó, estará en comunicación con las organizaciones de la sociedad civil que asistan a las diversas movilizaciones, a fin de que coordinadamente se promueva la cultura de paz entre las personas participantes para que puedan ejercer sus derechos libremente.

Finalmente, la CDHDF exhortó a las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública capitalinas, así como a la Procuraduría General de Justicia, a que respeten el derecho a manifestarse de quienes se inconformen de manera pacífica por el incremento de la gasolina.

De igual manera, convocó a esas dependencias a que lleven a cabo las acciones preventivas necesarias para garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos de protesta, manifestación pública, de expresión y de asociación, además de respetar los derechos de movilidad, de libertad, seguridad e integridad de las personas asistentes a las movilizaciones y de quienes habitan y transitan en la Ciudad de México, así como de los servidores públicos.


“Nuestra Constitución y la normatividad internacional en materia de derechos humanos protegen el derecho de reunión y manifestación pacíficas, a la par de establecer que tal ejercicio sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática o para proteger los derechos y libertades de terceros”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/468784/pide-cdhdf-a-autoridades-capitalinas-respetar-derecho-a-manifestarse-contra-gasolinazo

jueves, 8 de diciembre de 2016

CDHDF presenta recomendación sobre el Metro por servicio deficiente

El organismo recomendó hacer un diagnóstico de las necesidades de operación y mantenimiento y diseñar un plan de trabajo para resarcir las fallas, así como revisar el Fimetro.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó la recomendación 14/2016 sobre el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) por ofrecer un servicio deficiente tras aumento de tarifa.

En el documento también se denunciaron “detenciones ilegales y arbitrarias, además de obstaculizaciones de la manifestación pública y protesta social como ejercicio del derecho a la libertad de expresión”, hacia usuarios que se sumaron al movimiento “PosMeSalto”, que invitaba a saltar los torniquetes de entrada sin pagar, como demostración de inconformidad ante el alza en el precio del viaje.

La recomendación, dirigida al Sistema de Transporte Colectivo, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, y Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, exige a las autoridades hacer un diagnóstico de las necesidades de operación y mantenimiento en el servicio y diseñar un plan de trabajo para resarcir las fallas, en un plazo no mayor a 120 días.

El documento también recomienda indemnizar a los usuarios afectados por “detenciones arbitrarias o ilegales” cuando ejercían su derecho a la protesta.

La Comisión recomienda, además, a la Asamblea Legislativa de la CDMX, revisar el fideicomiso maestro del metro (Fimetro) en un plazo no mayor a 180 días.

En el documento se explica que al aumentar la tarifa el Metro adquirió 11 compromisos para mejorar el servicio, pero que el Fimetro, compuesto por lo recabado con la elevación al precio del viaje, sólo cubrirá el costo para el cumplimiento de 5.7% de estos compromisos.

En este tema, la Comisión también señaló que, debido a la inflación, el plazo para cumplir con los compromisos establecidos pasará de 17 años a 24.


La recomendación de la CDHDF recuerda que a casi tres años del aumento a la tarifa, “las mejoras no son perceptibles” y señaló que los usuarios viajan en vagones saturados sin ventilación y transbordan en instalaciones deterioradas por falta de mantenimiento.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0812/mexico/cdhdf-presenta-recomendacion-sobre-el-metro-por-servicio-deficiente/

sábado, 20 de agosto de 2016

CDHDF documenta violaciones al derecho de manifestación y el ejercicio periodístico

El organismo exhortó a las delegaciones y secretarías capitalinas a regular y ordenar el comercio informal en la vía pública.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 11/2016 en la que exhortó a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México a indemnizar a personas cuya libertad personal e integridad personal fueron vulneradas durante protestas ocurridas entre agosto y octubre de 2013.

Durante cuatro protestas sucedidas en ese lapso se documentaron violaciones a la libertad de expresión, la defensa de los derechos humanos, la libertad personal, al debido proceso y al libre ejercicio periodístico, informó este viernes la comisión.

“Se ha podido identificar el mismo patrón en la actuación de las autoridades; el cual consiste en realizar encapsulamientos, detenciones ilegales o arbitrarias, uso indebido y desproporcionado de la fuerza, incluso se han documentado casos de tortura”, dijo Perla Gómez Gallardo, titular de la Comisión.

De acuerdo con el organismo, durante las protestas realizadas el 1 de septiembre con motivo del primer informe de gobierno de Peña Nieto, los cuerpos de seguridad hicieron un uso indebido y desproporcionado de la fuerza en contra de manifestantes e impidieron la actividad de fotoperiodistas y ciudadanos que pretendían exhibir públicamente la forma en que se reprimía.

La CDHDF recordó que ha exhortado en cuatro ocasiones al congreso local para que derogue los delitos de ataques a la paz pública y ultrajes a la autoridad debido a que violentan el derecho a la libertad de manifestación y criminalizan su ejercicio.

“No obstante, la ilegalidad e ilegitimidad de dichos tipos penales, subsisten, aunque no contribuyen a la creación de una sociedad democrática, al restringir el derecho a la libertad de expresión“, aseguró Gómez Gallardo.

La Recomendación 11/2016 -explicó la presidente de la CDHDF- es el resultado de la investigación de dos expedientes de queja que corresponden a los actos de manifestación y protesta realizados el 31 de agosto (contra la Reforma energética), 1° de septiembre (con motivo del primer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto) y 3 de septiembre de 2013 (con motivo de las detenciones realizadas el 1° de septiembre); así como la detención de una persona agraviada en relación con hechos ocurridos después de la manifestación del 2 de octubre de 2013 en la Agencia 50 de la PGJDF. En dichos expedientes se documentaron violaciones a la libertad de expresión en el ejercicio de la manifestación pública y el libre ejercicio periodístico, así como al derecho a defender los derechos humanos, al derecho a la libertad personal, a la integridad personal y al debido proceso.

Recomienda CDHDF a gobierno y delegaciones ordenar a ambulantes

Asimismo, la comisión emitió la recomendación 10/2016 a las autoridades delegacionales y a las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico y de Seguridad Pública por omisión en el ordenamiento, supervisión y aplicación de la normatividad en el desarrollo del comercio informal en el espacio público de la Ciudad de México, argumentando que impacta a la calidad de vida de las personas que habitan y transitan en las zonas donde se ejerce.


“Es importante recalcar que este organismo no pretende descalificar ni mucho menos, criminalizar la actividad comercial descrita en la recomendación, sino que la misma sea debidamente regulada y ordenada, y que en los espacios públicos en que se realice, las autoridades mitiguen los impactos que se generan a las personas que habitan y transitan por ellos”, indicó Gómez Gallardo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1908/mexico/cdhdf-documenta-violaciones-al-derecho-de-manifestacion-y-el-ejercicio-periodistico/

viernes, 8 de julio de 2016

PGJDF debe ofrecer disculpa pública por casos Yakiri Rubio y Clara Tapia

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 6/2016 a la Procuraduría capitalina por los casos Yakiri Rubio Aupart y Clara Tapia Herrera, ambas víctimas de violencia de género.

La CDHDF confirmó que a las dos no se le respetó su derecho a una vida libre de violencia, al debido proceso, al acceso a la justicia y a la integridad personal por la Procuraduría capitalina, por lo que ésta deberá ofrecer una disculpa pública.

A tres y cinco años, respectivamente, de haber ocurrido los hechos, la CDHDF determinó que las autoridades de justicia capitalinas fueron omisas para investigar de manera oportuna, diligente, integral y con perspectiva de género la violencia contra ambas mujeres.

El ombudsman local recomendó a la PGJDF elaborar un diagnóstico para identificar lo que necesita modificarse respecto de las herramientas con que cuenta para atender la investigación ministerial, policial y pericial e integre la perspectiva de género.

Asimismo, pidió la indemnización integral para ambas víctimas, proporcionarles tratamiento y acompañamiento psicológico y gestionar el acceso a programas sociales como vivienda y trabajo.

La recomendación abarca también al Tribunal Superior de Justicia (que revisó el caso de Clara y le negó su libertad) y al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México en su calidad de autoridad colaboradora, a quienes se les requirió garantizar que los procesos y procedimientos en materia penal sean juzgados con perspectiva de género.

Y es que Clara y Yakiri pasaron de víctimas a victimarias, luego de que la Procuraduría capitalina desestimara sus denuncias, por violencia familiar y por violación, respectivamente.

Yakiri Rubio denunció ante las autoridades capitalinas que fue violada sexualmente, pero terminó acusada de homicidio en “exceso de legítima defensa”, mientras que Clara denunció el secuestro y la violación de sus dos hijas y las agresiones a su hijo, pero terminó criminalizada por no haberlos protegido y ser una “mala madre”.

El caso Yakiri

El 9 de diciembre de 2013, Miguel Ángel y Luis Omar interceptaron a Yakiri en la colonia Doctores en el centro de esta capital, y con navaja en mano la obligaron a subir a una moto, la llevaron a un hotel y allí Luis Omar se fue y Miguel Ángel la violó sexualmente e intentó asesinarla.

Cuando Yakiri se defendió, logró herir a su agresor y salió semidesnuda en busca de ayuda, pero cuando llegó a la PGJDF, a unas calles del hotel, la policía la detuvo y la acusó de asesinato, por lo que fue recluida en el penal de Santa Martha Acatitla, en esta capital, y después en Tepepan, al sur de la Ciudad de México.

En marzo de 2014 la joven logró salir de prisión luego de que la Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) consideró que Yakiri hizo “uso excesivo de la legítima defensa”, y tenía derecho a salir bajo fianza.

El 21 de mayo de ese año, el juez 13 Penal de Delitos No Graves, del TSJDF, Fausto Agustín Favela Ayala, absolvió a Yakiri.

Pero la PGJDF apeló la sentencia en junio de 2014 y el caso permaneció en la Quinta Sala Penal, misma que reclasificó el delito.

El caso de Clara

El 1 de julio de 2011 Clara Tapia acudió a la Coordinación Territorial

IZP-6 de la PGJDF en Iztapalapa, para levantar una denuncia de la que resultaron los delitos de corrupción de menores, explotación laboral infantil, violación equiparada, retención y sustracción de menores, amenazas, extorsión, robo y abuso de confianza. Los hechos quedaron asentados en las causas penales 245/2011 y 256/2011.

Dos meses después, en septiembre de 2011, recibió una llamada telefónica de personal de la PGJDF para que se presentara a reconocer a las personas detenidas por la denuncia presentada en el mes de julio, sin embargo, al acudir a reconocer a los detenidos, en el lugar había mucha prensa, minutos después Clara apareció sentada, exhibida ante los medios de comunicación, junto a Jorge Antonio Iniestra “el monstruo de Iztapalapa”, su expareja, y sus supuestos cómplices.

Sin orden legal ni aviso previo, ella pasó de víctima a “delincuente”. Lo peor fue que en ese momento Clara se enteró de que su hija menor Rebeca –que ya tendría 18 años– y su nieta de tres meses habían sido asesinadas por su expareja en 2009, justo el año en que las había secuestrado.


Cabe recordar que la CDHDF ya había emitido en marzo de 2012 una recomendación a la Procuraduría local por la violación a los DH de Clara, al ser exhibida ante los medios con engaños y sin una orden de presentación, pero ésta la rechazó al considerar que no tenía sustento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/446678/pgjdf-debera-disculparse-casos-yakiri-rubio-clara-tapia-herrera

viernes, 6 de mayo de 2016

miércoles, 6 de abril de 2016

Golpean a vecinos de Mixcoac que protestaban por tala, piden acción de CDHDF

Un puñado de vecinos protestaba en contra de la Tala de Árboles del Camellón de Barranca del Muerto, en la tarde del lunes casi a las cinco de la tarde. Estaban ubicados casi al cruce con Río Mixcoac cuando fueron atacados por 7 hombres, que los golpearon e intentaron arrebatarle la cámara a la personas que filmaba y fotografiaba los hechos. Según el relato de Juan Carlos Durán, uno de los vecinos que se encontraba en la protesta pacífica, los agresores huyeron en dirección a esa calle y tomaron caminos hacia Insuregentes Sur. Durán denunció la agresión ante el Ministerio Púiblico y se presentó también en las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para solicitar su apoyo, ya que los atacantes lo amenazaron con que “volverían por ellos.”

Sin embargo, en la Comisión rechazaron tomar parte en la cuestión, argumentando que se trató de un tema entre particulares.

Como integrantes del Frente de Vecinos del Poniente, no es la primera vez que la Comisión de derechos humanos del Distrito Federal los deja desamparados. Cuando a fines del 2015, el grueso de las asambleas ciudadanas reunidas en el Frente se manifestaron en dirección hacia la residencia presidencial de Los Pinos, fueron salvajemente reprimidos por unos 12 mil granaderos, que impidieron la llegada de la marcha a destino. Entonces, relatan los vecinos, estaban presentes integrantes de la Comisión, que hicieron caso omiso a las agresiones de los uniformados cuando presentaron sus informes al respecto del accionar de la fuerza pública.

El martes, los vecinos de las distintas asambleas de la Zona Poniente de la Ciudad de México realizaron una conferencia de prensa en las puertas de las oficinas del gobierno de la ciudad en el Zócalo y presentaron su lista de reclamos:

Exigen que la Comisión de Derechos Humanos del DF atraiga el conflicto entre el gobierno de la CDMX y los ciudadanos, y que presida una reunión de mediación, de conciliación y de paz, “antes de que haya algún vecino herido por la violencia de los cuerpos policíacos y el personal de la empresa constructora Grupo INDI, contratada por la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) pues continuaremos ejerciendo nuestro derecho de realizar manifestaciones para defender un Medio Ambiente Sano y evitar la privatización del espacio público.”

También apuntaron que urge la asesoría de las universidades públicas “empezando por la UACM como escuela local, para que cumplan la función de brindar un servicio a la ciudadanía vigilando de los datos y estudios que presenten las dependencias sean confiables.”

Por su parte, estimaron necesario que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal “en su carácter de Organo Autónomo de Gobierno, se encargue de realizar un arbitraje donde se firmen y se respeten los compromisos, que sea una comisión de representantes populares los que realicen también la supervisión de los permisos y concesiones de una obra pública de miles de millones de pesos, donde las autoridades han actuado con total opacidad siendo juez y parte para no rendir cuentas a nadie y solo tomar nuestro parecer en temas cosméticos de la vialidad, que hasta ahora no sabemos si van a ser de paga.”

Con la conferencia de prensa, el frente de vecinos del poniente quiso manifestar su unión y responder al gobierno del Distrito Federal, de que “no es un problema de algunos vecinos, es un problema de todos.”



Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/golpean-a-vecino-de-mixcoac-que-protestaba-por-tala-piden-accion-de-cdhdf/

miércoles, 24 de febrero de 2016

La delegación Miguel Hidalgo no debe difundir la imagen de infractores, dice Derechos Humanos

La petición de la CDHDF se da al considerar que las personas que son exhibidas en Periscope —en operativos como “vecino gandalla” implementado por la delegación Miguel Hidalgo—pueden ser víctimas de violencia.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) pidió a la delegación Miguel Hidalgo y a otras 9 demarcaciones de la Ciudad de México que dejen de difundir los rostros de las personas y sus datos personales a través de redes sociales, en particular a través de la app Periscope.

La petición de la CDHDF se da al considerar que las personas que son exhibidas en Periscope —en operativos como “vecino gandalla” implementado por la delegación Miguel Hidalgo—pueden ser víctimas de violencia por las redes sociales.

“A la CDHDF le preocupa que la utilización de herramientas tecnológicas, como la citada aplicación, exhiba a personas que hubieran realizado conductas que probablemente constituían una falta administrativa, sin que las autoridades observen las obligaciones que tienen en materia de protección de datos personales, al ser la imagen de una persona un dato personal que la hace identificable por sus rasgos físicos”, indicó la Comisión en un comunicado.

Agrega que si bien algunas de las conductas que se atribuyen a personas son socialmente reprochables y constituyen una infracción, también es importante asentar que con el uso de Periscope “se expone a las personas a quienes se exhibe, a una violencia innecesaria que se constituye en una sanción adicional no prevista en ninguna ley o normatividad, por lo que se vulneran derechos humanos”.

La petición a las 10 delegaciones de la Ciudad de México ocurrió luego de que la CDHDF recibió tres quejas de vecinos en contra servidores públicos de la delegación Miguel Hidalgo por actos presuntamente violatorios de los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la honra y la protección de la imagen.

“En uno de los expedientes de queja referidos, la persona agraviada advierte que fue exhibida con el uso de la aplicación tecnológica denominada Periscope, durante la implementación por parte de la autoridad delegacional, de acciones para presuntamente cumplir con sus atribuciones y facultades”, relató la CDHDF.

La Comisión indicó que pidió la opinión técnica del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (INFODF) sobre la exhibición de personas con la utilización de Periscope y otras herramientas tecnológicas, en aras de proteger datos personales.


Luego de que se dio a conocer la petición de la CDHDF, Arne aus den Ruthen Haag, City Manager de la delegación Miguel Hidalgo, publicó en su cuenta de Twitter que sus prioridades son: los derechos de sus vecinos a un ambiente limpio y al libre tránsito, su integridad personal, la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal y “la comentocracia”.





El pasado 17 de febrero, cuatro escoltas golpearon y le robaron el celular a Arne aus den Ruthen. El detenido por la agresión enfrenta los cargos de robo y ultrajes, informó la procuraduría capitalina.

La agresión contra el funcionario ocurrió luego de que Arne aus den Ruthen fue agredido verbalmente por Raúl Libién, director del grupo editorial MILED, cuando el funcionario le pedía a los guardaespaldas del empresario que retiraran unos vehículos  que estaban estacionados sobre una banqueta.


El City Manager de la delegación Miguel Hidalgo implementó el operativo conocido como “vecino gandalla”, en el que denuncia en tiempo real, vía Periscope, a los ciudadanos que infringen la ley.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/cdhdf-pide-a-la-delegacion-miguel-hidalgo-no-balconear-a-vecinos-gandalla-en-periscope/

jueves, 18 de febrero de 2016

La primera recomendación de la CDHDF de 2016 es para la PGJ y la SSP por 17 casos de tortura

La recomendación incluye 17 casos de tortura cometidos en contra de 27 personas, entre ellas dos menores de edad. La CDHDF documentó que los golpes son el método de tortura más recurrente en 23 de las víctimas.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió su primera recomendación de este año y va dirigida a la Procuraduría General de Justicia, a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Consejería Jurídica capitalinas por casos de tortura.

La recomendación emitida este jueves 18 de febrero incluye 17 casos de tortura cometidos en contra de 27  personas, entre ellas dos menores de edad, una mujer y una persona con discapacidad psicosocial.

En los casos investigados en la recomendación 1/2016, la Comisión documentó golpes, como el método de tortura más recurrente en 23 de las víctimas, seguido por violencia sicológica, contra 14 personas; asfixia, en 11 casos; posiciones forzadas, en dos personas, y descargas eléctricas a una persona.

La Comisión recomendó indemnizar a las víctimas y realizar un plan para implementar la Propuesta General para Erradicar la Tortura 01/2014, así como iniciar las investigaciones administrativas en contra de los servidores públicos que resulten responsables.

Al presentar la recomendación, la presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, señaló que a la fecha se han emitido 53 recomendaciones relacionadas con tortura, de las cuales las instituciones con más casos son la Procuraduría, con 36 casos, y la Policía, con 16.

Además, señaló que se tienen identificados patrones que producen la tortura, como detenciones arbitrarias, dilación en la puesta a disposición, defensa inadecuada, incomunicación y la negativa de investigación de las vulneraciones para la comisión de tortura.

“La tortura es una de las experiencias traumáticas más graves, que quebranta la dignidad personal de las víctimas y afecta al tejido social, generando un daño más severo a las personas en condiciones de vulnerabilidad”, expresó.

La CDHDF, enfatizó, no quiere seguir emitiendo recomendaciones al respecto, ya que desea que se erradique la práctica de la tortura.


La recomendación completa de la CDHDF.



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/la-primera-recomendacion-de-la-cdhdf-de-2016-es-para-la-pgj-y-la-ssp-por-17-casos-de-tortura/

miércoles, 17 de febrero de 2016

Investiga la CDHDF maltrato laboral a policías durante la visita del Papa

CIUDAD DE MÉXICO La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) investiga las condiciones en las que laboraron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) el pasado fin de semana, durante la visita del Papa Francisco.

Lo anterior, tras recibir el sábado 13 de febrero dos quejas “de las cuales se reservaron los datos de identificación de las personas peticionarias y presuntas agraviadas como medida de seguridad”.

En dichas quejas se refirió que “varios de compañeros y compañeras policías tenían tres días de laborar sin descanso, que no se habían podido asear; que el lugar donde pernoctaron fue en el suelo, sin cobijas para protegerse, y que apenas habían podido probar alimento”.

La CDHDF explicó en un comunicado que pidió a la SSP, sin prejuzgar sobre la veracidad de los hechos materia de las quejas, tomaran de inmediato medidas preventivas y precautorias adecuadas y suficientes, para que garantizara que los agentes policiales “cumplieran el servicio que tienen encomendado en el marco de la visita oficial del Papa, en condiciones que no afectaran su honra, dignidad e incluso su integridad personal, para lo cual se debía de evitar cualquier acción, instrucción o medida que resultara irrazonable o desproporcionada en el ambiente laboral”.


Dijo que también se pidió girar las instrucciones escritas, precisas y claras a los mandos, a efecto que se abstuvieran de cualquier acto de hostigamiento o represalia, en agravio de las y los agentes de policía con motivo de la interposición de las citadas quejas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/430394/investiga-la-cdhdf-quejas-de-policias-por-maltrato-laboral-durante-la-visita-del-papa

jueves, 11 de febrero de 2016

Condena la CDHDF el asesinato de Anabel Flores y exige no criminalizar a la periodista

Demanda agotar todas las líneas de investigación sobre el asesinato de la reportera, incluyendo la de su labor periodística; ella colaboraba con el periódico El Sol de Orizaba, en Veracruz, tenía 32 años de edad y era madre de dos niños, uno de ellos de 15 días de nacido.

Las autoridades del estado de Veracruz deben agotar todas las líneas de investigación sobre el asesinato de la reportera Anabel Flores Salazar, incluyendo la de su labor periodística, afirmó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

En un comunicado, llamó a no criminalizarla, tal como lo han hecho las autoridades locales, antes que investigar, “lo que constituye una práctica que contraviene y violenta el derecho a la dignidad de las personas”.

La CDHDF expresó su condena ante el asesinato de la periodista, colaboradora del periódico El Sol de Orizaba, en Veracruz, de 32 años de edad, madre de dos niños, uno de ellos de 15 días de nacido.

A continuación, el comunicado de la Comisión de Derechos Humanos capitalina:

CDHDF CONDENA ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR ASESINATOS Y AMENAZAS A PERIODISTAS

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condena los ataques graves a la libertad de expresión ocurridos en días recientes en la Ciudad de México y los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, que considera ponen en riesgo el ejercicio periodístico.

Manifiesta su condena ante el asesinato de la periodista Anabel Flores Salazar, colaboradora del periódico El Sol de Orizaba, en Veracruz, de 32 años de edad, madre de dos niños,  uno de ellos de 15 días de nacido.

La madrugada del lunes 8 de febrero la periodista, fue sacada de su domicilio por un grupo de hombres armados y su cuerpo fue localizado horas después en la carretera de Cuacnolapan, en el Municipio de Tehuacán, Puebla.

Las autoridades del estado de Veracruz, deben agotar todas las  líneas de investigación, incluyendo la de su labor periodística, y evitar  criminalizarla, tal como lo han hecho las autoridades locales, antes que investigar, lo que constituye una práctica que contraviene y violenta el derecho a la dignidad de las personas.

En semanas anteriores, otros dos periodistas han sido asesinados en nuestro país. El  21 de enero, fue asesinado el periodista, Marcos Hernández Bautista, de 38 años de edad, corresponsal de Noticias Voz e Imagen de Oaxaca; el 22 de enero lo fue el periodista, Reinel Martínez Cerqueda, de 43 años, locutor de la radio comunitaria El Manantial, ambos asesinados a balazos con diferencias de solo unas cuantas horas.

La noche del martes el periodista Álvaro Delgado, reportero de la revista Proceso, que se edita en la Ciudad de México, recibió amenazas de muerte a través de su cuenta de twitter, por lo que la CDHDF solicitó medidas precautorias a las autoridades correspondientes para garantizar su seguridad.
En Guerrero, el  9 de febrero, el periodista Miguel Ángel Arrieta, director del periódico El Guerrense, denunció que personas desconocidas buscaban su ubicación para atentar en su contra.

Estos hechos se unen a la lista de más de 106 periodistas asesinados/as y 25 desaparecidos/as de 2000 a 2015, de acuerdo a cifras de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República.

Para la CDHDF hechos como estos, vulneran los derechos humanos y el ejercicio periodístico, por ello advierte de la urgencia del reforzamiento de los mecanismos para la protección de las y los periodistas en todo el país y la necesidad de acabar con la espiral de violencia e impunidad en estos casos.

www.cdhdf.org.mx


DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

Correos electrónicos:
prensa.cdhdf@gmail.com
prensa.cdhdf.2010@gmail.com

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1002/mexico/condena-la-cdhdf-el-asesinato-de-anabel-flores-y-exige-no-criminalizar-a-la-periodista/

martes, 26 de enero de 2016

Investiga CDHDF la aplicación del nuevo Reglamento de Tránsito en el DF

MÉXICO, DF: La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que ya inició la investigación sobre diversos hechos vinculados con la aplicación del nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.

En un comunicado, el Consejo de la CDHDF manifestó su preocupación por aspectos relacionados con el Reglamento que no están suficientemente claros y en los que la ciudadanía que vive y transita en la Ciudad de México no ha recibido la información suficiente.

Según el organismo de derechos humanos, entre esa información destacan los criterios técnicos considerados para establecer los límites de velocidad fijados en el Reglamento, así como la forma en la que se da certeza de que no existen fallas al reportar que se superaron esos límites de velocidad.

De igual manera, las bases sobre las cuales se fijó el porcentaje de recaudación de las multas, que será otorgado a la empresa que proporciona los servicios tecnológicos, y la discrecionalidad con la que las y los servidores públicos definen el monto de la multa dentro de los rangos establecidos en el Reglamento.

También, qué elementos se tomaron en cuenta para decidir la ubicación de los radares y el equipo de foto multas, así como la forma en la que se da plena certeza a las personas de que no existen fallas al reportar que se superaron los límites de velocidad.

Asimismo, la falta de un procedimiento claro que permita dar certeza del tiempo en que se recibirá una multa, una vez que se identifica que se ha cometido una infracción al Reglamento de Tránsito, además de las medidas para garantizar que no se afecte el derecho a la imagen de las personas que sean captadas en las mismas.

De acuerdo con la CDHDF, es necesario revisar la privatización del régimen de sanciones, y explica que “privatizar implica generar incentivos para obtener ingresos. Esto es perfectamente compatible con actividades de mercado, pero no lo es con la función sancionadora del Estado”.

E informó que desde diciembre pasado documenta lo relacionado con una queja que recibió sobre el tema, en la que se argumenta vulneración al derecho a un medio ambiente sano en la Ciudad de México en relación con los límites de velocidad establecidos en dicho Reglamento.


“Esta Comisión se mantiene atenta para recibir y seguir la documentación de quejas, al tiempo de que ya solicitó a las autoridades correspondientes información sobre estas inquietudes, más las que recabe de instancias académicas especialistas en la materia”, para determinar posibles violaciones a derechos humanos que deberán ser atendidas en beneficio de las personas que habitan y transitan la Ciudad de México, apuntó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=427696

domingo, 3 de enero de 2016

Presentará CDHDF propuesta sobre derecho humano al agua y al saneamiento

MÉXICO, DF: La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez Gallardo, informó que la institución que preside concluyó la Propuesta General 01/2015 sobre el derecho humano al agua y el saneamiento y que en los próximos días presentará el documento a los poderes legislativos local y federal, y a la sociedad en general.

En un comunicado, el organismo recordó que en febrero de 2012, el derecho humano al agua alcanzó reconocimiento constitucional al ser incorporado en el artículo 4 de la Carta Magna, en el que se establece que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, señalando al Estado como el responsable de garantizar este derecho.

A partir de esa fecha, desde diversas instancias se ha venido trabajando en la elaboración de propuestas legislativas en la materia. En marzo del presente año, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una iniciativa de ley que fue cuestionada por no incorporar los estándares más altos en relación al derecho humano al agua y al saneamiento, generando un amplio debate en el que especialistas, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, demandaron participar y señalaron las limitaciones de la iniciativa en cuestión.

Frente a este debate, la CDHDF, en ejercicio de su facultad para formular Propuestas Generales que contribuyan a una mejor protección de los derechos humanos, se dio a la tarea de identificar los estándares internacionales sobre el derecho humano al agua y al saneamiento, emanados de los Sistemas Universal e Interamericano de Derechos Humanos, para establecer un marco que guíe la adopción de medidas dirigidas al cumplimiento de las obligaciones del Estado.

En particular, se busca hacer llegar a los poderes legislativos federal y local, criterios orientadores que les permitan cumplir con su obligación de armonizar el derecho interno con las normas y estándares internacionales de derechos humanos, así como evaluar las repercusiones que las iniciativas de ley y otras propuestas normativas, tienen en el disfrute de éstos, antes de su implementación.


En próximos días, la CDHDF dará a conocer la fecha de presentación de la Propuesta General 01/2015 y difundirá ampliamente el documento, para que tanto instancias de gobierno como la sociedad en general, analicen y valoren su contenido, contribuyendo de esta manera a la promoción y defensa del derecho humano al agua y al saneamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=425116

jueves, 10 de diciembre de 2015

Exhibe la CDHDF desorden en el Sistema Penitenciario capitalino

MÉXICO, D.F., (apro).- La falta de orden administrativo en el Sistema Penitenciario del Distrito Federal y de coordinación entre legisladores y jueces provocan que personas que cumplen sus sentencias continúen en prisión durante más de dos años a costa del erario público.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) documentó 56 casos en distintas cárceles de la ciudad, donde el gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia local violaron sus derechos humanos a la libertad personal por detención ilegal y arbitraria.
En la recomendación 15/2015, el organismo detalló que entre los principales factores que generan este problema está la “inadecuada” integración de los expedientes jurídico-administrativos, la falta de información necesaria para determinar la situación jurídica de las personas privadas de libertad y la ausencia de un registro adecuado de las personas procesadas y las sentenciadas.
Perla Gómez Gallardo, presidenta de la CDHDF, explicó que los expedientes de queja incluidos en dicha recomendación van del 2009 a 2015. Detalló que las “retenciones ilegales” transcurrieron desde el mínimo de un día hasta 850 días –es decir, poco más de 2.3 años–, “cuando ya no había ninguna justificación legal para que los agraviados gozaran de su libertad”.
Como ejemplo, mencionó el caso de una persona que estuvo presa más de 850 días después de cumplir su condena “porque no se mandó el documento idóneo en tiempo y no hay una articulación correcta entre las propias autoridades que permita que no se presenten estas situaciones”.
La funcionaria agregó que “por una situación meramente administrativa, de una falta de comunicación interinstitucional, se quedan las personas más tiempo del debido, justo porque no se manda el documento idóneo para que puedan ser excarcelados”.
La recomendación 15/2015 fue dirigida a la Secretaría de Gobierno local, de la que depende el Sistema Penitenciario, en su calidad de autoridad responsable. También señaló a la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), como autoridades colaboradoras.
Entre los puntos recomendatorios que emitió la CDHDF para estos casos destacan la reparación integral del daño a las personas agraviadas, la elaboración de un diagnóstico de las necesidades de la planilla laboral vinculada directamente con la integración, revisión y análisis del expediente técnico jurídico; así como la realización de mesas de trabajo para la creación del proyecto del “Manual de Procedimiento de Egreso de los Centros de Reclusión del Distrito Federal”.
Gómez Gallardo comentó que otra de las recomendaciones es que exista más coordinación entre las autoridades correspondientes para que el trámite de liberación de las personas no rebase los 90 días.
Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=423081